lunes, 31 de diciembre de 2012

Fantasmas (8) Fin de año, fiesta de espectros




Para terminar el año nada mejor que este cortito estremecimiento de Patricia Esteban Erlés en torno a unas presencias que reaparecen cada año para recordar que siempre han estado ahí. 

Que el 2013 sea mejor de lo que se le espera. 







No nos lo decimos, pero recordamos lo que contaban las abuelas. La última noche del año vendrán a visitarnos los que se fueron. Se asomarán sus almas al cristal de las copas buenas, nos mirarán reír y comer y brindar, discretos espíritus amados, de pie junto a nuestras sillas. Cada fiesta de despedida es un reencuentro de fantasmas queridos que recorren los cuartos y nos ven envejecer, añorando la vida igual que un sabor, sin amargura. No nos atrevemos a decirlo pero todos podemos verlos, aquí mismo. Sí, elegantes y delgados, bellos como radiografías.

Puta guerra (14) "Las guerras son muy racionales"

Joan Esteban, investigador del CSIC; sec. gral. de la International Economic Association 



"Las guerras son muy racionales"


Tengo 67 años. Nací en Barcelona y me doctoré en la UAB y en Oxford. Casado, dos hijas. Hemos demostrado matemáticamente que las guerras no surgen de la sinrazón, sino del cálculo que hacen las élites de incentivos y desincentivos. Me siento comprometido con los débiles.
Foto: Kim Manresa 



Ciencia por la paz

Las guerras son demenciales, pero surgen del cálculo racional de intereses de las élites que las financian y se hacen con la hegemonía cultural -el control de los media- para mutar la tensión por la desigualdad de rentas en conflictos de patria o interétnicos. Así, la lucha de clases de antaño es sustituida por el actual choque de culturas. Más allá de la retórica, el equipo de Joan Esteban, Debraj Ray y Laura Mayoral, financiados por AXA Research Fund, ilustra este proceso con un innovador modelo matemático que resulta de gran utilidad para quien quiera evitar -comprometámonos nosotros- las guerras y, en especial, las peores, las inciviles... ¡Feliz 2013 en paz, amigos!
La Contra Lluís Amiguet 28/12/2012

Desde 1960 la humanidad ha padecido 280 guerras civiles y, en cambio, sólo 23 guerras internacionales. Un tercio de todos los países de la tierra han sufrido conflictos internos sangrientos y la mayoría han sido por motivos étnicos.



¿Las guerras entre Estados son peores?

Las guerras civiles han causado tres veces más víctimas que las interestatales. Y son más onerosas. El Banco Mundial advierte que algunas regiones siguen estancadas en la miseria por su conflictividad interna.



¿Por qué hay tantas guerras civiles?
Empecemos por descartar que se traten de mera locura momentánea de los pueblos que llegaría al paroxismo en el genocidio.

Hannah Arendt describe la "banalidad del mal" que inhibe la culpa y frivoliza el genocidio hasta el exterminio de bebés.
Esa banalidad criminal en todo caso surgiría tras un cálculo racional de intereses. El genocida puede abandonarse a la locura al asesinar, pero sabe bien por qué asesina.

En La lista de Schindler el nazi dispara al azar sobre judíos para distraerse.
La guerra es demencial en los actos, pero la decisión de hacerla surge de un cálculo de coste-oportunidad por el que las élites la instigan tras calibrar incentivos y desincentivos.

Así dicho suena peor que la locura.
Es la historia. Después de un expolio, como el de los judíos por los nazis, el incentivo para el genocidio era que con él los nazis se evitaban reclamaciones posteriores.

Primero les robas y luego les asesinas para que no te vuelvan a molestar.
Son actos criminales, pero racionales. Trabajamos con Laia Balcells de la Universidad de Duke en cálculos similares para la guerra civil española.

Pues manténgame informado.
Nosotros no somos moralistas, sino economistas: hemos creado un modelo teórico inédito en Teoría de Juegos que demuestra que las guerras responden a un cálculo y, por tanto, siguen unas pautas predecibles.

¿Las guerras sólo se empiezan para obtener un beneficio?
Sin incentivos no hay guerra.

¿Por qué se llega a matar?
Aquello que determina si inicias o no un conflicto es lo que esperas sacar de él. Si no hay expectativa de beneficios, no hay conflicto. Y siempre existen dos ejes de conflictividad: el intergrupal (interétnico, interreligioso, intercultural, interlingüístico)...

... El choque de civilizaciones.
Y el social: descrito por Marx como lucha de clases: las diferencias grupales de renta.

¿Cuál es más decisivo?
Sufrimos muchas más guerras por conflictos interétnicos que por lucha de clases.

¿Por qué?
Porque a las élites no les interesa la lucha de clases. Por eso, desvían la tensión que generan las desigualdades en la distribución de la renta hacia el conflicto interétnico o patriótico. Y nuestro modelo lo demuestra.

Veamos.
En cada sociedad analizamos dos índices cuantificables matemáticamente: el de conflictividad o fraccionalización (probabilidad de que si escoges dos individuos al azar sean de grupos diferentes)...

Que existan muchas tribus diversas.
Y el de polarización, que mide el grado en que esos grupos con intereses opuestos tienen un tamaño y poder similar.

Y, por tanto, les permite iniciar la guerra con posibilidades de ganar.
La polarización es relevante cuando la disputa se inicia para que toda una etnia o nación logre bienes intangibles colectivos, como implantar la charia o rehabilitar su cultura marginada por otra etnia.

¿Y si la lucha es por el petróleo?
Entonces es la fraccionalización la que decide si hay guerra. Porque cuando está en juego la riqueza de un país, cuantas más etnias se la disputen, más conflictividad hay.

Porque es más probable que la que se lleve el botín no sea la tuya y guerrees.
Otro escenario prebélico sería: mucho poder en juego -represión de un grupo por otro- y gran polarización étnica, porque, para guerrear, los oprimidos deben tener un tamaño y poder similar al de sus opresores.

¿Y si hay grandes divisiones de clase dentro de una misma etnia?
Imaginemos un país de ricos y pobres, pero en el que hubiera blancos pobres y blancos ricos; y negros pobres y negros ricos...

¿Qué es más decisivo para hacer estallar una guerra? ¿Quién pelea con quién?
Las élites siempre tienden a evitar el enfrentamiento entre clases y lo enmascaran o sustituyen por el interétnico, así que los blancos -ricos y pobres- acabarían en ese caso enfrentándose a los negros -ricos o pobres.

¿Por qué?
Porque la estrategia ganadora para las élites es cohesionar a ricos y pobres de su etnia para enfrentarlos a la otra. Por eso hay tantas guerras civiles en apariencia por motivos culturales o tribales y tan pocas por desigualdades de renta entre clases.

Unas enmascaran a las otras.
Y por eso el choque de civilizaciones de Huntington ha sustituido desde los años sesenta a la lucha de clases de Marx.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Extinción (20) Los últimos leones

A principios de 2012 publicamos una entrada sobre la situación actual del león africano (Panthera leo), una especie en clara regresión en estado salvaje debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y la infame caza deportiva, pasando sus poblaciones, en apenas unas décadas, de 450.000 a menos de 20.000. Lo peor es que de esa cifra sólo 4.000 son grandes machos pues son sobre los que se ceban esos miserables con rifle con mira telescópica. Esos magnicidios desestructuran las manadas y debilitan las líneas genéticas de las poblaciones que aún viven en África.


En aquella entrada los sudafricanos Dereck y Beverly Joubert, dos verdaderos apasionados de la vida salvaje en general y de los leones en particular, hablaban con Jacinto Antón sobre las razones de este declive y adjuntábamos una gran charla TED suya en la que contaban algunas lecciones de vida que les habían dado algunos felinos salvajes que a lo largo de su carrera como documentalistas habían conocido.

Hoy publicamos un magnífico documental suyo (y producido por National Geographic) llamado "Los últimos leones" que cuenta la historia de una hembra de león, bautizada MadiTau ("madre de leones", en tsuana), expulsada de su manada y con tres cachorros que, como una metáfora de su especie, lucha por la supervivencia en Duba, una isla en los pantanos del Okavango, en Botsuana. Es una película de gran dramatismo, con tremendas imágenes de los leones luchando, muriendo, cazando búfalos (un duelo en la cumbre entre dos de los animales más poderosos del mundo) en el agua y bueno, la única pena es que sólo lo hemos conseguido doblado así que nos perdemos la narración original del gran Jeremy Irons. Que lo disfruten.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Cerebro e Inteligencia (13) "Nuestro cerebro también piensa sin palabras"

Steven J. Schiff, neurocirujano; dirige el Centro de Ingeniería Neuronal (Univ. de Pensilvania)


Tengo 56 años que me han permitido combinar la neurocirugía y la ingeniería: el conocimiento no tiene departamentos, los pone la burocracia. Nací en Nueva York. Su ordenador y usted evolucionan juntos. Colaboro con la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.

"Nuestro cerebro también piensa sin palabras"

¿Quién es usted? 

Schiff explica la paradoja del implante total: si usted sustituye poco a poco sus miembros y órganos dañados o simplemente viejos por otros nuevos biomecánicos o de cultivo celular y, al mismo tiempo, su cerebro es rejuvenecido con implantes de neuronas hasta que llega un momento en que no queda nada del cuerpo y el cerebro con los que nació, ¿seguiría siendo usted? El doctor Schiff enriquece la paradoja señalando mi teléfono inteligente y preguntándome cuánto de mi identidad hay en ese ordenador: "Direcciones, vivencias en correos de todo tipo, mensajes, fotos, mapas que usted ha recorrido... Si la identidad es la memoria, usted también está ahí dentro".

Luis Amiguet - La Contra 05/12/2012


Pensamos porque hablamos o hablamos porque pensamos?

Nuestro pensamiento precede al lenguaje. Lo comprobamos en pacientes que quedan en coma tras un accidente: les pedimos que se imaginen jugando al tenis...

...
Y vemos en la resonancia de su cerebro que se activan las áreas del movimiento y, cuando les sugerimos que recorran mentalmente su casa, activan las áreas de orientación.

...
Para decir "sí" les indicamos que jueguen al tenis y para decir "no", que recorran su casa. Y demuestran con sus respuestas que piensan y, sin embargo, ellos no usan el lenguaje. De algún modo, piensan sin palabras.

¿Qué utilidad tiene saberlo?
Así obtenemos valiosos datos para, por ejemplo, diseñar sillas de ruedas que conectan directamente con el cerebro del paciente y pueda conducirlas, literalmente, con el pensamiento, sin llegar a formular la orden.

¿Cómo se puede ordenar sin hablar?
Es posible porque, antes de hablar, nuestro cerebro es una máquina de anticipar el futuro. Genera continuamente mapas de cualquier situación y, con los datos que percibe de los sentidos, los va adaptando a la realidad, para intentar anticiparse -aunque no siempre lo logra- a lo que va a suceder.

Por ejemplo.
Ahora mismo usted está generando mapas mentales sobre mí y la charla para anticipar lo que va a ocurrir y mejorar su conducta.

¿Y cómo consigo predecirle?
Nuestro cerebro lanza una nube de hipótesis de las almacenadas en la memoria a cada instante y las contrasta con las percepciones que obtenemos de los sentidos; después elige la más parecida a lo real; ajusta el mapa y sigue avanzando sobre el nuevo mapa.

¿Cómo me ajusto a usted en la charla?
Componemos una sutil coreografía de gestos casi simultáneos gracias a nuestras neuronas espejo: cuando funcionan bien en una charla, la comunicación es muy fluida.

¿Hay otras maneras de pensar?
Vivir es adaptarse, y esta es la mejor estrategia posible de adaptación. Es la misma de los programas simuladores de vuelo, que, conectados a un avión, son eficaces pilotos automáticos: almacenan los planos de rutas posibles y lanzan una nube de hipótesis en cada momento sobre dónde está el avión...

Da un poquito de miedo pensarlo.
Luego eligen la más parecida a la real según los datos que van recibiendo de sus sensores: altitud, presión, lectura de imágenes...

La máquina pilota el avión.
Pero no sobre la realidad, sino sobre su modelo. También nosotros creamos modelos de predicción mentales similares. Y existen los meteorológicos, que predicen el clima; los econométricos, que anticipan el comportamiento de las economías, y muchísimos otros sobre sistemas complejos.

Los económicos se equivocan más aún que los del tiempo.
En el laboratorio copiamos las estrategias de los programas de vuelo para navegar por las cartografías del cerebro -son como la geografía de la Tierra- y tratar de anticipar así disfunciones como el parkinson para aplicar electroestímulos que las eviten.

¿Cómo logran que una orden del cerebro llegue a realizarse sin lenguaje?
Trabajamos en grabaciones directas de la actividad cerebral con órdenes de movimiento que podrían implantarse después en prótesis robóticas que las obedecerían.

¿La música del cerebro no tiene letra?
No le es imprescindible para pensar.

¿Aplica estos hallazgos en medicina?
La navegación -simulada como la aérea- en cartografía neuronal permite nuevas intervenciones de la epilepsia en niños.

¿Por qué empezó a investigar?
Yo era neurocirujano infantil en el hospital de Washington y me resistía a admitir que, para mejorar algunos síntomas de enfermedades cerebrales, tuviera que aplicar ciertos protocolos de cirugía destructiva.

La cirugía es el fracaso de la medicina.
La investigación es la puerta al éxito en medicina. Por eso me negué a seguir aceptando lo menos malo y comencé a investigar.

¿Espera nuevos avances pronto?
Usted está grabando esta conversación con un smartphone que tiene 22 veces más capacidad de procesar información que el primer superordenador con el que investigué.

¿Tan importante es ese poder?
Hoy esa capacidad procesadora permite a un avión volar, maniobrar y aterrizar sin piloto del mismo modo que nos permite empezar a cartografiar el cerebro de los pacientes: exactamente con la misma estrategia.

¿Esa capacidad no tiene límites?
Lo fundamental es que usted y ese ordenador que lleva en el bolsillo ya están evolucionando juntos: todos evolucionamos con las inteligencias artificiales. Uno de mis colaboradores conectó el cerebro de un primate a un brazo robótico. Y el brazo fallaba.

¿Qué le pasó al pobre mono?
Su cerebro aprendió a corregir el error robótico del brazo. Ya le digo que todas las inteligencias del planeta, artificiales o no, evolucionamos juntas.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Invierno (5) Llega el invierno


Peña de la esfinge, en Valsaín (Segovia)


Estamos en los montes de Valsaín, en la ladera de Peñalara; muy cerca de casa. El lugar es un robledal abierto, despejado, con algunos rodales de pinos silvestres salpicados por todas partes. Un arroyo, una cacera artificial en realidad, baja de la sierra, nieve recién fundida, y corre por la curva de nivel con todo el valle del Eresma aguas abajo. Grandes piedras berroqueñas, en equilibrio inestable, amenazan con rodar por la ladera.

Invierno

Carlos de Hita 21.12.2012

12 horas 10 minutos del viernes 21, cuando faltan dos minutos para la hora oficial de entrada del invierno. Un silencio matizado se extiende por el bosque. Matizado por algunas voces casi imperceptibles: el trino agudo de un agateador, la llamada repetida de un trepador azul, los silbidos de un carbonero garrapinos y la áspera protesta de un chochín. Cuatro tenaces pájaros forestales.



En estos bosques de bruma no podían faltar los graznidos de las cornejas, como jirones de voces desgarradas envueltas en la niebla. No hay tiempo para más. Dos minutos después, a las 12 y 12, una ráfaga sacude las ramas de los robles, todavía con las últimas hojas secas adheridas. Cae la lluvia. Se pasa la hora y llega el invierno.

Evolución (7) 'Historia del mundo en dos minutos'




Brillante trabajo de edición y montaje de un estudiante estadounidense, Joe Bush sobre la historia del mundo y la de su país, claro. Música, Mind Heist de Hans Zimmer. 


lunes, 17 de diciembre de 2012

Basura y Vertederos (6) El aire que respiras

El aire que respiras


Una gran parte de los españoles respiramos un aire que incumple los límites legales marcados por la Comisión Europea. La causa es la combustión de los motores Diesel que llevan la mayoría de los automóviles que circulan en España. Desprenden óxido de nitrógeno, un gas que provoca enfermedades pulmonares, cardiovasculares e incluso cerebrales. Una solución inmediata sería limitar la entrada de coches al centro de las ciudades, como ya hacen 159 ciudades europeas, pero las autoridades se resisten.

El Escarabajo verde evalúa la contaminación en la ciudad de Barcelona que tiene la mayor densidad de coches de Europa. Los responsables de controlar la calidad del aire son las autonomías y los ayuntamientos, pero por ahora no han atacado el problema de una manera decidida. La contaminación es tan alta que la Comisión Europea ha denegado las moratorias para aplicar las medidas contra la polución solicitadas por la Generalitat de Catalunya, les exige decisiones inmediatas.

En el programa, el investigador del CSIC, Xavier Querol, defiende que para limitar el impacto de la polución atmosférica se deben aplicar medidas estrictas. En Europa, 190 ciudades han creado las zonas de baja emisión que prohíben entrar en ellas a los vehículos más contaminantes. Se aplica en Estocolmo, pero también en ciudades muy parecidas a las nuestras como Nápoles o Palermo.

El reportaje 'El aire que respiras' habla con personas que corren en Barcelona y entrevista a un investigador que cuenta los efectos de la contaminación sobre quienes practican deporte urbano. También explica una investigación que se desarrolla en cuarenta colegios para verificar la hipótesis científica de que la contaminación atmosférica afecta el rendimiento escolar e incluso provoca hiperactividad.

El escarabajo verde también visita Montcada i Reixac, una ciudad que atraviesan cada día trescientos mil coches que van y vienen de Barcelona. Pero en Montcada i Reixac, padecen además una contaminación industrial que provoca numerosas enfermedades pulmonares a sus habitantes.

España es uno de los países europeos donde circulan más vehículos con motor Diesel. La decisión europea de apoyar el diesel fue como alternativa a los vehículos de gasolina que emiten CO2 y provocan el efecto invernadero. La opción de la industria automovilística europea por el diesel y el precio más barato del gas oíl respecto a la gasolina han disparado las ventas. La consecuencia es que la combustión de los motores Diesel emite óxido de Nitrógeno que se concentra en las ciudades y provoca miles de muertes prematuras y graves enfermedades.

Comida (13) Tirar comida, según Jordi Évole

Publicamos otro de los grandes reportajes del periodista catalán Jordi Évole que esta vez indaga en una de las indeseables consecuencias de nuestras sociedades de consumo, el infame despilfarro de millones de toneladas de comida, en países como el nuestro en el que ya pasan hambre tres millones de personas. 

Salvados - Con la comida no se juega

El objetivo de Jordi Évole en este programa se ha centrado en averiguar quién es el responsable de las más de nueve millones de toneladas de comida que España lanza a la basura cada año, mientras tres millones de personas pasan hambre. Para ello, Évole ha visitado un campo de mandarinas en Alcanar (Tarragona). Cales Roig, un agricultor, le ha confirmado que más del 40% de su producción se descarta por no cumplir los criterios estéticos que imponen los supermercados. Las explicaciones de Roig acerca del proceso de maquillaje que se aplica a las clementinas para que sean 'aptas' ha generado comentarios en Twitter como el de Patricia Hernando (@PatHernando) "La dictadura de lo estético en la sociedad, también se da en la comida. ¿Para cuándo la dictadura de lo lógico?", o el de @ele_manzaon: "Solo el 20% de los supermercados donan la comida que va a caducar a onenegés. El otro 80% prefiere #tirarcomida aunque haya gente pasando hambre".

Por la borda

Tras las mandarinas, como representantes de la fruta que se desperdicia en España, le ha tocado el turno al pescado. Évole se ha desplazado a Galicia, donde los pescadores se ven obligados a tirar por la borda toneladas de pescado muerto, para respetar la normativa de la UE.

Antonio García, director de la Fundación Lonxanet, que trabaja por un mar sostenible con las cofradías de pescadores, ha dado una cifra escalofriante: cada año se tiran por la borda 1,7 millones de toneladas de pescado al año. García ha instado a "pescar de manera responsable" y ha criticado la pesca de arrastre. "Los recursos del mar son finitos y cada vez da menos de sí", ha advertido.


Iniciativa fallida


Joan Baldoví, diputado en el Congreso por Compromís-Equo, ha confirmado a Évole que sí que hay políticos preocupados por esta situación anómala. Su grupo político presentó una iniciativa que pedía la penalización por destruir alimentos. La moción, sin embargo, no salió adelante. Esa iniciativa afectaba directamente a los supermercados y hacía referencia a la fecha de caducidad preferente (@nataliabajo: "Eso no, yo los yogures me los tomo siempre caducados, tengo el récord en 36 días tras la fecha, y aquí estoy"), envasados de diferentes cantidades y tamaños a las necesidades de los consumidores.

Una visita a la cadena de supermercados Consum, ha desvelado a los telespectadores que el 20% de los súper ceden los productos que están a punto de caducar a oenegés y centros de recogida de alimentos. ¿Y el 80% restante?, se han preguntado en Twitter algunos usuarios.

Hambre literal

Gustavo García, director de Servicios Sociales, revela que los Bancos de Alimentos están desbordados actualmente. "Se ha multiplicado por cinco la demanda. El hambre es literal", ha sentenciado, García. La mención en pantalla del Banco de Alimentos ha generado comentarios de elogio en Twitter (@RaquelEcenarro: "La gran labor del Banco de Alimentos, una iniciativa ciudadana que funciona con voluntarios y son motivo de orgullo").

Jaime Serra, presidente del Banco Solidario de Alimentos de Valencia ha arrojado varias cifras. El 65% de las personas que acceden a Caritas son derivados por los servicios sociales. Además, unas 2.000 familias están en lista de espera, solo en Valencia, para ser atendidos por el Banco de Alimentos en Valencia.



Animales (16) La moral olvidada

domingo, 16 de diciembre de 2012

Asesinato (6) La gente más asesina del mundo

La gente más asesina del mundo 

El 42% de los crímenes del planeta se dan en América Latina, donde forman parte de la vida cotidiana 


Siempre es igual. En algún lugar de Estados Unidos un hombre con problemas mentales y fuertemente armado masacra a un grupo de inocentes. En este último episodio han sido asesinados 20 niños y 6 adultos. Sigue la conmoción, la indignación y el furioso debate sobre la necesidad de restringir el acceso a las armas de fuego. Y nada más. Hasta que ocurre otra masacre y el ciclo se repite. La esperanza es que esta vez sea distinto y la indignación haga posibles las reformas. La única buena noticia es que al menos la sociedad no ha perdido la capacidad de indignarse.

Esto, en cambio, no sucede en la región más asesina del mundo: América Latina. Allí las grandes mayorías parecen haberse resignado a coexistir con el asesinato; demasiada gente, demasiados lideres, han perdido la capacidad de imaginar una realidad donde el asesinato no forme parte de la vida cotidiana. El 42% de los asesinatos del mundo ocurren en América Latina aunque allí vive tan solo el 8% de la humanidad. La tasa de homicidios en EE UU es 5 veces más baja que el promedio de América Latina.

Este año la guerra en Afganistán se habrá cobrado un total de 3.238 vidas. Este es aproximadamente el número de asesinatos que hubo en Brasil en el 2011 cada mes, todos los meses. El conflicto armado entre palestinos e israelíes del mes pasado arrojó aproximadamente el mismo número de fatalidades que hay en un fin de semana “caliente” en Caracas. La probabilidad de ser asesinado caminando por cualquier calle de Bagdad es menor que la de morir en una calle de Guatemala.

En todo el mundo las tasas de homicidio han venido declinando o no han aumentado mucho. En cambio, en América Latina vienen creciendo aceleradamente. El Salvador, Guatemala y Honduras tienen las más altas tasas de homicidio de los cinco continentes. Y en otros países de la región la muerte también abunda. En el 2011 fueron asesinadas 112 personas en Brasil, cada día. En México 71, cada día.

¿Qué explica esta propensión de América Latina al asesinato? Las razones que ofrecen los expertos son muchas y variadas. También son insatisfactorias. La pobreza es una causa frecuentemente mencionada. Pero, de ser por esto, China debería tener más asesinatos que Brasil. Otros lo atribuyen a la democracia y al hecho que los gobiernos autoritarios pueden reprimir más impunemente a los criminales. Pero India, la democracia más grande del mundo, y también uno de los países más pobres, tiene un índice de homicidios comparativamente más bajo que el de las democracias pobres de América Latina. El consumo y tráfico de drogas también son señalados como las razones detrás de la alta tasa de homicidios latinoamericana. Pero ningún país consume más drogas que Estados Unidos. Y si de narcotráfico se trata, Marruecos es a Europa lo que México es a los Estados Unidos: un país pobre que le vende drogas a su vecino rico. Pero la tasa de homicidios de Marruecos es muy inferior a la de México. Esto no quiere decir que las drogas, la pobreza, o la ineficiencia y corrupción de instituciones como la policía, el sistema judicial o las cárceles no sean factores importantes. Investigaciones recientes también han encontrado que la desigualdad económica, el fácil acceso a armas de fuego, el alcohol, la presencia de bandas, bajos niveles de encarcelamiento y fuerzas policiales muy pequeñas para el tamaño de la población, también forman parte de la explicación.

Un buen deseo para el 2013 es que América Latina decida terminar su coexistencia pacífica con el asesinato. No hay por qué vivir así. Y se puede —se debe— hacer algo para entender mejor qué pasa y lanzar una gran iniciativa destinada a reducir los índices de homicidio. No hay otra prioridad más urgente ni, seguramente más compleja y difícil de lograr. No es un objetivo que solo le compete al gobierno o a los políticos. La iglesia, sindicatos y empresarios, las escuelas y universidades, medios de comunicación, cantantes y artistas, las madres y los jóvenes, en fin, un abanico de sectores, instituciones y grupos tan amplios como sea posible podría movilizarse para comprometerse a reducir (¿a un tercio? ¿a la mitad?) el número de homicidios en los próximos (¿tres? ¿cinco?) años. Quizás esta es una esperanza ingenua. Pero más ingenuo es no hacer nada al respecto.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Periodista (14) Telemadrid, la última carcajada de Esperanza Aguirre


Desde que en 2003 Esperanza Aguirre tomara el poder en la Comunidad de Madrid la decadencia de la televisión pública madrileña ha sido imparable. Han sido muchas las incompetencias y los manejos miserables realizados por los gestores colocados a dedo por Aguirre y que, no sabemos si consciente o inconscientemente, han llevado a cabo una concienzuda labor de minado y desprestigio de Telemadrid, quizá preparando su traspaso a manos privadas. Hace pocas fechas la dirección decidía plantear un ERE terminal que va a significar el despido de 925 de sus trabajadores (casi el 80% de su plantilla), pero manteniendo a los políticamente afines y los cuadros directivos, reduciendo la programación propia y externalizando los principales programas, lo que  implica la liquidación de Telemadrid tal y como ha sido en las dos últimas décadas.

En estos nueve años las decisiones tomadas desde arriba han ido prescindiendo de veteranos y señeros programas de calidad e información para colocar burdos espacios de rancia ideología, lo que ha provocado caídas en picado de audiencias e ingresos publicitarios. Ha bastado este tiempo para despojar a la televisión pública madrileña de su misión de servicio informativo público para convertirla en un burdo, ineficaz y sobredimensionado aparato de manipulación y propaganda que ha distorsionado la realidad madrileña, ha fomentado el amiguismo miserere y el despilfarro y ha condenado al ostracismo y el desprestigio a los auténticos periodistas y profesionales del ente público madrileñoRecordemos aquella tensa entrevista de Ana Pastor con Mª Dolores de Cospedal en la que ésta avisaba veladamente de lo que para la gente de su ralea debía (y no debía) ser una televisión pública. 

Lo que ha condenado a Telemadrid ha sido la pésima labor de sus gestores que  los desproporcionados sueldos de sus altos directivos, colaboradores y pseudoperiodistas como Herman Tertsch, Cristina Tárrega, Isabel San Sebastián, Fernando Sánchez Dragó (que se ha llevado la friolera de 3 millones de euros por cuatro programas de Dragolandia y Noches Blancas, a 6.000 euros por programa), Saenz de Buruaga (quien con su productora New Atlantis ha facturado a la cadena 10 millones de euros en sólo cuatro años), la película Sangre de Mayo, de José Luis Garci (encargada expresamente por Aguirre a mayor gloria de la Comunidad, que 15 millones de euros con cargo a Telemadrid) o las empresas relacionadas con el PP de Madrid, en especial las de Enrique Cerezo, que gestiona la publicidad de la cadena y ha vendido los derechos de todas sus películas, llevándose 230 millones de euros. Casualmente, lo mismo que debe Telemadrid.

Han sido algunos de esos trabajadores amenazados de despido (agrupados en la plataforma Salvemos Telemadrid, que lleva años denunciando la situación de la tv pública) los que han hecho este vídeo en el que se muestra la nefasta labor de la Administración Aguirre y el marrón que ahora se tiene que comer su delfín Ignacio González (un fulano tan viscoso y ascopena como su inspiradora lideresa), que tiene que lidiar con las protestas y las huelgas de quienes se oponen a sus planes de desmantelamiento de otro vector más de lo público, tras la sanidad y la educación. Como ellos dicen, “No sobran los trabajadores, los que sobran son sus gestores”.


martes, 11 de diciembre de 2012

Putaguerra (13) Band Of Brothers (1) Episodios 1 al 5


Hoy tenemos el placer de incorporar a nuestro proyecto la multipremiada serie Band Of Brothers, coproducida por Tom Hanks, Steven Spielberg y HBO y realizada justo tras finalizar el rodaje de Saving Private Ryan, la gran obra de Spielberg sobre la Segunda Guerra Mundial.

Gran parte de la acción de esta miniserie de diez episodios se centra en las experiencias de la Compañía Easy del 506º Regimiento de Infantería Paracaidista de la célebre 101ª División Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos y en uno de sus primeros jefes de sección, el teniente Richard Winters (interpretado por el actor británico Damien Lewis, el Nicholas Brody de Homeland) durante su participación en la lucha por la liberación de Europa de la ocupación alemana. 

La serie se basa en el libro del mismo título, escrito por el prestigioso historiador y biógrafo Stephen AmbroseLos eventos retratados en ella tratan de ser fieles a la historia y se basan en la investigación de Ambrose y en entrevistas hechas a veteranos de la Easy Company. Todos los personajes que aparecen en la miniserie están basados en personajes reales de dicha compañía, apareciendo algunos de ellos en entrevistas pregrabadas como prólogo a cada episodio. 

A lo largo de sus diez capítulos se va desgranando la participación de esta unidad en el teatro de operaciones europeo, desde su entrenamiento como paracaidistas en un boot camp de Georgia a su bautizo de sangre en el desembarco de Normandía, los combates por la liberación de la localidad francesa de Carentan, su participación en la Operación Market-Garden y otras operaciones realizadas en Holanda, así como la heroica defensa de Bastogne -dentro de la contraofensiva alemana de Las Ardenas- y ya dentro del territorio alemán, la liberación del campo de concentración de Landsberg y la captura del Nido del Águila de Hitler. Sin embargo, un reparto espectacular, una magnífica ambientación y el realismo brutal de los combates y la destrucción no son los únicos activos de esta serie que a lo largo de sus diez entregas desarrolla unos magníficos guiones que muestran el heroísmo y la camaradería pero también la muerte, el miedo y el stress paralizantes que sufren los soldados así como las relaciones de hermanamiento desarrolladas entre unos hombres inmersos en unas experiencias terribles que marcarán sus vidas para siempre.

Esta master piece de la televisión fue estrenada en 2001 por HBO, el gran gurú de las mejores series para la pequeña pantalla (responsable de otros hitos fundamentales de nuestros tiempos como The Wire o The Sopranos, entre otros) y en esta web se la ofreceremos en dos entregas de cinco episodios cada una y una tercera con extras. Disfrútenla, son casi diez horas del mejor cine (anti)bélico.


1 - Currahee


La Compañía Easy comienza su entrenamiento como paracaidistas en Camp Toccoa, en el estado de Georgia. Son presentados la mayor parte de los personajes, particularmente el Tte. Dick Winters y el Tte. Lewis Nixon. El episodio se centra principalmente en la reacción de los hombres al Capitán Herbert Sobel, el egocéntrico y áspero primer comandante de la Compañía Easy. Sin embargo, durante los entrenamientos y ejercicios los hombres comienzan a cuestionar el liderazgo de Sobel en combate, debido a que éste se pone muy nervioso durante las maniobras. 

Cuando ya se encuentran en Inglaterra entrenando y esperando los planes aliados para invadir la Europa ocupada por Hitler, Sobel comete un error en un entrenamiento que enfurece a sus superiores, y trata de desquitarse con Winters, su subordinado. Winters no acepta el castigo y elige una corte marcial. Entonces los suboficiales, en un acto de rebeldía, alegan que no quieren continuar como suboficiales en la Compañía Easy y presentan su renuncia ante el Coronel Sink. Como resultado, el Coronel Robert Sink degrada a uno de los sargentos y traslada a Sobel como jefe de una escuela para personal secundario del ejército (corresponsales, capellanes, sanitarios), colocando en su lugar al Teniente Thomas Meehan, de la compañía Baker. Al final del episodio, los hombres son embarcados hacia la costa con el fin de prepararse para el salto sobre Europa, como parte de la Operación Overlord en el Día D.


2 - Day of days (El Día más largo)


El Día D finalmente llegó y la Compañía Easy participará en la Batalla de Normandía, incluido el Asalto a Brécourt Manor y la pérdida de su nuevo comandante el Tte. Meehan. Este episodio muestra principalmente la perspectiva del Tte. Dick Winters y su intento por alcanzar el objetivo asignado después de haber saltado muchos kilómetros lejos de donde se suponía que el avión C-47 los tenía que dejar. En este episodio también tiene que capturar y destruir unos cañones en Brecourt que están disparando hacia la playa Utah donde están desembarcando los aliados. Por este asalto, liderado por Winters, se le otorga la Cruz por Servicio Distinguido y a algunos de sus soldados Estrellas de Plata y Bronce. El Tte. Winters asume la función de comandante de la compañía Easy durante el día D.

3 - Carentan


La Compañía Easy toma el pueblo francés de Carentan y repele el esperado contraataque alemán en un escenario de batalla muy agitado. Este episodio está mostrado desde la perspectiva del soldado Albert Blithe, quien lucha con el miedo y la angustia de dejar a sus compañeros caer, y del teniente Welsh, quien se vuelve uno de los más valiosos líderes de la compañía.

   

4 - Replacements (Reemplazos)

De vuelta en Inglaterra, la Compañía Easy recibe a los reemplazos. Winters, ahora capitán, lidera la compañía en un asalto aéreo sobre Holanda, en apoyo a la Operación Market Garden. Durante el episodio, mientras los paracaidistas de la Easy Company se preparan para saltar en la Operacion Market Garden, aparece su antiguo lider, el Capitan Herbert Sobel, quien fuera relegado de su cargo debido en parte a sus malas decisiones durante el combate. El Episodio se narra principalmente desde la perspectiva de los nuevos hombres, así como también desde la del Sargento "Bull" Randleman, que desaparece en combate y se esconde en un granero para evitar ser atrapado por los alemanes en la retirada aliada, pero logra sobrevivir y vuelve a la compañía la mañana siguiente.

5 - Crossroads (Encrucijadas)


Todavía en Holanda, la Compañía Easy toma parte contra una ofensiva alemana, mostrando alternadamente flashbacks de lo ocurrido, mientras Winters, ahora miembro del mando del Batallón, escribe el informe de la batalla. La Compañía Easy ahora es traspasada al mando del Tte. Heyliger, secundado por el Tte. Dike.

 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Energía (2) El oligopolio energético español según Jordi Évole


Insistimos en la energía y para nuestro segundo post recurrimos al simpar Jordi Évole que en su programa del 18 de noviembre (y ante casi tres millones de espectadores) ponía patas arriba el cuasi-delictivo mundo de eléctricas y gasolineras en España. El periodista catalán ponía de manifiesto con sus incisivas preguntas que España paga la tercera factura energética mas cara de Europa, que el precio de la gasolina ha aumentado un 75% desde 2008, que tres petroleras controlan el 83% de las gasolineras y que los beneficios de las eléctricas han sido de 6.000 millones en 2011. Se ha destapado la situación de oligopolio, falta de transparencia y complicidad de las compañías eléctricas con la clase política, a costa del contribuyente. 

Entre los entrevistados se encuentra Jorge Fabra, expresidente de Red Eléctrica de España y exconsejero de la Comisión Nacional de la Energía, así como Jorge Morales de Labra, un empresario del sector eléctrico; Alfredo Hernández, asesor jurídico de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio; y Carmen Monforte, periodista de Cinco Días especializada en temas de energía.

En una nota, el equipo del espacio se plantea varios interrogantes: "En medio de un contexto de crisis como el actual el precio de la energía no para de subir hasta el punto que en España pagamos una electricidad y una gasolina de las más caras de Europa. ¿Por qué? ¿Por qué todas las compañías de luz nos cobran lo mismo? ¿Por qué da igual a qué gasolinera vayas que siempre acabas pagando la gasolina más o menos al mismo precio? ¿No es un mercado liberalizado?¿Qué estamos pagando realmente en ese papelito incomprensible para la mayoría que es la factura de la luz? ¿Cómo se fija el precio de lo que consumimos? También visitaremos la gasolinera más barata de Madrid que nos demostrará que, en realidad, nuestra gasolina podría ser más barata. ¿Por qué entonces los precios nunca bajan y siempre suben? ¿Quién marca los precios? ¿Existe alguien que regule este mercado?".

Las revelaciones mostradas en este reportaje pusieron en pie a la patronal eléctrica contra Jordi Évole. El comité de comunicación de la patronal eléctrica Unesa ha enviado una queja a José Manuel Lara presidente del Grupo Planeta y de Antena 3 y La Sexta. El objetivo de la patronal eléctrica es el de pedir una “compensación” por el trato recibido en Salvados, exigen un espacio en el que poder reparar su imagen.

Salvados  - Oligopoly

sábado, 8 de diciembre de 2012

Energía (1) La energía según Tres14

Comenzamos otra serie de entradas para aprender e investigar en un concepto clave de nuestro tiempo, la energía, sus formas, usos, costes y consecuencias y cuyo correcto uso sostenible en las próximas décadas marcará con toda probabilidad la viabilidad futura de la civilizaciones humanas en nuestro planeta.  Y nadie mejor para empezar que el programa dedicado a la energía de uno de nuestros programas televisivos de referencia, el estupendo Tres14, quienes parecen estar luchando por su supervivencia en la televisión pública intervenida por el Gobierno. Entra en su Facebook si quieres mostrarles su apoyo para que este magnífico espacio de ciencia e investigación vuelva a la parrilla de nuestra televisión pública. 

Tres 14 - Energía

Llevamos dos siglos utilizando energías basadas en el carbono, un elemento químico presente en el petróleo, el gas natural o el carbón. 7.000 millones de toneladas de carbono se extraen cada año y, desde la Revolución Industrial, hemos duplicado la concentración de dióxido de carbono. Hoy en día una sexta parte de la electricidad que consumimos la obtenemos de la energía nuclear, la mayor fuente de energía sin emisiones de dióxido de carbono. Pero los riesgos de bombardear núcleos de uranio, la base de la energía nuclear, son grandes, aún así nos pueden dar una solución segura. Tres 14 entrevista a Carlos Alejaldre, director general adjunto del proyecto ITER, un reactor de fusión gigante que se construye en Francia, que nos explica cómo la energía de fusión puede solucionar el problema energético.

Corrupción y Fraude (9) Fraude rico, fraude pobre



La nueva edición de 'Salvados' (LaSexta), en el programa del pasado domingo titulado 'Fraude rico, fraude pobre', ha aprovechado que ha finalizado el plazo para acogerse a la amnistía fiscal del Partido Popular para poner la lupa sobre el fraude fiscal a diferentes escalas. El programa, que dirige el periodista Jordi Évole, ha diferenciado claramente entre el pequeño defraudador, como pueden ser los trabajadores, y las evasiones de capital que llevan a cabo los grandes 'lobbys'. Además, ha puesto de manifiesto las contradicciones en las que entran PP y PSOEpara aplicar una legislación que persiga estas acciones. El 'hasthag' #FraudeRicoFraudePobre ha vuelto a marcar tendencia en la red social Twitter.


Para Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida (IU), desde el Congreso "no se hace suficiente" para combatir el fraude, y es una materia en la que sí trabajan juntos los dos grandes partidos del Gobierno. "Entre 2006 y 2011, hemos presentado una veintena de propuestas en el Congreso para combatirlo", aunque ha indicado que siempre han recibido votos en contra de PP, PSOE, PNV y CiU. El diputado de IU ha confirmado que, en una ocasión, Pedro Solbes, cuando era ministro del PSOE, le confesó que había votado, en contra de sus conviccioneslo, a favor de la supresión delimpuesto sobre el patrimonio. Para contrastar esta situación, Évole ha entrevistado a Ana María Madrazo y Pedro Saura, portavoces de Hacienda de PP y PSOE respectivamente. En las dos entrevistas, el periodista ha comprobado como los discursos de los grandes partidos cambian radicalmente dependiendo de si están en el poder o en la oposición.


Pequeños y grandes defraudadores


"Todo el mundo se queja de la economía sumergida, pero nadie hace nada. No encontraríamos a nadie en España que jamás haya hecho una factura en negro", así de contundente se ha mostradoGerardo Parejo, secretario general de la Plataforma Multisectorial contra la Economía Sumergida de Andalucía, en relación a la evasión fiscal en España. Évole ha preguntado al empresario por los pequeños trabajos en negro que se anuncian en papelitos por la calle: "La mayoría de las veces que llamamos a estos teléfonos son empresas que actúan de forma ilegal. Los denunciamos, pero normalmente no sirve de nada".



Para Raúl Burillo, inspector de Hacienda de Zaragoza, el problema es creer que estas pequeñas irregularidades suponen el epicentro del problema: "El fraude fiscal no está en el fontanero, se encuentra en las grandes operaciones internacionales, que son las que impiden que el Estado obtenga beneficios. El 72% del fraude lo llevan a cabo grandes empresas". El inspector ha indicado algunas de las carencias que tienen para combatir al gran defraudador, pero que los partidos hacen poco para remediar.



España tiene una de las agencias tributarias más pequeñas de Europa, pero, si quisiera elGobierno, sería un negocio rentable. "De cada 60 céntimos invertidos, la agencia tributaria recauda 100 euros", ha indicado Burillo. El inspector trabajó en las últimas operaciones contra el fraude en Palma, y ha confesado el secreto de su éxito: "Allí [en Palma] hay jueces comprometidos, fiscales especialistas y una policía preparada. Conseguimos que la policía y la agencia trabajaran unidos, y creo que ese fue el gran acierto".



Fuente del texto: El periódico 03.12.2012


viernes, 7 de diciembre de 2012

Planeta Tierra (11) La Tierra, de noche

Asesinato (5) 'Con una sola bala', de Nurit Keda

Presentamos a continuación el documental 'One Shot' (Un disparo) realizado en el año 2004 bajo la dirección de Nurit Kedar. El documental se basa en el relato de antiguos francotiradores que fueron utilizados por el ejército israelí para matar selectivamente a miembros de la resistencia palestina desde la última intifada, sobre todo en el periodo en el que el país hebreo ocupaba los territorios palestinos. 

En la actualidad suponemos que el papel del tirador de élite que aguantaba impasible durante horas apostado cerca del pueblo palestino donde vivía su víctima, aguantando hierático las condiciones metereológicas, hasta que logra situar a su víctima-objetivo en la mira de su fusil, ha sido progresivamente sustituido por un técnico de drones sentado en algún despacho cercano a Tel-Aviv.


En este documental los ex-francotiradores reflexionan en retrospectiva sobre las muertes de seres humanos que provocaron con sus asesinatos a sangre fría, sus sentimientos al recordarlas y su propia moral. Ellos no lamentan las muertes, todavía asumen la máxima de "un disparo, un muerto" pero se preguntan en qué clase de hombres les convirtieron.

El francotirador es el único soldado que ve "el blanco de los ojos de su víctima", que ve sus actividades diarias mientras lo visualiza en su mira y espera la orden de ejecución de sus mandos y eso es lo que, según ellos, los diferencia del resto de militares. La imagen la forman el fusil, la bala y el hombre detrás de ellos, esperando en la oscuridad, con paciencia y en calma, para cumplir la orden y efectuar un único disparo. Esto le hace aparecer ante si mismo como un heroico luchador y para otros, como un asesino a sangre fría. Las escenas de guerra de este documental han sido grabadas por los mismos soldados que participaban en ellas.

Como detalle adjunto a esta historia hace tres años se pusieron de moda en el ejército israelí unas siniestras camisetas, que tras el escándalo que supusieron fueron prohibidas por sus mandos y que, a modo de broma macabra, mostraban una mujer árabe embarazada dentro de una mira telescópica con el siniestro claim "1 shot 2 kills", es decir, 1 disparo 2 muertes. Humor israelí a lo nazi.