lunes, 28 de enero de 2013

Evolución (9) 'La cueva de los sueños olvidados': Herzog en Chauvet

"Un documental típicamente quijotesco en el que grandes artistas desconocidos de hace 35.000 años colaboran con uno del 2011. Profunda, misteriosa y completamente absorbente." (Adam Smith: Empire) 
----------------------------------------
"Hasta el punto en que es posible para nosotros caminar detrás de Herzog en esa cueva, lo hacemos (...) " (Roger Ebert: Chicago Sun-Times) ----------------------------------------

"Ve a ver esta película. Te lleva a un lugar que no olvidarás fácilmente (...)" (Michael Phillips: Chicago Tribune) 

----------------------------------------

"Herzog describe muy bien el misterio y la belleza que desprenden [las pinturas] (...) Hay que agradecerle a Herzog su audacia para conseguir entrar en lugar tan preciado" (Carlos Boyero: Diario El País) 

----------------------------------------

"Werner Herzog logra destilar la fuerza y el sentido de esa escena en un ambicioso trabajo documental que transmite al espectador el vértigo del tiempo" (Jordi Costa: Diario El País)

----------------------------------------

"Hermoso material en bruto que, en relieve, nos conecta con una visión cósmica del hombre, y nos hace mirar el mundo de hoy de una manera insólita. (...)" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

----------------------------------------

"Magnífico documental de intenciones inabarcables (...) un trabajo mayúsculo" (Eduardo Galán: Cinemanía)

Hoy les ofrecemos un documental excepcional, hipnótico y profundo, un viaje a los comienzos del arte y la religión de manos del cineasta alemán Werner Herzog en su visita a la cueva Chauvet -en el sur de Francia- junto a un grupo de científicos para desvelarnos una maravilla geológica que contiene los restos mejor conservados de pinturas rupestres hechas por los hombres de las cavernas. Durante más de 20.000 años, la cueva de Chauvet permaneció totalmente aislada del mundo debido al derrumbamiento de una pared de roca en su entrada. Su interior, incrustado de cristales, tiene el tamaño de un campo de fútbol y está sembrado de restos petrificados de mamíferos gigantes de la Edad de Hielo.

En 1994, los científicos descubrieron las cavernas y en ellas encontraron cientos de pinturas rupestres en perfecto estado. Obras de arte espectaculares de hace más de 30.000 años (casi dos veces más que cualquier descubrimiento de estas características). Estas obras se remontan a unos tiempos donde los Neandertales -ya en recesión por la competencia con el Homo Sapiens- aún vagaban por la tierra y competían y los osos, mamuts y leones de la Edad de Hielo eran las poblaciones dominantes de Europa. Desde entonces, sólo un pequeño grupo de personas ha tenido acceso a la Cueva de Chauvet en el afán de conservación de la cueva y las maravillas que contiene. Con su filmación, Herzog nos ofrece el asombro y la belleza de uno de los lugares más sobrecogedores del planeta y patrimonio cultural europeo, un emplazamiento que le invitó a meditar sobre sus habitantes originales y los curiosos visitantes que hoy la visitan la cueva, un lugar donde asistimos a los albores de la inabarcable creatividad humana.

Periodista (16) La maleta mexicana






Este documental cuenta la historia de tres fotógrafos que viajaron a España durante la Guerra Civil para retratar lo que aquí ocurría. Sus imágenes desaparecieron en París en 1939, más de 4.000 fotografías que no se recuperaron hasta 2007 en Ciudad de México.

'La maleta mexicana' contenía más de 4.200 negativos fotográficos tomados durante la Guerra Civil española por tres amigos, exiliados de Alemania, Polonia y Hungría. Se encontraron en París y viajaron hasta España retratar con sus cámaras los que aquí ocurría: Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro.

La maleta en sí nunca existió. Se trata de tres cajas de cartón, parecidas a las de bombones, que contienen negativos. Es una metáfora de viajes y tesoros perdidos, una historia de descubrimiento de imágenes nuevas y también conocidas que desenmarañan historias inciertas.

Varias teorías sobre cómo los negativos realizaron el largo viaje de Europa a México son exploradas a la vez que se descubre cuál fue la participación de México en la Guerra Civil española. Es una historia única, y sin embargo, se refleja en muchas otras historias de supervivencia y recuperación, de memoria y pérdida, de viajes y exilio. La historia que comienza en París, se traslada a Madrid, Barcelona, Marsella, regresa a París y de allí cruza el Atlántico hasta el puerto de Veracruz en su camino hasta la Ciudad de México, para llegar finalmente a Nueva York. Un viaje que se prolonga setenta años.

 

Informe Semanal - Historias de 'La maleta mexicana'




Nuestra siguiente historia empezó en una maleta. La encontraron en Mexico, en 1995. Dentro habia 4.500 fotografias de la guerra civil española que hicieron fotoperiodistas como Robert Capa o Gerda Taro. Eran niños, jovenes y adultos que miraban al objetivo de la cámara reflejando el miedo, la incertidumbre o la tristeza de aquellos años dificiles en España. Hasta aqui esta historia tendría poco de novedad... pero hace unos meses, el Museo Nacional de Cataluña y el Periódico de Cataluña se propusieron el reto de encontrar aquellos rostros de la guerra y juntarlos en una exposición. A pesar de haber pasado 75 años, decenas de personas han podido recuperar algunos instantes de su pasado o reconocer en las fotos a sus familiares. Informe Semanal ha sido testigo de ese reencuentro con la historia.

sábado, 26 de enero de 2013

Arquitectura (2) Óscar Niemayer, la vida es un soplo


“No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein”

“No quiero cambiar la arquitectura, lo que quiero cambiar es esa sociedad de mierda.”



“En Brasilia, los palacios pueden gustarle o no, pero jamás podrá decir que antes ha visto algo o igual. Puede que haya visto mejores, pero iguales, no.” 

“No pensé que iba a vivir tanto, pero le confieso que todavía es insuficiente. No acostumbro a mirar demasiado el pasado, prefiero esforzarme por lo que aún falta por hacer.” 

“Soy un ser humano insignificante. Basta mirar al cielo para sentir que somos muy pequeños. Creo que el ser humano debería ser más sencillo, más modesto. Sentir placer en ayudar al otro. Sentir placer de participar en la lucha por un mundo mejor, más justo, sin miseria, sin competitividad.”

“Lo que me molesta no son los desaciertos de la vida, sino el dolor inmenso de los más pobres ante la sonrisa indiferente de los acaudalados.” 

“Cuando la vida se degrada y la esperanza huye del corazón de los hombres, la revolución es el camino a seguir.” 

“La vida es un soplo. Todo acaba. Me dicen que después que yo muera, otras personas verán mi obra. Pero esas personas también morirán. Y vendrán otras, que también se irán. La inmortalidad es una fantasía, una manera de olvidar la realidad. Lo que importa, mientras estamos aquí, es la vida, la gente. Abrazar a los amigos, vivir feliz. Cambiar el mundo. Y nada más.”

Óscar Niemeyer

En esta segunda entrega sobre la arquitectura abordamos la vida y obra del arquitecto brasileño Óscar Niemeyer -fallecido el 5 de diciembre de 2012, a punto de cumplir los 105 años- a través de un estupendo documental dirigido por su compatriota Fabiano Maciel. En "La vida es un soplo" (A vida é um sopro, 2007) muestra el espíritu de la obra de Niemeyer y cuáles son las ideas que movieron a la realización de su arquitectura única, criticada por algunos y alabada por muchos, funcional y luminosa, futurista y simbólica, donde predominan poderosamente lo orgánico y la línea curva. Un documental que habla de un hombre comprometido y humanista, que revolucionó la arquitectura moderna y cosechó los mayores premios a nivel internacional pero que nunca perdió de vista a los más desfavorecidos y siempre trabajó para intentar resolver las grandes desigualdades sociales de su país. 

La vida es un soplo 


Documental sobre el genial centenario arquitecto brasileño, uno de los más importantes del siglo XX. Con declaraciones del propio artista, vamos captando la forma en que enfoca su obra, el deseo de atrapar la belleza y sorprender a las personas con sus asombrosas construcciones. No hay que obsesionarse con la funcionalidad, piensa Oscar Niemeyer, y es en cambio importante innovar, sorprender, ofrecer soluciones diferentes.

El film del también brasileño Fabiano Maciel sigue la trayectoria de Niemeyer, sus primeras oportunidades, su trabajo junto a figuras de la talla de Le Corbusier o de su compatriota Lúcio Costa. Vemos así su protagonismo en el edificio neoyorquino de Naciones Unidas, sus aportaciones a la moderna Brasilia, incluida su catedral, el museo de arte contemporáneo de Niterói, la universidad de Argel, la sede del partido comunista en París… Son espacios de gran belleza, con soluciones innovadoras, extraordinario uso de las líneas curvas…

Pero el trabajo de Maciel no se limita a recoger imágenes de la obra arquitectónica de Niemeyer, o a un busto parlante. Con ritmo ágil se las arregla el director para reflejar cómo es el artista, su humanismo, que se manifiesta también en sus inquietudes sociales. Aquí se habla de sus raíces católicas, de su posterior evolución al comunismo, de su interés por construir un mundo mejor que supere las grandes desigualdades. También de su amor a la mujer, y de su estrecha unión con Río de Janeiro.






jueves, 24 de enero de 2013

Fundamentalismo (9) "Lávese la boca cuando quiera hablar de Sevilla"


A través del Facebook de Ignacio Escolar, que se preguntaba si el alcalde de Sevilla -una ciudad con muchos problemas reales-, no tenía otra cosa mejor que hacer que criticar a la revista satírica Mongolia por su cartel de presentación en la ciudad andaluza, nos enteramos de lo que ha supuesto la polémica en las redes sociales. 

La imagen de la Macarena diciendo de "decidme ustedes si no para llorar" ha exacerbado la actitud de esos sevillanos profundos, como se autodenomina alguno de los autores de los tweets de más abajo, que más o menos los mismos, la montaron parda con Arturo Pérez Reverte tras unas palabras de éste sobre la película Grupo 7 y la Sevilla real que según el cartagenero mostraba el filme. Fanáticos de una idea de una hermosa ciudad con muchas caras, algunas de ellas cerriles y obtusas. Habitantes de una ciudad que se presuponen con humor pero que tienen muy poco si les tocan algunas de sus sagradas tradiciones y dogmas de cómo debe ser el ser sevillano, en este caso relativa a una reverenciada estatua de escayola revestida de mantos bordados de supersticiones. Esa parte de Sevilla que da tanta pereza. Aquí les dejamos las dos movidas, para que se hagan una idea. 


Críticas y alguna amenaza a la revista Mongolia por un cartel con la imagen de la Macarena de Sevilla 

El alcalde sevillano, Juan Ignacio Zoido (PP), se suma a las críticas y advierte de que "la libertad de unos termina donde empieza la de otros"

Eldiario.es Héctor Juanatey Ferreiro - Madrid 21/01/2013

Que la revista Mongolia es satírica no es discutible. Que pese a ello sus contenidos -aquellos que no salen en su sección de noticias reales Reality News- se tomen a veces más en serio que, por ejemplo, lo acaecido en los últimos días en el Partido Popular respecto a Luis Bárcenas, tampoco. El próximo jueves 24, parte del staff de Mongolia se trasladará a Sevilla para presentar la publicación en la Casa de la Provincia de la ciudad. Para anunciar el acto, han utilizado el siguiente cartel con la imagen de la Macarena:


El cartel no ha sentado nada bien al sector más religioso de la ciudad, tanto que hasta el propio alcalde sevillano, Juan Ignacio Zoido (PP), lo ha censurado:


Juan Ignacio Zoido@zoidoalcaldeLa libertad de unos termina donde empieza la de otros. Hay necesidad de ofender los sentimientos de los sevillanos?pic.twitter.com/Qwyt2uxP

Las palabras de Zoido, aún con la advertencia, son de las más amables que ha recibido la revista. Unos ejemplos:

Revista Mongolia@revistamongolia21 ene 13
Se nota que el Alcalde de Sevilla no ha visto nuestras contraportadas. pic.twitter.com/rZcD33mw



Ale Rubio@AleRuubio
@revistamongolia normal que luego pasen las desgracias que pasan con gente con tan pocos escrupulos y respeto como vosotros
21 ene 13 Responder Retwittear Favorito


Pablo Ruiz@RTPablo
Me la suda la Semana Santa, pero que los de@revistamongolia son subnormales es algo que viene de hace tiempo eh.
21 ene 13 Responder Retwittear Favorito


Jose Antonio@jose_sfc1905
Lo de la @revistamongolia roza lo vomitivo y lo asqueroso. Os tendrías que meter la puta revista esa por el culo. Mongolos es lo que sois.
21 ene 13 Responder Retwittear Favorito


Pedro Domínguez@pedrodominguezf
Lo de la @revistamongolia demuestra que la estupidez humana no tiene límites y la libertad de expresión sí: cuando se usa para herir.
21 ene 13 Responder Retwittear Favorito


Manuel Razo Martín@mrazomartin
Que harto estoy de tontoprogre de las revistitas... Una buen pico y una pala a ver si así sabéis lo que es trabajar
21 ene 13 Responder Retwittear Favorito


manuel jesus r rechi@manueljrrechi
Una revista que hace honor a su nombre. Encima le ceden instalaciones en la ciudad. Pobres @revistamongolia.revistamongolia.com/sevilla-estare…

21 ene 13 Responder Retwittear Favorito

Ismael Ruiz@Ismael_RuizP
@revistamongolia no tenéis educación vergüenza ni respeto alguno. Estudiad periodismo, y veréis hasta que punto lo vuestro es DENUNCIABLE.
21 ene 13 Responder Retwittear Favorito



Sevillano Profundo@Ranciosevillano 21 ene 13 Lo de hacer caricaturas de Mahoma es menos peligroso que lo que ha hecho @revistamongolia


Ernesto de V. Rosety@EVRosety @Ranciosevillano ciriazo para @revistamongolia,pero nada figurado. Ir a la presentación con un cirio tiniebla y partirselo en la cabeza
21 ene 13 Responder Retwittear Favorito




La respuesta de Mongolia vino en forma, cómo no, de cartel y hace referencia al fajín del militar golpista Gonzalo Queipo de Llano -enterrado en la basílica de la Macarena- que tradicionalmente llevaba la imagen en las procesiones de la Semana Santa de Sevilla:

Hemos recapacitado y aquí tenéis un nuevo cartel para que nadie se ofenda en Sevilla. cc felipealcarazm twitter.com/revistamongoli…

Las críticas han sido también alimentadas por medios de comunicación como el diario ABC, que ha publicado una información en la que denuncian que Mongolia ha hecho una "utilización indebida" de "la Semana Santa y sus imágenes".


El abogado de la revista, Gonzalo Boye, ha asegurado que estudiarán si emprenden medidas legales o no contra el alcalde sevillano. "Nuestro cartel es penalmente inocuo pero lo que no es inocuo es que Zoido nos impute un hecho constitutivo de delito, el atentar contra los sentimientos religiosos", ha afirmado. Para Boye, el problema no son tanto las amenazas y las críticas que han recibido, sino la circunstancia de que el alcalde los haya puesto "en el disparadero". Sobre el futuro, el abogado de Mongolia ha explicado que quizás comiencen a centrarse "menos en vírgenes y más en sobres con contenido desconocido" ya que, en su opinión, no deja de ser una "cortina de humo" para distraer la atención de lo verdaderamente importante.



Bruto es un hombre honrado

Arturo Pérez Reverte XLSemanal - 21/5/2012

El tercer acto de la tragedia Julio César contiene un ejemplo interesante de lo que, desde la Logse o por ahí cerca, llamamos comprensión lectora, y que hasta hace poco se conocía por simple sentido común. Para levantar al pueblo romano contra Bruto y los otros asesinos de César, el Marco Antonio de Shakespeare empieza su famoso discurso aludiendo varias veces a Bruto como «un hombre honrado». Y el pueblo, voluble pero no completamente imbécil, termina captando el sentido de la ironía y acaba queriendo hacer picadillo a los magnicidas. Dicho de otra forma, la comprensión lectora de los romanos fue en este caso, y en términos generales, la apropiada.

No sé qué suerte correrían Marco Antonio y su discurso, de difundirse a través de lo que hoy llamamos redes sociales. Si algo caracteriza lo que circula es la superficialidad y falta de rigor. A más simpleza, mayor difusión. Por situar un ejemplo, un mensaje típico de Twitter sería: «Dice Einstein que todo es relativo», seguido de treinta mil comentarios a favor o en contra de que todo sea relativo: un tercio de ellos procedentes de quienes no saben quién fue Einstein, y otro tercio escrito por osados analfabetos que no es ya que ignoren quién fue Einstein, sino que ignoran el significado de la palabra relativo.

Salvando categorías, citaré un caso personal. Hace poco, elogiando Grupo 7 en Twitter, me congratulé de que la película muestre también esa otra Sevilla real, turbia, de putas, yonkis, marginación y gentuza que nunca sale en el Hola, en vez de remachar sólo el camelo constante de bares, ferias, semanas santas y carretas camino del Rocío. A los pocos minutos, una página de Internet que no se distingue por el rigor de sus contenidos y reseñas, lanzaba en la red el siguiente titular: Pérez-Reverte: «La Sevilla real son yonkis, putas y gentuza».A partir de entonces, fue ese mensaje el que empezó a difundirse en la red. Y sobre él, no sobre los razonados mensajes originales, surgió el proceso de viralidad común en estos casos. Alguno de ustedes sabe la que se lio: tres mil tuiteos el primer día y cinco mil la semana siguiente. Con la particularidad de que, tratándose de Sevilla, fértil en cofradías, equipos de fútbol y otras instituciones, una legión de capillitas, penitentes, aficionados al deporte rey, a la hípica, a los toros, a la feria, al flamenco y a las tapas de garbanzos con espinacas, se pusieron como tigres hircanos. Una hora después, unos pedían la retirada de mis libros de las librerías y otros exigían al alcalde que articulara mecanismos legales para prohibirme volver allí. Luego empezaron a intervenir los sensatos, los que saben leer sujeto, verbo, predicado y lo que hay detrás de cada cosa, y el asunto se fue equilibrando hasta derivar en debate, ya ajeno a mí, sobre si había razón o no en mis afirmaciones originales: Sevilla como bella ciudad escasa de autocrítica, barrios marginales, endogamia cultural y otros detalles. Fue, desde luego, una buena experiencia más sobre la torpe condición humana, la cultura o la ausencia de ella, la inteligencia de los lúcidos y la estupidez fanática de los menguados. Hubo detalles asombrosos. Llevo veinte años escribiendo esta página, que allí se publica con el ABC. Supongo que ciertos ciudadanos me habrán leído alguna vez, y eso incluye artículos premiados sobre Sevilla, dos novelas que escribí con ella como escenario, e innumerables alusiones afectuosas a una ciudad que, además, me concedió el premio de Turismo «por difundir positivamente la imagen de Sevilla en el mundo». Y pese a tales antecedentes, gente culta, sensata, que tiene contexto, que lee periódicos y libros, incluso algunos comunicantes que se declararon lectores míos de toda la vida, juraban no volver a leer un libro escrito por mí. «Lávese la boca cuando quiera hablar de Sevilla». Etcétera.También, en esto de pasar buenos ratos echando pan a los patos, fue interesante el alto número de sevillanos varones que mencionaron a mi madre como argumento estrella. Nunca había ocurrido antes, aunque llevo tiempo de broncas en Twitter, incluso con nacionalistas furibundos y feministas radicales en materia de lenguaje. Y me parece significativo. Brindo el dato a los sociólogos, a la hora de considerar el peso de las madres en la mentalidad de cierta población masculina de Sevilla. En cualquier caso, hubo dos mensajes notables que atesoré con entusiasmo coleccionista. Uno, famoso al difundirse luego con mucha guasa en la red, fue el que solicitaba para mí la pena de Garrote Bil. El otro, resumen fantástico de todo el disparate, me parece perfecto para ilustrar este artículo: «Debe pedir perdón por ofender a todos los andaluces y todas las andaluzas». O sea: España resumida en dos tuits.

Humor (8) Rajoy y Chicote, frente a frente

miércoles, 23 de enero de 2013

Lobo (9) Asesinato, burla y escarnio

Matan en Picos de Europa a un segundo lobo marcado con GPS 


El ministro Arias Cañete pidió que nunca más se volviera a repetir. Pero no le han hecho caso. Apenas 6 meses después de que personal del Parque Nacional de Picos de Europa matara de un disparo a Marley, un lobo que formaba parte de un estudio de seguimiento de las poblaciones de este cánido salvaje, hace unos días se ha matado a un segundo animal en parecidas circustancias. Prueba del descontrol existente entre administraciones, una loba que estaba siendo objeto de estudio científico ha sido abatida a tiros por personal de la Junta de Castilla y León, sin el conocimiento del personal del Parque Nacional.

Un numeroso número de grupos ecologistas denuncian que, en el momento de su muerte, el animal portaba un collar de seguimiento GPS-GSM que le fue colocado el día 10 de octubre de 2012 por los investigadores contratados por el Parque Nacional de los Picos de Europa. Para este trabajo de radiomarcaje, la Junta de Castilla y León y la Dirección de la Reserva Regional de Caza de Riaño exigieron la presencia de celadores de la Reserva. La Dirección del Parque Nacional informó en diciembre al Patronato del Parque Nacional sobre el proceso de captura y marcaje. Se afirmaba que el collar de la loba ahora abatida estaba operativo y transmitiendo información adecuadamente. El aviso no sirvió de nada.

Lobo muertoComo han señalado los denunciantes a través de una nota de prensa que puedes leer en Facebook, la ejecución de lobos dentro del Parque Nacional es un ejemplo de su penosa gestión, además de un desprecio al coste del proyecto de investigación y un enorme obstáculo para obtener resultados del mismo. Se demuestra de nuevo que las ejecuciones de lobos se realizan sin coordinación entre administraciones implicadas en la supuesta co-gestión del Parque Nacional.

Según informes oficiales, la administración del Parque Nacional abonó entre 2010 y 2011 más de 500.000 euros para la realización de este tipo de estudios con ejemplares radiomarcados. Su muerte a tiros confirma el grado de desprotección del que realmente goza la especie, a pesar de estar hablando de un parque nacional, y cancela de manera prematura el aprovechamiento de los datos que esos animales podrían haber aportado

Por todo ello los grupos ecologistas solicitan una investigación a fondo para esclarecer y depurar las responsabilidades derivadas tanto del Parque Nacional como de la Reserva Regional de Caza de Riaño.

Suscriben el comunicado los siguientes grupos:

Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente- ULEX
Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo – ASCEL
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Plataforma por la Defensa de la Cordillera Cantabrica
Ecologistas en Acción
Asociación Medioambiental la Cirigueña
SOS Cuideiru
Grupo Ecologista Cangues “Azor”
Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad- ANADEL
Observatorio Justicia y Defensa Animal
Asociación Ultravioleta
Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental-INSCEAM
Asociación Ereba, Ecología y patrimonio
Colectivo Ecologista de Avilés
Plataforma Ciudadana Lobo Marley
La foto pertenece al ejemplar de lobo abatido en Picos de Europa, y ha sido distribuida por los grupos ecologistas.

Amor (11) ¿Para qué sirve el amor?





¿Para que sirve el amor? - A quoi ça sert lamour?, de Edith Piaf

martes, 22 de enero de 2013

Puta guerra (16) Guerras necesarias

Vive la France. 

Guerras necesarias

El presidente francés ha enviado a su ejército a Malí porque no había otra respuesta posible.

Luís Bassets 20 ene 2013

Es clásica la diferenciación entre guerras necesarias y guerras de elección. Las primeras se definen porque no hay otra opción: la guerra es el único camino para evitar un mal mayor que está perfectamente garantizado en caso de no hacer nada. Las guerras optativas responden a una decisión política que conduce a preferir la guerra a la diplomacia, las sanciones o la negociación.



La que ha emprendido Francia en Malí pertenece al primer tipo, las guerras necesarias, aunque buena parte de los países europeos y de la comunidad internacional parecen comportarse como si fuera del segundo, una guerra opcional francesa en la que no se juegan sus intereses. No es así. El presidente francés ha mandado sus aviones y sus soldados a Malí porque no había otra respuesta posible al avance de las columnas insurgentes. Nada se podía negociar ni nadie había con quien negociar. Ningún papel puede jugar la diplomacia, ni nada puede disuadir a las katibas islamistas de que sigan cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad, atacando y expulsando a la población e imponiendo la sharía islámica más rigurosa como método de dominación.



La guerra cuenta con la cobertura legal interna del Gobierno de Bamako, que ha pedido la intervención militar urgente para evitar que los rebeldes islamistas del norte lleguen a la capital y se apoderen del país entero. También con cobertura multilateral internacional, a través de la resolución 2085 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, aprobada por unanimidad el pasado diciembre, con los votos de Rusia y China.

La guerra necesaria es una guerra justa. Lo es la causa, bien delimitada por la propia resolución de las Naciones Unidas, de restaurar la integridad territorial de Malí y evitar así que el país saheliano se consolide en un Estado terrorista. Cabe calificarla de defensiva, tanto para los malienses que sufren el régimen de terror islámico implantado en el norte y la amenaza de su extensión al sur, como para los países vecinos e, incluso, los europeos, tal como ha demostrado su extensión a Argelia por la acción sangrienta de la banda de Mojtar Belmojtar en la planta gasista de In Amenas. No es una guerra por la energía, tal como reza un típico reproche antibelicista, sino una guerra en la que está en juego la seguridad energética de los europeos.

La mayor paradoja de esta guerra es que sea Francia sola quien la libre, como si esta crisis fuera un tema regional, de calibre menor para Estados Unidos y para la Alianza Atlántica, comprometida en cambio en el lejano Afganistán. No lo es en absoluto para la Unión Europea, que se enfrenta a ella cuando todavía no ha terminado de salir de la crisis del euro y tiene evidentes dificultades para reconocerse y actuar como agente de estabilidad y seguridad, no ya en el mundo, sino meramente en el entorno regional donde se hallan los grifos del petróleo y del gas que llega a los hogares europeos.

Animales (27) Luchando por los animales 2 'Garamba, proteger bajo el fuego'


"Es por el capricho de unos cuantos en Occidente y en Asia, que la gente está, no sólo acabando con los elefantes, sino muriendo por ello” Luis Arranz

El programa Documentos TV sigue emitiendo grandes reportajes y esta vez nos lleva a uno de los lugares más desconocidos, libres y salvajes de toda África, el parque nacional congoleño de Garamba
.

La confluencia de la guerrilla ugandesa del LRA (Lord Resistance Army), que se hizo famosa a raíz de aquel polémico documental sobre su líder, el infame Joseph Kony, (el cual a pesar de los grandes esfuerzos hechos para capturarle aún sigue operando en las porosas fronteras entre Uganda, Sudán y la República Centroafricanay la caza furtiva de elefantes para conseguir el codiciado marfil arroja estadísticas devastadoras: dos millones de desplazados, más de 12.000 muertos y 65.000 niños secuestrados y convertidos en soldados. Y miles de animales muertos en las últimas décadas.

Para proteger este pedazo de paraíso en peligro y en este complejo y peligroso contexto el biólogo español Luis Arranz llegó en 2008 a Garamba para hacerse cargo del parque. Desde entonces su vida (y la de quienes con él viven y trabajan) allí persigue un doble objetivo, concienciar sobre la importancia ambiental del parque y defender la vida de sus habitantes humanos y animales. 

Como noticia de última hora acabamos de leer en BBC Mundo que acaba de conocerse la muerte de uno de los guardaespaldas y jefes logísticos de Kony lo cual seguro que será bien acogido entre los protagonistas de este magnífico documental que les ofrecemos. Gente extraordinaria haciendo cosas extraordinarias en un lugar extraordinario. 


Documentos TV - "Proteger bajo el fuego"

Documentos TV viaja al corazón de África, al Parque Nacional de Garamba, Patrimonio de la Humanidad y amenazado por la guerrilla y el furtivismo. Garamba es el destino favorito de los cazadores furtivos de elefantes. Además, se ha convertido en cruento campo de batalla de la guerrilla ugandesa.

RTVE.es / Documentos TV 15.01.2013

En el noroeste de la República Democrática del Congo existe un paraíso de 12.500 kilómetros cuadrados de sabana declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad: el Parque Nacional de Garamba. "Proteger bajo el fuego" relata la lucha de su director, el biólogo español Luis Arranz, por hacerle justicia al hombre y a la naturaleza africana, poniendo en riesgo su vida y la de su equipo.

Guerrilla y furtivismo

Garamba es un lugar libre y salvaje. Allí viven las últimas jirafas congoleñas y todavía alberga grandes manadas de hipopótamos, búfalos y antílopes pero también uno de los lugares más conflictivos del mundo. Garamba es el destino favorito de cazadores furtivos que buscan el marfil de los elefantes, sirve además de refugio a guerrilleros del grupo armado LRA (Lord Resistance Army), encabezado por Joseph Kony.

Cifras devastadoras como los dos millones de desplazados, más de 12.000 muertos y 65.000 niños secuestrados y convertidos en soldados, hicieron levantarse en pie de guerra a Luis y a su equipo.


Desafíos


Patrullas de 150 guardas armados hasta los dientes vigilan Garamba día y noche. Han sufrido ataques mortales pero finalmente han conseguido expulsar a la guerrilla ugandesa y mantener a raya a los furtivos que matan elefantes para vender sus preciados colmillos.

“Es por el capricho de unos cuantos en Occidente y en Asia, que la gente está, no sólo acabando con los elefantes, sino muriendo por ello”, nos cuenta este biólogo español en Proteger bajo el fuego.

Otro de sus prioritarios objetivos es destinar buena parte de los fondos que gestiona en la renovación de las obsoletas infraestructuras existentes. Luis es consciente de que no es posible cambiar la compleja realidad socioeconómica del país. Sin embargo, en su haber figuran ya mejoras en los ámbitos educativo y sanitario.

lunes, 21 de enero de 2013

Arquitectura (1) La arquitectura del futuro, según Tres 14


El festival Urban TV 2011 galardonó al programa "Arquitectura" de Tres14 de Televisión Española, en los Premios Internacionales de Televisión sobre Vida y Ecología Urbanas. Con él comenzamos nuestros posts sobre el arte de crear viviendas humanas, la arquitectura. 


Tres14 - ¿Cuál es la arquitectura del futuro?

19 dic 2010

En Brasil, en medio de la nada, se construyó uno de los proyectos arquitectónicos más audaces de la Historia. Se trata de Brasilia, la capital de un país que, a principios de los años 60, buscaba un nuevo comienzo. Brasilia iba a demostrar que la arquitectura puede transformar la sociedad. Pero cincuenta años después, el centro de Brasilia es caro y los pobres viven en favelas que con los años han ido rodeando la ciudad. El sueño de Brasilia falló. Pero hoy la arquitectura sigue buscando la manera de ofrecer soluciones para una convivencia mejor y más sostenible. 


El arquitecto Albert Cuchí cree que la forma de construir, hoy en día, puede ser sostenible sin ser cara; para sus compañeros de profesión Gerardo Wadel y Fabian López hay que pensar además en cómo será la vida de un edificio desde que se crea y hasta su derribo. Para los arquitectos Luis Fernández y Alejandro Zaera lo mejor y más respetuoso con el entorno es edificar a lo alto y no a lo ancho. Tres14 habla con ellos para saber ¿qué es lo más importante a la hora de diseñar un edificio? ¿cuál es la arquitectura del futuro?.

Y además en este programa hablamos de:utopía urbana; ciudades verticales; ciudad futura; arquitectura sostenible; ¿cuál es el edificio más avanzado del mundo?; ¿hay edificios autosuficientes?; ¿cuál es la ciudad habitada más antigua?; ¿cuál es el animal que más construye?; ¿cuál es la mayor estructura construida por el hombre?; la contaminación de la ciudad; el Empire State.


domingo, 20 de enero de 2013

Periodista (15) Enrique Meneses, periodismo en vena

Hoy les ofrecemos una interesantísimo documental sobre la figura de Enrique Meneses uno de los grandes periodistas de nuestro país que falleció hace unos días en Madrid, un periodista de raza, de letra y tinta en vena que en los últimos años, ya en casa con sus pulmones enfermos, se había reconvertido a febril bloguero. En su larga y espectacular trayectoria Meneses recorrió África desde El Cairo a El Cabo, fumó habanos en la sierra con Fidel Castro, corrió por la avenida de los francotiradores de Sarajevo -donde se encontró con otro grande del periodismo de guerra, Gervasio Sánchez-, charló en francés con Farah Diba, la última emperatriz de Irán, y tuvo muchas otras experiencias llevado por su dinámica personalidad, un carácter que marcó su vida y su modo de entender el oficio. Una manera de ser que dejó postulada como un principio existencial en el décimo y último punto de su Decálogo del aventurero. Si eres un auténtico aventurero, sé fuerte con los fuertes y débil con los débiles. Y así, como decía Rudyard Kipling, te podrás llamar hombre.


TVE homenajea a Enrique Meneses con el estreno del documental "Oxígeno para vivir"

RTVE.es 12.01.2013

El 6 de enero de 2013 nos dejaba para siempre Enrique Meneses, uno de esos periodistas para quienes el periodismo más que profesión fue una forma de vida. RTVE, empresa a la que estuvo ligado durante décadas, le rinde tributo con el estreno del documental "Oxígeno para vivir", un relato de su vida cotidiana a lo largo un año; y a la vez un relato fascinante sobre el pasado y futuro de la profesión. Coproducido por TVE, este documental es un viaje por la historia, el periodismo y los hechos que han marcado las últimas décadas, a través del relato de un periodista que no quería dejar de serlo.

Oxígeno para vivir

Meneses dependía de una máquina de oxígeno para respirar debido a un enfisema pulmonar, pero nunca abandonó la profesión. Fue fotógrafo, reportero, cámara, columnista y, en los últimos años, un bloguero de referencia capaz de conectar con una nueva generación de periodistas en la era digital.

Oxígeno para vivir es una idea original de Georgina Cisquella que se encontró por primera vez con Enrique en 2008, rodando un reportaje para el programa Cámara Abierta 2.0.

Este encuentro fue decisivo para que en abril de 2012 se estrenara una lección de periodismo en 70 minutos: Oxígeno para vivir, un trabajo cuyo título no se refiere al oxígeno que Meneses tenía prescrito por su enfermedad, sino al aliento que le daba todos los días seguir activo y conectado a la información, algo que necesitaba como el aire que respiraba.

En el documental aparecen algunos de sus amigos como Manu Leguineche, el decano de los grandes corresponsales de guerra de este país, el director de cine Gerardo Olivares, que empezó su carrera como periodista junto a Meneses, el fotoperiodista Gervasio Sánchez, con el que coincidió en la guerra de Sarajevo, Rosa Jiménez Cano, periodista de El País, Rosa María Calaf, amiga y corresponsal de TVE durante muchos años, y su hija Bárbara Meneses.

En las venas, tinta de imprenta

En el trailer de Oxígeno para vivir Enrique Meneses afirma no poder vivir sin escribir. Confiesa haberlo hecho todos los días desde los 15 ó 16 años. "Yo siempre he dicho que no tenía sangre en la venas, que tenía tinta de imprenta. Mezclada con un poquillo de whisky..." En sus últimos años, a la tinta de imprenta se sumó un buen puñado de bits: a través de su blog, de Twitter o Flickr se convirtió en referente para una nueva generación de periodistas.

Pionero del reporterismo aventurero de los años 50, supo adaptarse a los nuevos tiempos y convirtió internet en su ventana al mundo. Pasaba de ocho a diez horas delante del ordenador. "Tengo al mundo ahí - afirma en uno de los fragmentos del documental-. Para qué quiero otra cosa...Si cuando salgo a la calle, para llegar ahí al lado tengo que hacer dos escalas..."

Su trayectoria en RTVE

Meneses debutó en 1947 con un reportaje sobre la muerte de Manolete. Siete años después marchó a trabajar a Egipto, donde en 1956 cubrió la segunda guerra árabe-israelí para la revista París Match. En 1957 viajó a Cuba, donde vivió varios meses con los revolucionarios alzados en armas en la sierra Maestra: allí estaban Fidel Castro, su hermano Raúl y el che Guevara. Un reportaje suyo sobre Cuba, publicado por el París Match le dio fama internacional. Años después ejerció como corresponsal en India y Oriente Medio para la misma revista francesa.

Enrique Meneses estuvo ligado durante décadas a RTVE. Entre 1964 y 1965 dirigió el espacio 'A toda plana' en TVE, donde volvió a trabajar entre 1973 y 1976 en 'Los reporteros'. En 1982 dirigió el programa 'Los aventureros' de RNE, y en 1984 realizó para TVE la serie 'Robinson en África'. En 2010 recibió en su casa a un equipo de RTVE.es, para rememorar su trayectoria. El nacimiento de su vocación, su concepto del periodismo y los momentos más determinantes de su carrera están recogidos en el especial Reporteros de la historia de TVE. Enrique no concebía el periodismo sin un sentido de la aventura. "La aventura es una manera de ponerte tú mismo delante de los obstáculos para tener el placer de vencerlos".



Animales (18) Adiós Newton




Newton, sé que fuiste un perro feliz con unos compañeros humanos y caninos maravillosos que te cuidaron y quisieron. Yo te conocí ya con algunos achaques de viejito pero siempre has tenido la misma mirada de animalito afectuoso y agradecido. Adiós príncipe, te recuerdo. 



Dogsong (The Be Good Tanyas) 

  out in the trees, dirt on our knees / we laid him down forever and on that hill /  there it was still as in the ever after / he lays his rest we knew it best to lay him down so gently / and now he sleeps where moss does creep and no more is he with me / the birds did cry, and so did i to think of life so lonely / and in their song i heard it long / what sadness, and what beauty / your frind is gone, but you live on / in life you loved him fully / but now little streams and forests dream and all is made more holy

martes, 15 de enero de 2013

Extinción (21) La tribu perdida de Rwanda

Hoy publicamos dos documentales muy especiales, "La tribu perdida de Rwanda (Rwanda's Lost Tribe", 2002) y Gorilas, de las tinieblas a la luz ("Gorillas, from the Heart of Darkness", 2002). En ellos podremos ver la increíble historia y experiencia vital de un hombre, un embajador belga en Ruanda que, a finales de los sesenta y principios de los setenta, pasó grandes temporadas de su estancia en aquel pequeño país africano realizando los primeros estudios de sus esplendores naturales y de una tribu olvidada por la civilización que acabaría barrida por la ola homicida que lo asolaría en 1994. 

Ruanda era hace cuarenta años un país pacífico, lleno de belleza y fabulosa vida silvestre. Romain Baertsoen, un diplomático belga, llegó en 1966 y junto a su mujer comenzó a filmar dos de los secretos mejores guardados de Ruanda, la tribu de los bahima y los gorilas de las montañas Virunga. En ese momento, Diane Fossey estaba comenzando el trabajo que inspiraría la película "Gorilas en la niebla", de modo que Romain tuvo que aprender cómo comportarse con estos enormes animales que podían despedazarlo en un momento. 
Romain tuvo que aprender por prueba y error pues el ataque de un macho adulto de 200 kilos era algo que no quería que se volviese a repetir. Él y su esposa pudieron contemplar a los gorilas jóvenes jugar, descansar y alimentarse, a una hembra afectuosa abrazándole -y creándole una tensa situación con el silverback que rumiaba unos metros más lejos- y en un incidente extraordinario, vemos a unos gorilas tratando de ayudar a un perro que ha quedado aprisionado en una trampa. Romain también capturó en fabulosas imágenes a uno de los volcanes en erupción del Congo y cómo la lava fría acababa fertilizando la tierra lo que redundaba en una singular abundancia de flora y fauna.

Cuando bajaron de las montañas los Baertsoen pudieron explorar el poco conocido parque nacional de Akagera, una extensión de 2500 km cuadrados de naturaleza casi intacta situada al este del país, dentro de un espacio natural bien conservado y gestionado donde búfalos y antílopes pastaban, los felinos y hienas cazaban y peces, hipopótamos y cocodrilos poblaban los cursos de agua. Pero los fascinados belgas descubrieron algo más que la exuberante naturaleza  que poblaba el parque, se toparon con una tribu casi desconocida de pastores nómadas, los bahima, que habitaban esas agrestes tierras desde tiempos inmemoriales y que mantenían su autosuficiente estilo de vida al margen de la civilización que había llegado a otras zonas del país. Romain y su mujer pudieron conocer y filmar a la tribu y convivir con ellos porque se lo permitieron en agradecimiento a los medicamentos que les proporcionaron para tratar la malaria y comprobaron cómo la mayor parte de sus necesidades (leche, sangre, carne y status) eran cubiertas por su espectacular ganado bovino que gastaba cuernos de hasta dos metros y medio de largo.

Pero la pacífica existencia de los bahima y los gorilas fue conmocionada en 1994 por la Guerra Civil de Ruanda, cuando los bandos guerreros saqueaban el bosque para proveerse de alimento y combustible. Al final de la guerra, sorprendentemente, los gorilas estaban intactos, pero la tribu de los bahima ya no existía más, engullida por el ciclón de asesinatos y huidas masivas a las montañas y los países vecinos. Tras las matanzas y la llegada de la paz y de miles de refugiados que invadieron grandes zonas del parque talando sus árboles y matando sus animales, los pocos bahima que pudieron volver vieron su antiguo modo nómada de vida desaparecer.

El parque de Akagera vio dos tercios de su antigua superficie desaparecer, engullidos por la desesperada marea humana que volvía de su éxodo por lo que los bahima supervivientes hubieron de conformarse con tener una choza permanente, una parcelita de tierra y algunas vacas, forzados a convertirse en granjeros comerciales que han de acudir a la ciudad a vender sus productos. Sus niños van al colegio, cada vez son menos bahima, menos diferentes, más parecidos a los otros niños ruandeses. La modernidad abduciendo una modo de vida ancestral, una vez más.

La tribu perdida de Rwanda




Gorilas, de las tinieblas a la luz



lunes, 14 de enero de 2013

Cerebro e Inteligencia (14) Emilio Lledó, pasión por el lenguaje

Incorporamos a nuestro blog otro de los programas de "Pienso, luego existo", dedicado esta vez al filósofo Emilio Lledó. La verdad es que es una gozada escuchar a gente como Lledó, que hace hincapié en seguir aprendiendo, seguir pensando, seguir interrogándonos, a nosotros y al lenguaje, para evitar que nos manipulen, que nos conviertan en ignorantes, porque el pensamiento es, ante todo, libertad. 


Emilio Lledó, la pasión por el lenguaje

RTVE - 29.09.2011

“Lo que yo soy es palabra”. Este pensamiento es uno de los primeros con los que se retrata el sevillano Emilio Lledó, catedrático de Historia de la Filosofía y miembro de la Real Academia de la Lengua, y protagonista de la tercera entrega del programa “Pienso, Luego Existo”, de La 2.

Un apasionado del lenguaje que exclama un “¡qué más quisiera yo!” cuando le presentan como filósofo, porque, confiesa, a él ya le gustaría “saber lo que es la verdad, la justifica, el bien”. Explica también, con absoluto convencimiento, que “una de las misiones más importantes de la filosofía es la reflexión, el pensar en las palabras”.

Para este hermenéutico que, durante los diez años que estudió y vivió en Alemania, conoció otro modelo de enseñanza universitaria que ha querido aplicar en España, la mayor revolución intelectual, “prodigiosa”, según la define, fue convertir al lenguaje en objeto, “desde el sujeto que lo quiere entender”. “Debemos seguir interrogando al lenguaje para evitar que nos manipulen, que nos engañen, que nos ignorantifiquen”, subraya.

Conocimiento deslumbrante de los clásicos

“Locuaz”, “simpático”, alguien “que vive el pensamiento y vive la palabra”, que tiene una memoria deslumbrante para los clásicos hasta el punto de que es capaz de recordar fragmentos completos de Platón en griego…. Así describen a Lledó sus amigos y ex alumnos que han colaborado con este programa de “Pienso Luego Existo”: el periodista y escritor Juan Cruz y el catedrático de Filosofía, Manuel Cruz, entre otros. Ellos explican el método de enseñar de Emilio Lledó (que tiene muy claro que el ser humano, el hombre, “es lo que la educación hace de él”) y sus aportaciones a la filosofía (una “permanente capacidad de interrogarse” y una “permanente capacidad de entusiasmarse”, resume Manuel Cruz). Él tiene claro, además de su pasión por el lenguaje y las palabras, que “el pensamiento es libertad”, que lo que hay que enseñar en las escuelas, en los medios, es “esa liberación de la mente”, al tiempo que defiende la globalización de la cultura, la desfanatización, la libertad, la capacidad de entender, de querer y de amar. Todo para proclamar que “la vida tiene tal fuerza, tal positividad que hay que creer en ella”.