jueves, 28 de febrero de 2013

Droga (13) Moléculas que enganchan


Moléculas que enganchan

Eduard Punset (Redes 145) 21.02.2013

Las drogas o sustancias que alteran el estado de la mente existen desde hace millones de años. ¿Sería la fina frontera entre el uso recreativo y el uso terapéutico de las drogas la causante del tabú que recae sobre estas? Los humanos y otros muchos animales las consumen para aliviar el dolor o provocar un momento de placer. ¿Sería la fina frontera entre el uso recreativo y el uso terapéutico de las drogas la causante del tabú que recae sobre estas?  

En este programa de Redes, David Nutt, psicofarmacólogo y expresidente del Consejo Asesor sobre Abuso de Drogas del Gobierno británico, nos hablará sin tapujos de la adicción y de algunas de las drogas legales más dañinas con las que convivimos en la actualidad. Y la Mirada de Elsa se centrará en una de estas drogas, el alcohol, y en cómo es capaz de alterar el cerebro en desarrollo de jóvenes y adolescentes.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Evolución (10) La Odisea de la Especie II Homo Sapiens


Esta segunda parte de la serie documental del realizador francés Jacques Malaterre (cuya primera parte estrenó hace tiempo nuestra serie de entradas sobre la evolución) cuenta el crecimiento y expansión por el mundo de la gran familia de homínidos de la que formamos parte, los homo sapiens. Hace cuatrocientos mil años, un nuevo hombre ve la luz, es el primer representante de una extraordinaria estirpe que cruzará mares y montañas adaptándose de forma irreversible a cualquier tipo de clima y ecosistema. 


1- El Nacimiendo de un Nuevo Hombre

Hace 300.000 años, una nueva especie de hombres ve la luz: Homo Sapiens ¿Cómo apareció? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cuáles son las condiciones que propiciaron su nacimiento? ¿Se trata de un único tronco o nació en diferentes lugares? ¿Qué lo diferencia de sus ancestros? ¿Cuáles son los primeros grandes descubrimientos de Homo Sapiens? ¿Qué nos indican las primeras sepulturas? Origen de las creencias, descubrimiento del mundo invisible: ¿Cómo llega Sapiens a ser un extraordinario creador de imaginario?


2- La Conquista del Mundo

Hace 100.000 años, Sapiens explora y repuebla prácticamente todos los puntos del planeta. Atraviesa océanos y montañas. ¿Qué le empuja a ir siempre más lejos? ¿Cuáles son los pueblos con que se encuentra? ¿Cómo nacen los diferentes morfotipos (color de la piel, estructura del pelo, forma de los ojos)?. El descubrimiento de Australia, las hipótesis de la repoblación de América, el encuentro con Neandertal en Europa. La invención de la gran caza organizada. El nacimiento de una nueva forma de organización social, la desaparición de Neandertal.



3- El Dominio de la Naturaleza


Narra la tercera etapa de la evolución humana y nos explica varios temas como el nacimiento del arte, la unificación de las tribus en pueblos, el recalentamiento del planeta, el nacimiento del hombre sedentario, los primeros asentamientos, el descubrimiento de la agricultura, de la cría de animales y de la escritura.


Versión un sólo capítulo



Comida (15) El negocio de la comida

Impagable entrevista del blog Mecánica del Muro a Esther Vivas, licenciada en Periodismo y Máster en Sociología, que forma parte del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) en la Universidad Pompeu Fabra y es autora de varios libros sobre soberanía alimentaria y consumo crítico. Expone las claves del funcionamiento del actual sistema agrícola y alimentario, al que critica por ser "generador de hambre en un mundo de la abundancia" a causa de los monopolios, la especulación y las políticas de globalización y privatización de las últimas décadas. Denuncia sus efectos en el cambio climático, la pérdida de agrodiversidad, el uso de transgénicos, la petrodependencia y la falta de soberanía alimentaria de la población: "Los mismos que nos condujeron a la crisis de las subprime son los que ahora están especulando con la comida". 

martes, 26 de febrero de 2013

Comida (14) El mundo según Monsanto


Les ofrecemos "El mundo según Monsanto" (Le monde selon Monsanto), un documental francés del año 2008 dirigido por Marie-Monique Robin y coproducido entre Francia y Canadá sobre esta gran multinacional del sector alimentario. Este documental, ya un clásico sobre las siniestreces del sistema alimentario mundial, explica el negocio que suponen los transgénicos para Monsanto y el peligro que supone el crecimiento exponencial de este tipos de cultivos (que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas), con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto. 

Desde 1901, fecha en que se fundó la empresa estadounidense, ha ido acumulando infinidad de procesos penales debido a la toxicidad de sus productos, aunque hoy se presenta como una empresa de «ciencias de la vida» reconvertida a las virtudes del desarrollo sostenible. Gracias a la comercialización de las semillas transgénicas (más del 90% del mercado mundial), Monsanto no sólo controla una parte importante de la alimentación mundial y la forma en que se produce, sino que pretende extender su poder sobre las formas de vida tradicionales de una parte importante del planeta. Basándose en documentos inéditos, testimonios de afectados y víctimas, campesinos, reconocidos científicos y destacados políticos, 'El mundo según Monsanto' reconstruye la génesis y desarrollo de este gigante industrial, la primera productora mundial de semillas, una empresa que según declaran sus responsables "sólo quiere nuestro bienestar".

domingo, 24 de febrero de 2013

Extinción (25) Suicidio, el último tabú


Traemos a nuestro blog el reportaje de Documentos TV "La muerte silenciada" sobre el suicidio, la primera causa de muerte violenta en España. El documental recoge una nueva corriente de opinión, dirigida por médicos y expertos, que aboga por sacar a la luz este problema para combatir sus causas e invita a hacer una profunda inmersión en el desgarrador mundo del suicidio, dándole voz a víctimas, familiares y especialistas, que narran en primera persona sus experiencias. Todos ellos coinciden en la necesidad urgente de instalar el suicidio en el debate público. Alrededor de tres mil quinientas personas se quitan la vida cada año en España. Todos, familiares, instituciones y medios de comunicación, silencian esta terrible cifra, por miedo al efecto imitación. Sin embargo, el suicidio es real, existe, pero no está presente en la sociedad, a pesar de que ya sea la primera causa de muerte violenta en España. Años de estigmatización han hecho de él un tema tabú, interiorizado y sufrido por quienes les tocaba de lleno y sobre el que nunca se invirtió ni tiempo ni dinero para su prevención. 

Hoy, movidos por las personas que se esconden detrás de tan alarmantes estadísticas, una corriente de opinión, dirigida por psicólogos, psiquiatras y otros especialistas, aboga por hablar del suicidio abiertamente e implicar a la sociedad. El fin último es reconocerlo como una enfermedad más y destinar recursos a su prevención y rehabilitación. Sobre estos principios, varios centros sanitarios han puesto en marcha programas de prevención y seguimiento a estos pacientes, con logros de hasta un treinta por ciento de descenso en las recaídas de reintento de suicidio.


Documentos TV. "La muerte silenciada"

RTVE.es / DOCUMENTOS TV 14.02.2013

El suicidio es la primera causa de muerte violenta en España. Sin embargo, hay todo un silencio en torno a él. Silencio entre quienes lo intentan, silencio de los familiares que lo esconden porque es tabú; silencio entre las instituciones que, pese a los casi 3.500 muertos anuales, apenas hacen campañas de prevención. Y silencio también en los medios de comunicación, que apenas lo mencionan por miedo al efecto imitación.


Un auténtico problema social

El suicidio no es un drama individual sino un auténtico problema social. En el mundo se suicidan al día 2.700 personas y 54.000 lo intentan, cifras que superan a la suma de las víctimas mortales de todas las guerras y homicidios que se producen en el planeta. Un fenómeno que aumenta año tras año y que se estima en 2020 habrá aumentado un 50%.

En primera persona

'La muerte silenciada' invita a hacer una profunda inmersión en el desgarrador mundo del suicidio yda voz a víctimas, familiares y especialistas, que narran en primera persona sus experiencias.

Todos ellos coinciden en la necesidad urgente de instalar el suicidio en el debate público, como en su día se hiciera con los accidentes de tráfico o la violencia de género. Insisten en la idea de que hablando del suicidio se evita el suicidio y que sólo así se podrá actuar.

Luchando contra el tabú

"Muchas veces me he imaginado cómo serían los últimos minutos de mi hijo en el andén... Y sí que tengo la sensación de que… es como si todo el andén se hubiera quedado a oscuras y la única luz que vio fue la del metro que entraba en la estación". Son las palabras de Miguel,padre de un chico de 19 años que se quitó la vida sin que su entorno pensara que pudiera llegar a ese extremo.

"Si las personas conociésemos la realidad del suicidio, no tendríamos esta actitud moralizante y perseguidora del suicidio y sería más fácil que el que lo piense, lo comente y el que lo escucha, no lo niegue". Lo dice la doctora Tejedor, una experta psiquiatra que lleva más de 30 años investigando y trabajando para combatir el suicidio. En 2006 implantó un programa que redujo en un 23% los reintentos de suicidio en sus pacientes.

sábado, 23 de febrero de 2013

Extinción (24) El final del Octubre Rojo

Buen documental sobre el ocaso de la flota de submarinos nucleares rusos, colosos de los mares que una vez simbolizaron el poder del imperio soviético por los mares del mundo. En la actualidad aquellos mortíferos leviatanes, hijos de la Guerra Fría, hacen cola para ser desguazados en un cementerio nuclear en Murmansk. Así más guapos. 


Múrmansk, el puerto de la Flota del Norte rusa, fue uno de los semilleros de la Guerra Fría. Situado en el extremo noroccidental del país, era el escondite perfecto para los submarinos nucleares. En una guerra nuclear, estos buques podrían llevarnos con toda su carga de megatones a un mundo posapocalíptico. Actualmente, en aquel lugar solo quedan cantidades ingentes de material radioactivo: un desastre medioambiental en potencia, además de un reclamo evidente para terroristas. Un equipo de ingenieros alemanes ha emprendido la descomunal tarea de limpiar este cementerio nuclear. En un gigantesco astillero ejecutan su plan consistente en desmantelar los más de 200 submarinos y rompehielos y almacenar los restos en un enorme depósito excavado en las profundidades del interior de la provincia de Múrmansk. El documental relata la historia fascinante del final de una era que esperemos un día llegue a ser tan solo un recuerdo lejano de lo que pudo haberse convertido en un holocausto nuclear.

Droga (12) La droga de los sesenta

De la mano de La Noche Temática publicamos en nuestra web los dos documentales de su programa dedicado a las drogas que surgieron en la década de los sesenta, cuando toda una generación de jóvenes norteamericanos se lanzó a experimentar con nuevas sustancias como el LSD y las anfetaminas que prometían expandir su conciencia y llevarles a nuevas experiencias


La Noche Temática - "La droga de los 60" 

La Noche Temática 05.02.2013

"La epidemia de metanfetamina”

Iniciamos emisión con una producción estadounidense rodada en 2006 y 2011 que nos acerca a los problemas que está provocando el consumo de metanfetamina en Estados Unidos.

El consumo de metanfetamina provoca un gran deterioro físico.

La metanfetamina, versión más potente de la anfetamina tan de moda en los 60, es una droga muy adictiva. A diferencia de otras, como la cocaína y la heroína, la metanfetamina cristalina se puede fabricar utilizando productos caseros.

La pseudoefedrina, su principal ingrediente, lo puedes conseguir en cualquier caja de pastillas para el resfriado. Desde 2005 se han aprobado nuevas leyes para controlar la venta de estos medicamentos pero los fabricantes de metanfetamina han encontrado la forma de saltarse las leyes y la industria farmacéutica lucha para impedir nuevos controles. En Estados Unidos los medicamentos para el resfriado generan al año unos beneficios de 3.000 millones de dólares para la industria farmacéutica.

La metanfetamina es un estimulante muy potente. Sólo con una dosis, una simple calada, puedes estar colocado todo el día. La droga genera una gran liberación de dopamina, una cantidad para la que el cerebro no está diseñado. Los consumidores dicen que tienen una experiencia eufórica que no se parece a nada que hayan experimentado antes. Pero cuando tomas la droga y la metes en tu cerebro una y otra vez, la consecuencia es un cambio en el funcionamiento del cerebro.El consumo de la metanfetamina provoca un marcado deterioro del aspecto físico. El impacto de esta droga afecta no sólo a los consumidores sino que también es la principal causa de delitos contra la propiedad. Y elprincipal motivo de retirada de la custodia de los hijos, que pasan a centros o familias de acogida. En 2005, la metanfetamina era la responsable del 50 por ciento de los menores que estaban en centros y casas de acogida de Oregón, uno de los estados más afectados por la epidemia.

Los investigadores han descubierto que la metanfetamina provoca ese pico de euforia porque altera la parte del cerebro que genera dopamina. Los adictos lo viven como una incapacidad para sentir placer. Para ellos la única forma de sentirse mejor es tomar más metanfetamina, y de ahí las recaídas y la vuelta al consumo. Es un milagro que los adictos de metanfetamina puedan llegar a dejarlo.



“Viaje al LSD”

Albert Hofman, el inventor del LSD lo llamó “medicina para el alma”. Los Beatles escribieron canciones sobre él. Incluso la CIA y el ejército se lo administraron a su propio personal. Fuera de la ley en 1966, el LSD se convirtió en una droga de la calle con la reputación de ser el juguete peligroso de la contracultura, capaz de inspirar tanto momentos de genialidad como de descenso a la locura.

Pronto aparecen informaciones de que el LSD causa la locura, defectos de nacimiento, suicidios y que puede incluso conducir a la gente a cometer asesinatos. En 1965, el gobierno de EEUU comienza a prohibir los estudios científicos en todo el país. A finales de los años sesenta, el LSD abandona los laboratorios y llega a la calle, de la que nunca salió. Ahora la ciencia mira de nuevo con interés renovado al LSD.

¿Cómo pudo pasar de ser un accidente de laboratorio, a arma secreta de la CIA y a juguete psicodélico? ¿El secreto de cómo mejorar la capacidad intelectual ha estado aquí, bajo llave, todo el tiempo? ¿Qué ciencia está detrás de las afirmaciones que relacionan esta droga con la posibilidad de conocimiento superior y creatividad ampliada?Hace cincuenta años, las drogas psicodélicas como el LSD eran consideradas la vanguardia de la ciencia. Después de décadas de controversia, el LSD está siendo reconsiderado por la comunidad científica para mejorar la capacidad intelectual, ampliar nuestra creatividad e incluso curar enfermedades. Se vuelven a realizar los primeros ensayos humanos en más de 35 años. Usando versiones no alucinógenas del fármaco en pacientes que no tienen cura, los investigadores han descubierto que este “trippy” podría convertirse en la droga farmacéutica del futuro.

 

Comida (14) ¿Cuántos peces hacen falta para producir un pez?

¿Cuántos peces hacen falta para producir un pez?



¿Qué comen los peces de acuicultura que nos comemos? Un nuevo reglamento europeoautoriza a que a partir del 1 de junio de este año se vuelvan a utilizar en la UE proteínas de animales terrestres no rumiantes (es decir, restos de pollos o cerdos, pero no de vacas, cabras u ovejas) en los piensos para peces de cultivo. Esta medida, que está generando controversia en Europa (ha sido cuestionada por la ministra de Ecología de Francia Delphine Batho), busca ayudar a la creciente industria de la acuicultura, que no lo tiene fácil para alimentar a sus peces de granja.
Un indicador que ilustra muy bien el problema es el precio de la harina de pescado con el que se alimenta a los peces de cultivo, que este verano llegó a estar en 2.000 dólares la tonelada. Esta harina es el principal ingrediente de los piensos que se da a la mayor parte del pescado de acuicultura que se compra en las pescaderías españolas (como el salmón, la lubina, la dorada, la trucha…). Como explica Rocío Robles, directora técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (una fundación en la que participan diferentes empresas de acuicultura y de piensos), esta harina se fabrica principalmente con peces capturados para consumo no humano, como la anchoveta, pero también puede elaborarse con espinas, cabezas y restos de otras especies. “El precio de la harina puede cambiar casi cada semana porque las pesquerías están en declive y este recurso es limitado”, asegura Robles, que explica que por ello se está intentando diversificar todo lo posible los ingredientes de los piensos, introduciendo algún porcentaje de otro tipo de proteínas marinas, vegetales (soja)… O, a partir de junio, proteínas procedentes de animales terrestres (por ejemplo, con las carcasas de los esqueletos, cuellos y otros restos de la industria avícola). “Esto permite ampliar la disponibilidad de recursos y aliviar la presión de los precios”, detalla Robles, que afirma que el consumidor puede estar “totalmente tranquilo”.


Habrá que ver qué piensa el consumidor, pero lo que parece claro es que la alimentación constituye uno de los puntos críticos del pescado de granja. Y para ser la alternativa a la pesca, parece demasiado dependiente de la industria extractiva. ¿Cuántos kilos de pescado se necesitan para producir un kilo de pescado de cultivo? Lo cierto es que existe bastante controversia sobre estos índices de conversión (también conocidos como FIFO, fish in-fish out). En el libro ‘Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes’, el periodista Paul Greenberg asegura que para producir un kilo de salmón (el pez de cultivo más vendido en el mundo) se necesitan 3 kilos de pescado salvaje y para obtener en una granja de engorde un kilo de atún nada menos que 20 kilos de pescado. Sin embargo, la directora técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía remite a una página de Internet de la International Fishmeal and Fishoil Organization en la que se defiende que, en el caso del salmón, la relación es de 1,4 kilos de peces para producir un kilo de carne. Los datos son confusos porque no siempre se utilizan las mismas medidas. 

Esta equivalencia resulta más fácil de medir (y verificar) en kilos de pienso o de harinas de pescado. Según Francisco Javier Sánchez, catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia, por lo general, “se necesita como mínimo el doble o más de harinas de pescado para producir un pescado de cultivo”. Esto coincide con los datos del último informe de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar) sobre la Acuicultura Marina en España 2012, que muestra que en 2011 se produjeron en el país 42.675 toneladas de pescado de acuicultura marina y que para ello se utilizaron 89.000 toneladas de pienso. “Lo inteligente sería comer nosotros la anchoveta con la que se hace las harinas de pescado”, incide Sánchez.

No es que la producción de pescado de granja sea más ineficiente que la de los animales terrestres utilizados para carne. Como incide el catedrático de la Universidad de Murcia, según datos de la FAO, con 100 kilos de pienso se pueden obtener 65 kilos de salmón, pero con esa misma cantidad de alimento se consigue solo 20 kilos de pollos o 12 kilos de cerdo. “Los peces son más eficientes conversores de alimento en carne”, explica. La dificultad no está en que se trate de peces, sino en que en Europa, y España, las especies de pescado de cultivo con mayor éxito comercial son carnívoras. “Es como si en lugar de criar vacas para carne lo hiciéramos con leones o tigres”, detalla el catedrático.

“Para alimentar estos peces se requieren proteínas de gran calidad”. Aunque se está investigando para ampliar todo lo que se pueda la proporción de otros ingredientes en los piensos, parece difícil llegar a solucionar esta dependencia de otros pescados. “A un tigre no le puedes cambiar para que sea herbívoro”, señala Sánchez.

También es verdad que la acuicultura es mucho más. A diferencia de los sistemas agropecuarios terrestres, en los que el número de animales y plantas domesticados no es tan grande, en el año 2010 se estaban criando en el mundo 538 especies diferentes de peces, moluscos, crustáceos o algas. El entorno marino y acuático es mucho más diverso (y hay muchas otras especies sin los problemas de los peces carnívoros). Así pues, otra opción sería cambiar los gustos de los europeos para que empezasen a pedir productos diferentes en las pescaderías.

Hay peces casi herbívoros de acuicultura como la tilapia (la especie de la imagen superior) o la carpa que son ya muy habituales en los platos de otras partes del mundo. Sin embargo, como explica Sánchez, en este sector tan importante como la biología son los gustos de los consumidores. De eso sabe bastante Rafael Ordás, un ingeniero agrónomo andaluz que desde 2012 cría tilapia en una granja piscícola de Córdoba. “Si está funcionando tan bien en países como EEUU, por qué no aquí”, subraya este emprendedor, que explica que están consiguiendo producir un kilo de tilapia con 1,3 kilos de pienso, en este caso, principalmente de origen vegetal.

Por supuesto, el problema no es tan simple. La directora técnica del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía advierte que el consumo masivo de piensos de origen vegetal (como la soja) podría crear también otros problemas, al competir con otro usos en la alimentación y aumentar los precios. “Tal y como se están disparando los precios, lamateria prima es la clave”, reconoce Ordás, que también cree que “todo no es negro o blanco”.

En cualquier caso, esta es una de las grandes incógnitas por despejar de la pujante industria de la acuicultura. En ‘Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes’, Greenberg busca un símil bastante llamativo para visualizar la enorme cantidad de pescado que se pesca en el planeta: “las capturas de peces salvajes en todo el mundo ascienden a más de 75.000 millones de kilos, el equivalente en peso a toda la población humana de China, un pescado que, año tras año, se filetea, se saltea, se cuece a fuego lento, se asa o se fríe”. A pesar de las muchas advertencias sobre su excesiva explotación, esto es seis veces más de que lo que se extraía del mar hace 50 años. Es mucho. Pero es que, a la vez, toda la acuicultura produce ya una cantidad equivalente en peso, unos 78.900 millones de kilos en 2010: otra población china. Y sigue creciendo. Los peces carnívoros son voraces, pero los humanos mucho más.

martes, 19 de febrero de 2013

Cerebro e Inteligencia (15) El cerebro automático

Más del 90% de nuestras acciones diarias, como coger una taza de café, cambiar de canal o abrir una puerta, se hacen inconscientemente por medio de una especie de piloto automático que tenemos en el cerebro. Con la ayuda de algunos de los neurocientíficos más prestigiosos del mundo, como los profesores Allan Snyder o John Bargh, el canal de televisión brinda laoportunidad de ver cuáles son los mecanismos que rigen estos procesos y en qué medida el cerebro inconsciente es capaz de moldear nuestra atención, percepción y memoria.


Investigaciones recientes ya han revelado que el inconsciente determina decisiones más importantes, como por ejemplo, escoger a la pareja afectiva o pilotar un caza de combate. De este modo, Odisea descubre cómo manipular la atención para robar cualquier objeto con la ayuda del mago Apollo Robbins y, junto al surfero Mickey Smith, explora el poder de la intuición humana a la hora de deslizarse sobre las olas de la costa oeste irlandesa.



"Magia" y "Poder" son los dos apasionantes episodios a través de los cuales Odisea retará a los espectadores por medio de divertidos e interesantes desafíos mentales. Asimismo, el espectador descubrirá que engañar a nuestro propio cerebro es mucho más fácil de lo que pensamos.



El poder del inconsciente




La magia del inconsciente


sábado, 16 de febrero de 2013

Individualismo y libre albedrío (4) 'La trampa', de Adam Curtis

Para nuestra cuarta entrada sobre la libertad del individuo les ofrecemos "La trampa - ¿Qué sucedió con nuestro sueño de libertad?", otra de las series documentales del británico Adam Curtis, autor de la implacable radiografía del ascenso y consolidación del capitalismo (y su variante perversa, el neoliberalismo) en las sociedades occidentales que fue "El siglo del individualismo (que ya publicamos hace tiempo en este blog). 

Los tres documentales que lo componen explican los orígenes de la actual y limitada idea de la libertad en nuestras sociedades. La serie fue emitida en la BBC en marzo del 2007 y consta de 3 episodios en los que se muestra cómo la creación de un modelo simplificado de los seres humanos como criaturas egoístas, casi robóticas, condujo al concepto moderno de libertad. 

Este modelo derivaba de ideas y técnicas desarrolladas por los estrategas nucleares durante la Guerra Fría y está en la base de las ideas liberales, que rigen las democracias occidentales reguladas por las fuerzas del mercado.

Posteriormente este modelo fue desarrollado por biólogos genetistas, antropólogos, psiquiatras radicales y economistas del mercado libre, y ha llegado a dominar no solo el pensamiento político desde los años 70, sino la forma en que nos vemos a nosotros mismos como seres humanos. Porque, como una terrible profecía autocumplida, esa suposición conceptual de los humanos como seres calculadores y racionales que sólo buscan su propio beneficio creó un sistema que ha favorecido las desigualdades, la depredación del bien común y el ascenso social de los corruptos y codiciosos. El resultado, según Curtis, es este paradójico, convulso y extraño mundo en que vivimos, en la línea de las peores distopías imaginadas por Orwell y Huxley, un mundo dominado por la cultura del miedo, el dinero y el consumo compulsivo, desbordado por la burocracia y el mercantilismo desenfrenado, en el que se cercenan las libertades individuales precisamente en nombre de esa libertad impuesta y donde la felicidad puede, supuestamente, ser alcanzada a través de medios artificiales, con una simple píldora. Por todo ello, los tres capítulos de The Trap resultan imprescindibles para descifrar la retorcida realidad en la que vivimos inmersos sin percatarnos de sus paradojas.

La Trampa - Qué sucedió con nuestro sueño de Libertad?

The Trap - What Happened to our Dream of Freedom

“La libertad individual es el sueño de nuestra era y es lo que nuestros líderes prometen darnos. Los Gobiernos comprometidos por la libertad de elección han llevado a un aumento en la desigualdad.”

Emitido por la BBC en Marzo de 2007, consta de tres capítulos:

1 - Jódete, compañero
2 - El robot solitario
3 - Te forzaremos a ser libre

En ellos se muestra cómo la creación de un modelo simplificado de los seres humanos como criaturas egoístas, casi robóticas, condujo a la idea actual de libertad. Este modelo derivaba de ideas y técnicas desarrolladas por los estrategas nucleares durante la Guerra Fría para controlar el comportamiento del enemigo soviético. Matemáticos como John Nash (Una Mente Maravillosa) desarrollaron la paranoica Teoría de juegos, cuyas ecuaciones solo funcionaban si los seres humanos se comportaban como criaturas egoístas y aisladas, constantemente sospechando y vigilándose entre sí, siempre tratando de sacar beneficio.

La Teoría de juegos asume que todos los jugadores actúan de una forma egoísta. Si uno de ellos no lo hiciera e intentará cooperar con los demás de una forma desinteresada, el equilibrio se rompería, produciendo resultados impredecibles. Este mismo modelo fue entonces desarrollado por biólogos genéticos, antropólogos, psiquiatras radicales y economistas del libre mercado, y ha llegado a dominar tanto el modo de pensar político desde los años setenta como el modo en que piensan las personas acerca de ellos mismos como seres humanos.

Sin embargo, esta idea simplista contiene las semillas de nuevas formas de control. Y lo que las personas han olvidado es que hay otras ideas de libertad. Estamos, según Curtis, en una trampa de nuestra creación que nos controla, priva de significado y causa caos y muerte en el extranjero. Un sistema que básicamente nos considera como una masa de individuos egoístas, motivados principalmente por intereses personales, que no son capaces ni merecedores de otra forma de Gobierno que la imperante en el Occidente "democrático". Somos etiquetados como seres de naturaleza egoísta, cuya única forma factible de convivencia se basa en la competición por bienes materiales. Al asumir que no somos más que predadores de nuestros propios congéneres, nos estamos forzando a adaptarnos a un Darwinismo social ficticio.

La colaboración, incluso la del tipo altruista, no es algo que sea ajeno a nuestra esencia como humanos. De hecho ha sido practicada en numerosas periodos históricos, notablemente en las guerras. Pero al no tener ningún objetivo ni ideal por el cual luchar, la gente se abandona a la búsqueda del interés personal. La libertad queda entendida como una adaptación a valores simplistas y a nada más. Somos libres para seguir la moda, para ir al futbol, para comprarnos un coche, para emborracharnos, etc. Todo el mundo está condicionado por la búsqueda de esos valores materiales. Es lo "acordado" y lo que todo el mundo espera que hagamos. Tampoco podemos hablar libremente. Nadie habla con libertad. Todo el mundo se calla lo que realmente piensa porque atentaría contra esa manera estúpida y limitada de ver el Mundo y la Vida. No sería socialmente correcto.La libertad que el sistema capitalista nos vende como la única posible, la libertad para satisfacer nuestros instintos primarios o hacer lo que queramos, es en realidad una visión muy limitada de la Libertad, que en realidad nos limita y nos encierra. De ahi la trampa.

1. Jódete, compañero



2. El robot solitario





3. Te obligaremos a ser libre


Infancia (16) Infancia en guerra 1 Funeral infantil en Gaza


Imagen del fotógrafo Paul Hansen ganadora del premio World Press Photo of the Year 2012. En la fotografía aparecen Suhaib Hijazi, de 2 años, y su hermano Muhammad, de 3 años, que murieron al impactar un misil contra su casa durante un ataque aéreo israelí. Su padre Fouad también murió y su madre acabó en cuidados intensivos. Los hermanos de Fouad transportan los cadáveres de los niños a la mezquita para su funeral y posterior entierro en la ciudad de Gaza, el 20 de noviembre de 2012. 

sábado, 9 de febrero de 2013

Lobo (10) El lamento del lobo

Incorporamos a nuestro blog el reportaje que sobre el lobo ibérico ha hecho el programa de La2 El Escarabajo Verde. En él los periodistas del programa viajan a tierras de lobos para averiguar más sobre este animal y la sempiterna polémica que el gran predador ibérico genera, sobre todo por el victimismo de tantos ganaderos que no dudan en culpar al gran cánido ibérico (cuyos ataques sólo afectan a un porcentaje minúsculo de las cabezas de ganado extensivo) de todos los males de un sector en declive. Son los que creen en la imposibilidad de la convivencia entre el lobo y el hombre, los que quieren el exterminio de esta especie señera de nuestra fauna.

Entre las opiniones de ganaderos, cazadores y biólogos (entre ellos el gran Javier Talegón) resalta el testimonio de un ganadero de la Sierra de la Culebra que reconoce que él, que vive en medio de la zona con mayor densidad de lobos de Europa, nunca ha tenido ningún problema con sus 250 vacas que, durante el día, pastan libremente en la zona. ¿Su secreto? Perros y, por la noche, las reses a descansar bajo techado. Tan fácil y, para algunos tan difícil. 


El escarabajo verde - El lamento del lobo

El lobo ibérico estuvo al borde de la extinción hace 20 años

Ahora, gracias a la normativa europea que prohíbe su caza, la especie empieza a recuperarse

el sector ganadero asegura que la convivencia de este animal con la ganadería es imposible




El lobo ha estado al borde de la extinción en Europa Occidental a causa de la persecución humana que sufrió en el siglo pasado. Ahora, gracias a la normativa europea que prohíbe su caza, la especie empieza a recuperarse. Pero su reaparición no agrada a todo el mundo: el sector ganadero asegura que la convivencia de este animal con la ganadería es imposible.

Se dice que España es el país con más lobos de Europa Occidental. La cifra más repetida oscila entre los 2.000 y 3.000 ejemplares aunque no hay datos actualizados ya que el último censo estatal se realizó en 1988. Castilla y León alberga a casi el 50% de los ejemplares que hay en nuestro país y, por eso, el equipo del Escarabajo Verde se desplaza hasta allí para saber cómo conviven con lobos.

Iremos hasta el sur del río Duero, donde está protegido y no se le puede cazar. Acompañados de la patrulla de fauna de Ávila de la Junta de Castilla y León, visitaremos los espacios que frecuenta este animal y analizaremos sus rastros para calcular el número de manadas que pueden habitar en la provincia. También conoceremos a un pastor que ha sufrido tres ataques de lobo y a otro que está tomando medidas para reducir los posibles daños que provoca este animal en el ganado.

En nuestro recorrido, cruzaremos el río y nos dirigiremos hacia el norte, donde el lobo puede ser cazado. Allí, hablaremos con cazadores para que nos den su opinión respecto a la caza de este animal. Finalizaremos nuestro itinerario en la Sierra de la Culebra, Zamora, donde intentaremos conseguir imágenes de lobo desde dentro de un hide.

También nos ponemos en contacto con colectivos favorables a la conservación del lobo como la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) y con LLOBU, una empresa de ecoturismo que defiende que el lobo vivo genera ya recursos económicos con actividades relacionadas a su observación.

La reaparición del lobo no deja indiferente a nadie y aunque la Comisión Europea ha dicho que el lobo va a seguir estando protegido al sur del río Duero, los principales colectivos ganaderos proponen que se le pueda volver a cazar o que se le confine a reservas donde no pueda atacar al ganado.

viernes, 8 de febrero de 2013

Periodismo y Periodistas (18) José Antonio Guardiola y En Portada

La imaginaria línea divisoria trazada sobre un mapa, un puesto con bandera ajena, la costa que se sabe más allá del horizonte. Fronteras, espacios que a veces marcan la diferencia entre el terror y la esperanza, un camino que más que viaje se torna huída. Miradas, testigos de la violencia y la muerte, miradas para poner a refugio lo único salvable, la esperanza de sobrevivir.


Aún quedan en nuestra televisión pública grandes profesionales que siguen haciendo una magnífica labor con independencia de los comisarios políticos del PP, como el infame Somoano. Entre ellos están José Antonio Guardiola y su equipo del impagable espacio informativo En Portada (en la foto en tiempos mejores, con el anterior jefe de Informativos de RTVE, Fran Llorente) que cada semana nos acercan las realidades del mundo contemporáneo y, en esta ocasión, retratan la vida y la huida de cuatro refugiados en España y las terribles experiencias que les han llevado a escapar de su país y pedir refugio en el nuestro. Muy recomendable para ejercitar nuestra empatía y solidaridad con las vivencias de el Otro, algunos seres desdichados que no han tenido más opción que la huida de la miseria o la persecución y que muchas veces sobreviven muy cerca de nosotros. Para conocer más sobre ellos, en este enlace se puede acceder al informe de ACNUR sobre la situación de los refugiados en el mundo. 


En Portada. "Voces de la huida"


Yolanda Sobero 31.01.2013

¿Quién es un refugiado? Un refugiado puede ser usted. Imagine que un día no le queda otra que dejar su casa, sus amigos, lo conseguido con mucho esfuerzo y que tiene que huir con lo imprescindible y lograr cruzar la frontera más cercana. Si lo consigue, ha salvado la vida y se sumará la lista de las más de 2.800 personas que a diario, empujadas por la guerra y la persecución, se convierten en refugiados.

"Noland", un hipotético país con más de 42 millones de habitantes


Ibrahim y su familia suman varios exilios. Este periodista sudanés, muy crítico con el gobierno de su país, llegó a España tras un largo periplo por Libia, Sudán, y el campo de Shousha, en Túnez

Los refugiados, los desplazados forzosos equivalen a la población de un país medio: 42,5 millones de personas, según los últimos datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En este hipotético país, que alguien lo ha llamado ‘Noland’, coinciden diversos casos, con situaciones jurídicas distintas, pero con una experiencia común: han tenido que dejar sus hogares para conservar su vida. De ellos, unos 15,2 millones son refugiados, 895.000 son solicitantes de asilo y 26,4 millones, desplazados internos.


Aunque los países más ricos se quejan de la afluencia de inmigrantes y refugiados, son los más modestos los que acogen a las cuatro quintas partes. Los que huyen, en primera instancia, lo hacen al país más cercano que les ofrece cierta seguridad. Así, Afganistán, Irak, Somalia, Sudán y la República Democrática del Congo son los principales países de origen de refugiados, mientras que Pakistán, Irán, Kenia y Chad son los principales receptores.


Protagonistas de "Voces de la huida"

Mohamed es saharaui; uno de los que, tras la ’primavera saharaui’ de Gdeim Izik en 2010, emprendió viaje buscando refugio y llegó a las costas canarias

Sulekha huyó de su Mogadiscio natal al campo de Daddab, en la vecina Kenia; Awatif e Ibrahim, de Sudán a Libia y de ésta a Túnez; Mohamed del Sáhara ocupado por mar a Lanzarote; Gustavo, como excepción, llegó a España desde Colombia. 
En su día, Francia e Inglaterra, México y otros países americanos, acogieron a miles de refugiados y exiliados españoles. España hoy es bastante menos generosa y es uno de los países de la Unión Europea que menos solicitudes de asilo recibe y admite. Cada minuto, dos personas se ven obligadas a huir y la frontera más cercana marca la diferencia entre la vida y la muerte. Sulekha, Gustavo, Mohamed, Awatif, Ibrahim…. Refugiados, a salvo. ¿Quién es un refugiado? Un refugiado puede ser usted, su amigo, cualquiera de nosotros.

Sulekha huyó con sus hijos de su Somalia natal, sumida, desde hace más de 20 años, en la guerra y enfrentamientos sin fin entre distintos clanes y grupos

Algunos datos

Refugiados: 15.200.000. De ellos:

-10,4 millones bajo el mandato de ACNUR

-4,8 millones de refugiados palestinos bajo la responsabilidad de la UNRWA

Solicitantes de asilo: 895.000

Desplazados internos: 26.400.000

Apátridas: Unos 12.000.000



Fuente: ACNUR. Finales de 2011



¿Quién es refugiado? ¿Qué es un refugiado prima facie? ¿Y un apátrida?




lunes, 4 de febrero de 2013

Humor (9) Forges I, el Grande



Documental en el programa de RTVE Imprescindibles sobre la figura de Antonio Fraguas "Forges", una gloria viva del humor patrio que en este blog tiene hasta etiqueta propia. Ave Forges.




"Antonio el forgesporáneo", un documental sobre Antonio Fraguas, 'Forges'

Imprescindibles 27.01.2013

Viajando con él a bordo de un coche en el que recibe llamadas surrealistas en el móvil, acompañándole al parvulario en el que estudió, comprando en el puesto de "palabras frescas" que monta en un mercado junto al escritor Juan José Millás, o asistiendo a la conversación que en una solitaria isla mantiene con otro náufrago: Peridis… Estas y otras situaciones "forgianas" nos servirán para acercarnos a un hombre que empezó a publicar una viñeta diaria en 1964 y desde entonces no ha parado de poblar el imaginario español de personajes y expresiones.

"Descubridores" de su talento como Jesús Hermida o Jesús de la Serna, dibujantes como Kap oAlfonso Azpiri, los responsables de que en la radio sus viñetas tengan voz: Pepa Fernández y Juan Carlos Ortega, y hasta uno de sus personajes convertido en persona de carne y hueso. Ellos, entre otros, nos ayudarán a apreciar el universo de un imprescindible del humor gráfico en España en unos años clave de su historia. Un imprescindible que hasta un día mereció un pasodoble: Antonio Fraguas, el "Forges".

Forges nos desvela en el documental que su padre le dijo un día que si quería dibujar "chistes" tenía que reconocerse una viñeta suya a quince metros. Y Forges tomó nota: imposible no identificarlas: esos "bocadillos" sinuosos y gruesos, dichos por personajes casi siempre calvos y que utilizan palabras como "gensanta!". Los blasillos, los náufragos, los funcionarios, los Marianos y las Conchas… aparecen a lo largo del documental reflejando lo cercanos que han llegado a estar de los lectores: paredes de oficinas o puertas de neveras con viñetas suyas recortadas y pegadas, dan buena prueba de ello.

Un tipo "forgesporáneo"

En su día Forges publicó una "Historia Forgesporánea" y de ahí tomó Pablo López Leis, director y realizador del documental, el título del mismo con la intención de reflejar, por un lado, lo vigente, actual y contemporáneo que se ha mantenido a lo largo de, nada menos que, 50 años de publicación diaria. Por otro, para reflejar su capacidad para ser un "cachondo" creador de lenguaje. Finalmente, porque podría ser el apodo de un torero, y en el documental se verá lo cercano que ha estado Forges de los pasodobles toreros.

Y se explica: "una delicia por el entusiasmo con el que la recibe, con sus ganas de hacerlo divertido. Un quebradero porque esa propuesta, inmediatamente la empieza a enriquecer con siete, ocho o doce propuestas nuevas"."Hacer una propuesta a Forges es una delicia y un quebradero de cabeza al mismo tiempo", es lo que dicePablo López Leis.

Y por eso aclara que: "me planteé un guión que no fuese al uso, que tuviese ciertas dosis de surrealismo en las situaciones. Hemos conseguido hacer un documental –añade- que sin dejar de mostrar su trayectoria, nos sorprenderá continuamente con situaciones que parecen salidas de sus propias viñetas". Y el director del documental hace otro comentario sobre esto: "Su amigo Peridis dice que Forges tiene ahora un rostro y una cabeza con aspecto de respetable Premio Nobel. Pues bien, en el documental se producirá una revelación increíble: no tiene la edad que pone en su DNI".

Pablo López Leis también hace hincapié en el aspecto visual del documental: "Garantizado el que con Antonio tendríamos un contenido interesante y ameno, el otro reto era cómo reflejar su personal universo gráfico, sus innumerables viñetas. Opté por un grafismo lo más fiel posible al estilo de Forges: sencillo, entrañable y divertido. Así, el espectador se encontrará a lo largo del documental con pequeñas bromas visuales o sonoras".

Personajes y situaciones

Para hablar sobre su capacidad para crear palabras nuevas con el escritor Juan José Millás –con el que en su día firmó el libro "Números pares, impares e idiotas"- Forges monta en el Mercado de San Antón de Madrid un puesto de venta de "palabras frescas". Descubriremos que es el inventor de alguna palabra muy, muy popular que a menudo está en nuestra boca.

Un director de banco o un psicoanalista que lo llaman al móvil nos ayudan a saber qué es para él el compromiso, cómo se lleva con sus personajes o si tiene pensado retirarse. Todo a bordo de un coche "mágico" que lo traslada a Alcalá de Henares donde Forges impulsa el Instituto Quevedo del Humor.


¿Un personaje casi "mítico" como es el Blasillo puede estar inspirado en una persona real, de carne y hueso? La respuesta la encontraremos en un descampado, rodeados de ovejas. 

Quién mejor que otro grande del humor gráfico, con trayectoria paralela y amigo personal, como es Peridis, para repasar su prolífica carrera. Y qué mejor lugar para ello que la solitaria isla de los náufragos. 

¿Cómo hablan los personajes de Forges? ¿Cómo suenan sus viñetas? Los escuchantes del programa "No es un día cualquiera" de RNE lo saben muy bien. De ello son responsables su directora, Pepa Fernández, y Juan Carlos Ortega.

Seducido por una viñeta en la que un náufrago habla con su propio pie. Esta es sólo una de las conexiones entre Forges y Jesús Hermida que el periodista nos desvela. "Antonio Fraguas, son filigranas tu muleta, tu pinsé, y el rotulaó"… Es parte de la letra del pasodoble que en su día compusieron Luis Eduardo Aute y el poeta Jesús Munárriz. Sabremos cómo se compuso.

¿Forges hablando en la tele vestido con "baby" de colegial? Todo es posible cuando se bucea en el archivo de TVE. Momentos cómo este o ver cómo ha evolucionado a lo largo de los años su manera de hacer la viñeta diaria, también están presentes en el documental.