lunes, 27 de mayo de 2013

Energía (3) La revolución energética que viene

La revolución más importante

Ahora está emergiendo un nuevo orden mundial de la energía que está transformando el planeta



Moisés Naím El País 5 mayo 2013

Mientras los medios siguen con obsesiva y justificada atención las matanzas en Siria, la crisis económica europea o algún escándalo político que inevitablemente domina los titulares, hay una revolución en curso que está cambiando el mundo sin que muchos se den cuenta. Está emergiendo un nuevo orden mundial de la energía. Estos son algunos de los eventos que han transformado profundamente esta industria, sus mercados y, en definitiva, el planeta.

1. China se convierte en el mayor consumidor de energía. En 2010, China superó a EE UU como el mayor consumidor de energía del mundo. Ese año, el gigante asiático consumió un 4% más que EE UU, desplazándolo del primer puesto que ocupaba desde 1900. China es también el líder en la generación de energía limpia, especialmente solar y eólica. Y acoge a 26 de las 63 centrales nucleares actualmente en construcción en todo el mundo.

2. La revolución del gas de esquisto. La tecnología para extraer energía de esas rocas es la mayor innovación en mucho tiempo. Gracias a estas nuevas técnicas es posible que en 2020 Estados Unidos llegue a ser el principal exportador de energía del mundo. También Polonia, México, China y Francia tendrán más recursos energéticos. Naturalmente, hay sobradas razones para preocuparse por el daño al medio ambiente que puede causar este tipo de explotación. La esperanza es que una combinación de mejoras tecnológicas y regulaciones gubernamentales pueda mitigar estos riegos. Ojalá.

3. El protagonismo energético pasa de Oriente Próximo a América. Los nuevos productores de hidrocarburos en el hemisferio occidental están desafiando la hegemonía energética de Oriente Próximo. En Brasil se han encontrado enormes yacimientos de petróleo mar adentro. En Canadá y Venezuela están las mayores reservas del mundo de petróleo pesado. México volverá a ser un importante productor, Colombia ha aparecido en el mapa de la energía y EE UU va en camino a ser un exportador neto. América es el nuevo epicentro energético del planeta.

4. El renacer petrolero africano. Históricamente, en África solo Nigeria, Libia, Argelia y Gabón habían sido importantes exportadores de gas y petróleo. Ya no. Cada vez más países africanos se incorporan al mapa mundial de la energía. Guinea Ecuatorial y la República de Congo se han convertido en productores de cierto peso y Ghana, Sudán y Uganda también son ahora países petroleros. Tanzania y Mozambique exportan gas natural. Kenia, Madagascar y Etiopía desarrollan prometedores trabajos exploratorios. Hay 17 países africanos produciendo petróleo y gas. El continente ha adquirido súbitamente una presencia sin precedentes en los mercados de la energía.

5. Las siete hermanas ahora son centenares de hermanitas. Durante gran parte del siglo XX la industria petrolera estuvo concentrada en siete grandes empresas conocidas como “las siete hermanas” (Exxon, Shell, etcétera), quienes controlaban todas las fases del negocio, desde la exploración hasta las cadenas de venta al consumidor. Este cartel se fue rompiendo con la aparición de las llamadas empresas “independientes” y con la fuerte expansión de petroleras estatales como la saudí Aramco, la venezolana PDVSA o las de los emiratos del golfo Pérsico. En la década de los noventa algunas de estas compañías nacionales comenzaron a invertir y producir fuera de sus países, y hoy concentran el 52% de la producción mundial de petróleo y controlan el 88% de las reservas. Centenares de empresas “independientes” de las siete hermanas o de las compañías estatales también están reconfigurando la competencia en la industria.

En el nuevo mundo energético de hoy impera la feroz rivalidad entre empresas de todas partes con propietarios, objetivos, estrategias y tecnologías muy variados. La competencia es un cambio revolucionario en esta industria.

6. La expansión global de las petroleras chinas. Hasta los años noventa, las empresas petroleras de China no aparecían en la lista de los actores importantes. Hoy en día están en todas partes y tienen un peso enorme en la industria. En muy poco tiempo, gigantes como CNPC, CNOOC y Sinopec han alcanzado fuera de China hasta el 20% de su producción total. PetroChina produce más petróleo que ExxonMobil, por ejemplo. La estrategia del Gobierno chino tiene como objetivo asegurar y diversificar sus fuentes de suministro, y las empresas, naturalmente, son la punta de lanza de este esfuerzo vital para la estabilidad del gigante asiático.

Una de las mayores sorpresas del nuevo orden energético mundial que se está perfilando es que la escasez quizás deje de ser la preocupación central. De acuerdo con un estudio de Citigroup, la demanda de petróleo está llegando a su punto máximo y a partir de 2020 comenzará a declinar. Estas transformaciones le cambiaran la vida a más gente en el mundo que muchos de los sucesos que discutimos a diario.

jueves, 23 de mayo de 2013

Infancia (17) 'Niños en la playa', de Sorolla


Sorolla, la luz, el mar y los niños. Este cuadro maravilloso ha sido hoy vendido por 3,24 millones de euros pero eso, por supuesto, es lo de menos.  

martes, 21 de mayo de 2013

Extinción (28) Los últimos días de los Romanov


La dinastía de los Romanov, que había regido los destinos de Rusia durante tres siglos, desaparece con la ejecución por parte de los revolucionarios bolcheviques de los últimos zares de Rusia en 1918. Nicolas y Alexandra junto a sus cinco hijos: cuatro mujeres y el joven heredero varón Alexei fueron asesinados. También los sirvientes y demás acompañantes de los zares en esos días. Sus restos no fueron encontrados hasta hace unos años y hoy descansan en una tumba. Su sepultura fue realizada con honores por el gobierno ruso. Sin embargo aún existen misterios que rodean aquellos hechos. ¿Son los restos enterrados en San Petersburgo los auténticos restos de los Romanov? ¿Y qué fue de dos de los hijos cuyos restos nunca se han recuperado? Este documental indaga en las trágicas circunstancias y misterios que aún rodean a la extinción de un mundo que ya no volverá, aunque perviva la querencia del pueblo ruso por las figuras dictatoriales para que le gobiernen.

 

lunes, 20 de mayo de 2013

Ballenas (3) Gigantes del mar













Los delfines y las ballenas pueden aparecer seres totalmente ajenos a nosotros. Pero su demostrada capacidad mental, su habilidad para la comunicación y el reciente descubrimiento de que los delfines tienen nombres individuales, muestran que están mucho más cercanos a nosotros de lo que nos imaginábamos. En estos documentales producidos por la BBC, los camarógrafos submarinos Doug Allan y Didier Noirot emprenden un viaje por los mares de medio mundo para filmar las historias más asombrosas de ballenas y delfines. El equipo también visita a los grandes expertos mundiales en cetáceos, que nos descubren nuevas habilidades de estos extraordinarios animales que harán que cambiemos para siempre nuestra vieja visión sobre ellos.














1. Vidas gigantes



2. Grandes pensadores



3. Voces del mar


sábado, 18 de mayo de 2013

Bosque (8) La gente del bosque 1 'El bosque animado'


Para nuestra octava entrega sobre esos lugares tan maravillosos como indispensables para la vida del hombre en la Tierra que son los bosques lo hacemos con nuestra primera mirada precisamente a la gente que desde siempre los han habitado y humanizado. Y esa es "El bosque animado", una película de José Luis Cuerda sobre las andanzas de un pintoresco grupo de personajes que viven sus vidas enmarcadas en un bosque gallego. 

El bosque animado es una comedia humana basada en un libro de Wenceslao Fernández Florez adaptado por Rafael Azcona y con un reparto coral de lujo. Fernando Valverde da vida a Gerardo, quien trabaja como pocero tras perder una pierna en la caza de la ballena. Constantemente suspira por la hermosa Hermelinda -Alejandra Grepi- que harta de aguantar las broncas de su tía, Juanita Arrullano -Encarna Paso-, emigra a La Coruña, sin conseguir olvidar el pueblo. Marica da Fame -Luma Gómez- vive de pedir limosna para alimentar a sus dos hijos. Fernando Rey y Paca Gabaldón son los señores D'Abondo, los ricos del pueblo, y las hermanas Roade -Amparo Baró y Alicia Hermida- dos solteronas veraneantes a las que todo atemoriza. También hay un suspirante ánima en pena, Fiz de Cotovelo, encarnado por Miguel Ángel Rellán, que anda buscando a la Santa Compaña y una meiga, Moucha -María Isbert-, que utiliza para sus conjuros los latinajos de La guerra de las Galias. Y por último Alfredo Landa, en uno de sus papeles más recordados, es Malvís, un ex albañil que decide convertirse en el bandido Fendetestas y se oculta en una cueva de la fraga. Las diversas relaciones que se establecen entre ellos dentro del microcosmos rural toman al bosque como protagonista central. En fin, aquí tienen El bosque animado, (ripeada de nuestro dvd original) una gran película española que completa nuestro admirado recuerdo al gran Alfredo Landa. VER LA PELÍCULA EN STREAMING


jueves, 16 de mayo de 2013

Evolución (13) La evolución del lenguaje

La lengua ancestral de los eurasiáticos

Los lingüistas se inspiran en la genética para sondear la evolución del habla durante 15.000 años. El idioma común también estaría en el origen del vasco y del chino, según los expertos.

Javier Sampedro El País Madrid 7 mayo 2013

Los lingüistas están siguiendo estrechamente los pasos de sus colegas los biólogos evolutivos para reconstruir el pasado del lenguaje humano, la forma en que una hipotética habla ancestral fue ramificándose de manera incesante hasta producir la babel actual de 5.000 idiomas irreconciliables. Investigadores británicos y neozelandeses han hallado ahora sólidas evidencias de que todas las lenguas habladas actualmente en Europa y Asia, desde Lisboa a Pekín, provienen de una sola que se habló en el Mediterráneo hace unos 15.000 años, cuando la última glaciación empezó a remitir y las nuevas tierras emergidas del hielo perpetuo comenzaron a trazar las sendas que conectaron el gigantesco continente entero.


La primera teoría evolutiva, de hecho, precedió a Darwin en tres cuartos de siglo y no se refería a las especies biológicas, sino a los lenguajes. La formuló el jurista británico sir William Jones en 1787, en un discurso pronunciado ante la Sociedad Asiática de Bengala, y proponía que el sánscrito, el griego, el latín, el gótico, el persa y el celta provenían de un tronco común por divergencias sucesivas; nació así lo que hoy llamamos la familia lingüística indoeuropea, que seguramente hunde sus raíces en los primitivos asentamientos neolíticos que inventaron la agricultura en Oriente Próximo hace unos 10.000 años. La lengua eurasiática recién propuesta sería aún más antigua, de hace unos 15.000 años, y extendería su abrazo a lenguas no indoeuropeas como el chino o el vasco.


Al igual que los evolucionistas reconstruyen el pasado de las especies comparando genes de las especies actuales, Mar Pagel, Quentin Atkinson y sus colegas de las universidades de Reading (Reino Unido) y Auckland (Nueva Zelanda) han descubierto el eurasiático ancestral comparando palabras de las que se hablan en todo el continente actualmente. Esto no es nuevo para la lingüística. El problema para las reconstrucciones de largo alcance es que, según el conocimiento recibido en lingüística, las palabras cambian demasiado deprisa como para dejar trazas de su ancestro común más allá de unos 5.000 años.

La mayor aportación del nuevo estudio, presentado en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, es haber mostrado que, aun cuando eso sea cierto para la inmensa mayoría de las palabras, hay unos cuantos términos mucho más refractarios al cambio. Estas palabras ultraconservadas –que también tienen su equivalente directo en las secuencias ultraconservadas de los genomas biológicos— incluyen los numerales (los nombres de los números) y otros ingredientes del ‘metabolismo central’ de la gramática del tipo de yo, tú, aquí, como, no, allí y qué.

Los investigadores también han conseguido unas reglas que les ayudarán a encontrar el conjunto de palabras ultraconservadas más útiles en estudios futuros de otras lenguas. Como norma general, las palabras que aparecen en el habla común con una frecuencia mayor del uno por mil tienen entre 7 y diez veces más probabilidades que las demás de aguantar intactas, o al menos reconocibles, durante 10.000 o 15.000 años. “Nuestros resultados”, dicen Pagel y sus colegas, “indican una considerable fidelidad de transmisión para algunas palabras, y ofrecen una justificación teórica para investigar características del lenguaje que pueden preservarse por grandes lapsos de tiempo y extensiones geográficas”. Los científicos no solo han comprobado este principio en las lenguas indoeuropeas, sino también entre los hablantes de las familias uránicas, chino-tibetanas, altaicas, austronésicas y el sistema Níger-Congo.

Las secuencias genéticas más refractarias al cambio a lo largo de las eras geológicas representan a menudo ‘interfaces’ de una molécula (por ejemplo, cierta zona de una proteína) que interactúan con tantos ‘partners’ que cualquier ligero cambio en la secuencia causaría un auténtico desmoronamiento de un amplio número de sistemas biológicos. Las palabras más frecuentes en el habla parecen ser su equivalente lingüístico, lo que puede bastar para explicar su resistencia al cambio. Sea como fuere, los lingüistas ya disponen de un juego de ‘genes’ ultraconservados para analizar la noche de los tiempos.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Fantasma (9) Lo peor de ser un fantasma














Lo peor de ser un fantasma no es lo mal que te queda la ropa de los vivos, ni este silencio de televisión estropeada que respiras, ni siquiera que tu amor atraviese tu cuerpo como si ya no pudiera verte parado en mitad del pasillo. Lo peor de ser un fantasma es que aquí también estás solo, fantasma para los otros fantasmas que llegaron primero.
Patricia Esteban Erlés

martes, 14 de mayo de 2013

Justicias e Injusticias (4) Sed de justicia

‘Sed de justicia’, fue el título del reportaje que emitió este domingo el programa ‘Salvados’ de La Sexta dirigido por Jordi Évole y que en esta ocasión planteó si realmente somos todos iguales ante la ley. Casos como los de ‘Gürtel’, ‘Bárcenas’, ‘Urdangarin’, ‘Palma Arena’, ‘ERE de Andalucía’, ‘Pokémon’, ‘Palau’, ‘Malaya’, etc., preocupan a la ciudadanía, que tiene la incomoda sensación que se están aplicando diferentes raseros.

La corrupción es, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la segunda preocupación de los españoles, después del desempleo. Existen más de 300 políticos españoles implicados en la actualidad en procesos judiciales. 

Maite Sáez Martínez, Magistrada de la Audiencia Provincial de Málaga y ex portavoz de la Asociación de Profesionales de la Magistratura, reconocía que “existen presiones del poder político al poder judicial cuando el implicado es un político”. El indulto es otra forma de politización de la justicia”. Para Sáez Martínez, la presión del poder político sobre el poder judicial perjudica a la credibilidad de los jueces y la justicia.

Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal de Anticorrupción le aseguró a Évole que “el Gobierno no debería tener facultades para anular sentencias” y reconoció haber recibido llamadas del Fiscal General del Estado con órdenes para abandonar ciertas investigaciones.

Évole también conversó con Juan Alberto Belloch, alcalde de Zaragoza y ex ministro de Justicia e Interior en la época de Felipe González que afirmó que resulta difícil afirmar si los partidos están implicados con la corrupción. “Podrían hacer más, y sobre todo, podrían hacerlo antes. Deberían tener más cuidado en la selección de candidatos”, afirmó Belloch que aseguró que “Un político imputado no tiene la obligación de dimitir. Te acusan de no sé qué y ya tienes obligación de declarar como imputado. A mí me imputaron por una actividad de un familiar mío que también fue archivada. Estuve imputado siete días y acaparé tres portadas por ello”, explicó que se sintió tranquilo porque “no había nada”.

Belloch se manifestó contrario a los indultos y considera que habría que eliminarlos por inconstitucional. “No es bueno que los políticos indulten a políticos”. El ex ministro de Justicia e Interior sobre la desimputacion de la Infanta Cristina de Borbón señaló “No existe ningún motivo para la imputación de la Infanta Cristina. No hay ningún elemento para ello. Si yo fuera juez, no la llamaría a declarar”, comentó el ex Ministro de Justicia. Preguntado por Évole sobre por qué firmó el indulto de Jesús Gil y Gil en su momento, Belloch respondió literalmente “No tengo ni idea y no estoy orgulloso de haberlo firmado” excusando que “era un momento muy difícil”. Texto La Sexta


lunes, 13 de mayo de 2013

Asesinato (7) En el reino del plomo



Un reportaje de En Portada nos sumerge en los círculos de la violencia en Honduras cuya tasa de homicidios por habitante lo convierte en el país más violento del mundo. El narcotráfico infecta de crimen y corrupción la política y la sociedad hondureñas y expone a sus habitantes a secuestros, robos y crímenes por parte de sicarios, miembros de las maras o policías corruptos. En este estremecedor contexto algunos responsables públicos, ciudadanos y periodistas intentan luchar contra este perverso status quo denunciando la insostenible situación en la que viven. Y mientras, sobrevivir. Si después del documental quieren conocer más sobre la vida de las personas que él salen les invitamos a bucear en el magnífico reportaje interactivo que En Portada ha elaborado en su web. Unos cracks, J.A. Guardiola y los suyos.


En Portada - En el reino del plomo


José Antonio Guardiola 27.03.2013

Los leones atacan siempre a los más débiles de la manada. El narco corrompe a los Estados con las instituciones más frágiles.

Radiografía hondureña

Honduras, especialmente desde el golpe de Estado de 2009 que terminó con la Presidencia de Manuel Zelaya, es un estado débil. Su clase política es poco profesional, por decirlo de alguna manera. Los responsables de algunas instituciones se dejan corromper con relativa facilidad. Los policías ganan poco dinero y en muchos casos se dejan tentar por el sobre fácil del narco. La sociedad está muy desestructurada: por ejemplo, muchos padres emigran a Estados Unidos y dejan a sus hijos al cuidado de sus abuelos, sus familiares o vecinos…Y eso sirve para facilitar el reclutamiento de las maras. Y, además, su geografía los mantiene acorralados. Es lugar de paso casi obligado de una droga que se produce en el sur y se comercia en el norte.

La lucha contra la impunidad

Y ahora matizo. Hay muchos políticos y académicos íntegros, que se dejan la piel por dignificar Honduras. Hay miles de policías que se avergüenzan de compañeros de armas vendidos al narco o simplemente asesinos. La inmensa mayoría de los padres hondureños se sacrifican mucho más de lo que cualquier padre del llamado Primer Mundo es capaz de hacer por sus hijos. Esa es la realidad, pero también es cierto que basta con que unos cuantos políticos, unos cuantos policías y unos cuantos periodistas caigan en la tentación para que el país se convierta en el más violento del mundo. Dramático.

Éste pudo ser un reportaje violento, cargado de secuencias con cadáveres en las aceras y autopsias en las morgues... Pero nunca nos lo planteamos así. Por encima de todo, la intención siempre fue mostrar que la resistencia de un grupo de civiles ante tanta injusticia ha conseguido movilizar a la sociedad en su lucha contra la impunidad. Se puede.

Los que recorrimos Honduras para contar esta historia –Teresa Mora, José Manuel Frean y Paco Ramos- descubrimos un país con ciudadanos olvidados que piden a gritos algo de ayuda y comprensión. Narramos lo que vimos. Y quizá por no ser acusados de corporativistas no otorgamos todo el reconocimiento que se merecen los periodistas que día tras día se juegan el tipo por contar lo que pasa en su país.

Desgraciadamente, Honduras también es uno de los países del mundo con más periodistas asesinados. El contexto es inevitable: policías, mareros, narcos.. Pero el fondo del reportaje es el de unas madres exhaustas que sacan fuerza de la nada para investigar el vil asesinato de sus hijos por parte de policías pertenecientes a un cartel del crimen con sede en una comisaría de la capital o la lucha de un padre por demostrar que su hijo no perdió la vida por casualidad sino porque una patrulla del Ejército practicó tiro al blanco con un chaval de 15 años.



Agua (7) El agua es vida


jueves, 9 de mayo de 2013

Animales (22) Microcosmos

 "Una pradera a primera hora de la mañana, en cualquier parte de la Tierra. Oculto en esta pradera hay un mundo inmenso, tan enorme como un planeta. La maleza se transforma en una selva impenetrable, las piedras en montañas e incluso la más pequeña charca es como un gran océano. El tiempo transcurre de una manera diferente, una hora es como un día, un día como una estación, una estación es toda una vida; pero para acercarnos a este mundo tenemos que aprender a estar en silencio y escuchar su murmullo." 
Aclamado documental (Microcosmos: Le peuple de l'herbe, 1996) es una producción de Jacques Perrin -dirigida por los también franceses Claude Nuridsany y Marie Pérennou- sobre el mundo de los insectos y de las criaturas microscópicas que habitan en un simple jardín. La Naturaleza, sus prodigios y esplendores, también a pequeña escala y a ras de hierba. 

sábado, 4 de mayo de 2013

Animales (21) AMUS, urgencias animales


A través de un reportaje del programa El Escarabajo Verde hemos conocido la ONG extremeña Acción por el Mundo Salvaje (AMUS) que lleva más de 20 años trabajando para auxiliar y recuperar a todo animal salvaje que resulta dañado, tiroteado, electrocutado o muerto al contacto con el ser humano o cualquiera de las estructuras construidas en el medio silvestre. Resulta esperanzador ver la impagable labor de estas personas y de otras que trabajan en otros Centros de Recuperación de Fauna en el resto del país en favor de cualquier individuo animal que necesita ayuda, trabajo para el que se necesita un nivel de pasión y compromiso que desde este blog no podemos por menos que aplaudir. 

Urgencia animal

El Escarabajo Verde 02.05.2013

Cuando un animal salvaje cae herido, a menudo porque los seres humanos se han cruzado en su camino ¿existe algo que se pueda hacer por él? Los Centros de recuperación de fauna silvestre se ocupan de esa función de auxilio y cuidado de estos ejemplares con tan mala suerte. Su objetivo es retornarlos al medio natural con las máximas garantías y en el menor plazo de tiempo posible. 

La asistencia médica de urgencia que proporcionan este tipo de instalaciones es la parte más llamativa y visible de su actividad, pero no la única. En realidad, esa fase es sólo el inicio de un proceso complejo que intentará no sólo sanar al animal herido o enfermo sino también rehabilitarlo para poderlo liberar finalmente a su hábitat. En este documental de El Escarabajo Verde visitaremos un Hospital de Fauna salvaje con muchos años de experiencia a sus espaldas y que está situado en una de las Comunidades Autónomas de mayor diversidad faunística del país: Extremadura

La ONG Acción por el Mundo Salvaje (AMUS), cuenta con más de 20 años de trabajo a sus espaldas y se ha especializado en el manejo de fauna salvaje. Ahora, son un referente en este campo y desde su organización contribuyen a formar a biólogos, veterinarios o guardas forestales, por ejemplo, para una buena práctica a la hora de tratar con animales heridos o enfermos y que, como salvajes que son, rehúyen por encima de todo el contacto humano. Las ganas y el empeño que ponen en conservar y proteger con su labor a los animales pasa ahora por momentos delicados: no hay dinero y necesitan reinventarse para seguir trabajando.

El caso de AMUS, una ONG independiente económicamente, nos sirve para explicar la tarea inesmitable de estos centros y hospitales de fauna salvaje, pero también para señalar a través de sus testimonio la caída de financiación y falta de medios que sufren algunas entidades similares y que dependen de la administración.

viernes, 3 de mayo de 2013

Periodismo y Periodistas (20) Maldito oficio

Conmemoramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa con un reportaje de En Portada aborda en este caso el cada vez más complejo y peligroso desempeño de la profesión de periodista en el mundo. Este reportaje es de 2006 y en él aparecen varios periodistas amenazados por denunciar las podredumbres del poder en todo el mundo como el colombiano Pedro Cárdenas, el italiano Roberto Saviano, el norteamericano Jon Lee Anderson y sobre todo causan escalofríos las palabras de la periodista rusa Anna Politkóvskaya, poco antes de su asesinato en octubre de ese mismo año y ya con una expresión en su rostro que parece anticipar su muerte. 


Ver En Portada - Maldito oficio en un mapa más grande

En Portada - Maldito oficio


José Antonio Guardiola 26.05.2010



Maldito oficio es un documento global que mezcla el reportaje con el informe. Y también es un documento coral porque en él intervienen periodistas de medio mundo y en él han trabajado corresponsales y enviados especiales de Televisión Española repartidos por ese medio mundo.



¿Qué hemos buscado? En el fondo, se trata demostrar que el periodismo es una buena herramienta en malos tiempos. Que con el periodismo se puede minar el poder de los corruptos, de los señores de la guerra, de los mafiosos... Precisamente de todos los que se obsesionan por cercenar la libertad de expresión.

Pedro Cárdenas es el gran protagonista de la historia; un hombre íntegro con una vida dedicada al periodismo. Con una dedicación que a veces roza la ingenuidad, pero eso le hace grande. Buscamos durante mucho tiempo a un hombre como éste que nos sirviera de hilo conductor... Y lo descubrimos en una conversación con el periodista colombiano Eduardo Márquez. Él nos habló de un tipo que había sobrevivido a dos secuestros, a atentados, a múltiples amenazas y, lo más cruel, a los secuestros y los apaleamientos de sus hijos. Y todo para convencerle de que dejara de vincular a políticos y empresarios con paramilitares. No lo han logrado... De momento.

A Pedro Cárdenas le siguió durante tres días el corresponsal de TVE en Bogotá, Luis Pérez. Con el arte de su cámara, Diego Franco, y la eficacia del productor, Wenceslao Rodríguez, el equipo colombiano logró penetrar en el alma más profunda de Pedro. 
No había pasado ni una semana de la emisión de "Maldito oficio" cuando nos enteramos de que un infarto cerebral se había llevado a Pedro Cárdenas para siempre. Ironías de la vida. Luis Pérez le recuerda en su blog. Otra parte sustancial del reportaje se rodó en Bagdad en mayo de 2009. Javier Rollón y Juan Antonio Barroso dieron forma a opiniones y angustias de los periodistas iraquíes.


El resto del reportaje se ha rodado pacientemente en otros tantos viajes de equipos de En Portada (Pilar Requena en Pakistán, Esther Vázquez en Gaza, Pedro Soler en Nápoles...), corresponsales de los Servicios Informativos de TVE (Emilia Ayala en México y Honduras, Sagrario García Mascaraque en Cuba, José Carlos Gallardo en Rusia, Rosa María Molló en China) y el trabajo en Filipinas del equipo de TVE en Pekín, entonces encabezado por Rosa María Calaf.


Geografía de un periodismo que pone en juego la vida

Susana Rodríguez 28.05.2010

Hay muchas especies de periodistas, casi tantas como pasiones desata este oficio. Algunas de ellas vienen determinadas por el país donde se ejerce la profesión, por el medio en el que se trabaja, por la tecnología de que se dispone o las condiciones laborales que marcan la jornada diaria. Y luego están esos otros periodistas a los que el reportero John Lee Anderson define como"carne de misionero", profesionales que hacen de su oficio una cruzada; como Pedro Cárdenas, el hilo conductor del reportaje de En Portada "Maldito oficio", un informe coral que es un homenaje a aquellos periodistas que se juegan el tipo 24 horas al día.

En Portada llegó a Pedro Cárdenas a través de Eduardo Márquez, presidente de la Federación Colombiana de Periodistas, un hombre que conoce muy bien el sufrimiento y las dificultades que experimentan quienes ejercen el periodismo en Colombia, un país en el que en los últimos años han perdido la vida 150 colegas, la mayoría de ellos lejos del contexto de la guerra.

Tirando del hilo de su historia (Pedro sobrevivió a secuestros, atentados y apaleamientos de sus hijos... ), En Portada ha elaborado un retrato de ese periodismo al límite que es indiferente al lugar donde se ejerza la profesión.


Con la colaboración de las corresponsalías de Televisión Española y los testimonios recogidos por el programa en sus viajes en busca de historias "más allá de las fronteras", En Portada ha elaborado un "fresco" sobre este tipo de periodismo que hemos colocado sobre el mapa para que nos resulte más fácil imaginar la geografía de un ejercicio valiente y arriesgado de este oficio.

Nuestro mapa tiene muchas marcas en América Latina: en la Colombia de Cárdenas o el Chile de Mónica González, pero también algunas más próximas, como la Italia deRoberto Saviano o la Rusia de Anna Politkovskaya, asesinada en 2006 en el ascensor de su casa.

Os invitamos a hacer clic en ellas y a descubrir las historias que se esconden tras las fotografías; un ejemplo para quienes creen que contar historias con honestidad puede ayudar a mejorar la realidad, aunque sea a riesgo de la propia vida.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Olvido (8) Jordi Évole y los olvidados del Metro de Valencia

De la mano de Jordi Évole (y de Bizzentte) volvemos al lugar de la tragedia ocurrida en el Metro de Valencia que, en julio de 2006, dejó un saldo de 43 personas muertas y 47 heridos, el accidente más grave del transporte en España. Este terrible accidente fue ocultado y silenciado por el gobierno local ante la llegada del Papa tres días después a la por entonces triomfant Valencia de Barberá y Camps y de hecho nunca hubo un juicio que aclarase sus numerosas sombras y responsabilidades ocultas. Uno de los highlights del programa -y el colmo de la desvergüenza- es la actitud patética y miserable del presidente de las Cortes valencianas Juan Cotino fingiendo por teléfono ser su hermano para eludir las preguntas de Évole y eludir todas sus preguntas en una de esas actuaciones que retratan a las personas.  

Salvados - Los olvidados



En el 2006, un trágico accidente en el metro de Valencia causó 43 muertos y 47 heridos graves, pero tan sólo una persona declaró ante el juez. Jordi Évole y su equipo investigaron en el programa titulado ‘Los olvidados’ de Salvados ese trágico accidente que ha quedado completamente en el olvido. Está considerado el peor accidente de transporte registrado nunca en España. El reportaje de Évole se convirtió en pocos minutos en uno de los ‘trending topics’ de Twitter con el ‘hashtag’ #olvidados #0responsables.



El reportaje dió comienzo con el testimonio de Vicenç Peris Lluch, director del documental ’0 responsables’, que pone de manifiesto que el accidente ha quedado en el olvido. “Siete años después, nadie lo recuerda. El Gobierno valenciano quiso taparlo”, aseguró Peris. 



La causa fue un exceso de velocidad y se le atribuyó la responsabilidad al maquinista, y único fallecido. ”La causa se archivó antes de que se celebrase un juicio”, reveló Peris. Y ese dato desató comentarios de indignación entre los tuiteros, como el de la periodista Ana Pastor “no hubo juicio!!!!! 43 víctimas mortales!!! #salvados #olvidados”.

Jorge Álvarez, maquinista de la línea 1 del metro de Valencia aportó otro dato esclarecedor. “Existía un informe de los maquinistas que había un punto negro en el lugar del accidente. Si en la estación de Jesús se hubiera puesto una baliza indicando al tren no superar los 40 km/h se hubiera evitado el accidente”, aseguró Álvarez. 
Andrés Perelló, ex diputado de las Corts PSV-PSOE hizo una importante revelación: “un documento elaborado por HM&Sanchís sirvió para aleccionar a técnicos de FGV que comparecían ante la comisión parlamentaria”.


Beatriz Garrote, presidenta de la Asociación de Víctimas de Metro 3 de julio, y Enric Chulio, ex presidente de la misma Asociación, comentaron que “Los días siguientes al accidente, recibimos visitas de personal del PP en tanatorios y en casas particulares”, afirma Garrote. ¿El objetivo? Acallar a las víctimas y evitar que emprendieran acciones legales contra la empresa de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana. Parece ser que cuando Cotino visitaba a las víctimas, iba perfectamente informado de los estudios y formación de las familias a las que ofrecía incluso puestos de trabajo y les daba su número de teléfono.

Asímismo, apenas mes y medio después del accidente, a las victimas les llegó un fax comunicándoles que ya estaba disponible la indemnización en las dependencias de FGV (Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana). Allí, les esperaba un documento que era una especie de contrato donde la última cláusula decía que el firmante se comprometía a no emprender ninguna acción legal en contra de la empresa. Finalmente, esa cláusula se eliminó.

Juan Cotino, presidente de las Cortes Valencianas, se convirtió en el protagonista del programa ‘Los olvidados’ después de que se hiciera pasar supuestamente por su hermano en una llamada de Évole y escabullera las preguntas de Évole.

Posteriormente Évole logra entrevistar a Cotino en una Feria de Vinos y le preguntó que qué que tenía decir, ya que mucha gente había hablado de él diciendo cosas que probablemente a el no le gustarían. A lo que el presidente de las Cortes Valencianas respondió “No hace falta, porque lo que tengo que hacer lo hago y no me hace falta defensa de nada”. Aseguró que todo está hablado y donde tenía que hablarlo. Cotino se negó a responder a las preguntas de Évole, y también se negó a contestar a los ciudadanos que se unieron al periodista para que el presidente respondiera.