domingo, 31 de julio de 2011

Extinción (6) El último vuelo de Saint-Exupéry

«...Las alas temblaban bajo el soplo del atardecer,
El motor con su canto mecía el alma adormecida,
Y el sol nos rozaba con su luz lívida...»

Antoine de Siaint-Exupéry, tras su primer vuelo

A las 8,35 horas del 31 de julio de 1944, pocas semanas después del desembarco aliado en Normandía, un avión francés (un P-38 Lightning) despega de la base de Gorgo, cerca de Bastia, en Córcega, para un vuelo de reconocimiento fotográfico de las defensas alemanas sobre las costas del sur de Francia. A los mandos se encuentra el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, en su novena misión desde que pertenece a la escuadrilla 2/33.

Saint-Exupéry conocía bien su escuadrilla pues fue la suya desde el comienzo de la guerra hasta aquel día de agosto de 1940 en que, vencida Francia por el ejército alemán, fue desmovilizado y se encontró solo sin más compañía que el recuerdo de sus camaradas desaparecidos, 17 tripulaciones de las 23 con que contaba esa unidad.

Tras esto, el escritor decide alejarse de la pesadilla de la derrota de su país. Su primera etapa en el exilio es Lisboa, trasladándose después a Nueva York, donde halla algunas dificultades de adaptación a la gran ciudad. Como remedio para su soledad, su tristeza e inactividad, escribe, en la mesa de un café, Piloto de guerra y El Principito, con los que obtiene un gran éxito.

A pesar de su confirmación como escritor, en agosto de 1943 Saint-Exupéry vuelve a Argel con la intención de volver a luchar por la Francia libre pilotando un avión, su otra gran pasión vital, además de la escritura. Los médicos piensan que es demasiado mayor, (tiene 43 años) con demasiadas antiguas lesiones por accidentes o derribos pero él insiste y consigue realistarse.
Hasta aquel último día de julio de 1944. A la hora de la vuelta prevista el avión no aparece y el comandante de la base da la alerta para que los radares lo busquen, en vano. A las 14,30 toda esperanza está perdida pues, estuviera donde estuviera, sus reservas de combustible se habrían agotado. El comandante Saint-Exupéry, autor de Vuelo nocturno y El principito, decano de los pilotos de guerra y pionero del correo aéreo no regresó. ¿Qué pasó exactamente? Hundido al parecer en el Mediterráneo, entre Provenza y Córcega, el misterio de su desaparición hizo crecer el mito y la leyenda de este piloto.

No hubo pruebas de lo que le había ocurrido a Saint-Exupéry o a su avión, hasta que en 1998 una pulsera de plata con su nombre y el de su esposa, apareció a las orillas de la costa de Marsella. Aún así, su autenticidad fue puesta en entredicho. Gracias a la aparición de la pulsera las autoridades francesas comenzaron la búsqueda de los restos del avión. Así fueron descubiertos, en 2003, los restos del avión Lightning P38, cerca de donde se descubrió la pulsera. Sobre el panel de la caja del turbo-compresor, aparecía una serie de cuatro cifras aisladas y grabadas manualmente, 2734, seguidas de la letra L. Según los investigadores se trataba del número de fabricación que correspondía con la matrícula militar 42-68223, la del avión de Saint-Exupéry. Sin embargo aún no se conocía la razón del accidente, si había sido derribado, había perdido el control, o se trataba de un fallo mecánico.

En marzo de 2008, Horst Rippert, de 88 años de edad, quien fuera piloto de la Luftwaffe alemana operando en la zona en aquellas fechas, se declaró autor de los disparos que abatieron el avión que pilotaba el autor francés, aunque aún persisten ciertas dudas sobre su historia. Probablemente nunca se sepan con certeza las circunstancias exactas de su muerte, lo único cierto es que aquel luminoso último día de julio de 1944 Antoine de Saint-Exupéry despegó por última vez para perderse en el horizonte.

viernes, 29 de julio de 2011

Verano (5) Veranos literarios

Servimos de mera correa de transmisión a la última e interesante entrada del blog literario de El País Papeles Perdidos que recorre algunos célebres veranos de la literatura que además adorna nuestro blog con un lindo cuadro de Joaquín Sorolla, pintor de veranos y luz. Con ella les dejamos.


El verano literario de tu vida


¿En qué episodio o pasaje descrito en una novela o cuento te hubiera gustado o te gustaría vivir? Esa es la pregunta que formulo a ustedes, los lectores de Papeles perdidos, y que servirá de prólogo a la serie Veranos literarios que empezará este lunes 1 de agosto. Es el segundo año que propongo, en este blog de Babelia, que visitemos los periodos estivales narrados por algunos de nuestros escritores preferidos. Y qué mejor manera de inaugurar este viaje que soñando nosotros mismos con ser testigos de cuerpo presente en libros, capítulos o pasajes veraniegos de obras literarias. Un recorderis a algunos de estos veranos pueden ser viendo la serie del año pasado en la cual comenté, y comentamos todos, 19 veranos literarios que pueden ver pulsando aquí.
Para empezar este recorrido literario he invitado a Javier Reverte, un gran periodista, viajero y escritor que ha vivido muchos y variados veranos de verdad en diferentes lugares del mundo. Reverte, que ha pubicado recientemente En mares salvajes. Un viaje al Ártico (Plaza yJanés) comparte con nosotros cuál es ese verano de ficción que él hubiera querido vivir y por qué. Escuchémoslo y viajemos un momento con él: "Yo siempre he imaginado, aunque Homero no nos lo diga, que Ulises cruzó en su barco frente a la isla de las Sirenas un mes de verano. Y a mí me hubiese gustado estar a su lado, atado al mástil de la nave, y oyendo el canto de aquellos seres hermosos y terribles, las sirenas, que prometían a los viajeros revelarles todos los secretos de la vida, para atraerlos a sus costas y devorarlos. Iría, ya digo, como Ulises, atado, mientras sus compañeros remaban con tapones de cera en los oídos. ¡Quién no querría haber escuchado el canto de las sirenas!." El año pasaso uno de los veranos literarios fue precisamente la Odisea que puedes ver aquí.
¿Y tú? ¿Cuál es el verano literario de tu vida? Más pistas, ¿Acaso ser uno de los invitado a a las fiestas de El gran Gatsby, de Fitzgerald?, ¿O bañarse en el mar de Mishima de El rumor del oleaje?, ¿O recorrer la Sicilia de El Gatopardo, de Lampedusa? ¿O acompañar a Proust en sus lecturas en Combray recordadas en En busca del tiempo perdido? ¿O perderse en el bosque de El amante de Lady Chaterley, de Lawrence? ¿O caminar en las campiñas de la mano de Austen en Orgullo y prejuicio? ¿O aventurarse con Don Quijote en los campos de Castilla, contados por Cervantes? ¿O presenciar el agosto en que se desata la sexual y cruel apuesta de Las amistades peligrosas, de Choderlos Delaclos? ¿O navegar con Melville tras Moby Dick? ¿O visitar a Dinesen a los pies de las colinas de Ngong en Memorias de África? ¿O caminar por el Nueva York de Wharton en La edad de la inocencia? ¿O ver cómo se vive Coetzee la década de sus 30 años en Verano? ¿O desafiar muchas cosas como hizo Jim en La isla del tesoro, de Stevenson?
En fin, tantos periodos estivales eternizados por la maestría de escritores de todo el mundo. En muchos de ellos he estado cuando los leía, en varios de ellos me hubiera gustado vivir. Seguro que ustedes también. ¿En cuál de ellos, y por qué?
PD: A partir de la próxima semana, de lunes a viernes, empezará la serie Veranos literarios. El modelo será el mismo del año pasado: cada día elegiré el pasaje literario de alguna novela o cuento, lo comentaré y luego ustedes completarán el post con sus opiniones tanto de este pasaje como del libro.

Imagen: Balandrito, de Joaquín Sorolla.

Droga (6) / Ciclo de cine europeo (8) 'Trainspotting', de Danny Boyle

"Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos digitos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida... ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?"
Con unos chavales corriendo con desesperación por las calles de Edimburgo mientras suena Lust for life, de Iggy Pop y la voz en off del protagonista recita este monólogo genial, comienza esta película, considerada uno de los mejores films británicos de la Historia y que a la vez hace la octava de las entregas de nuestro ciclo de cine europeo.


Ciclo de cine europeo (8) 'Trainspotting', de Danny Boyle

Dirigida por Danny Boyle en 1996 sobre una novela de Irvine Welsh, Trainspotting es una
politicamente incorrecta comedia negra (con una magnífica banda sonora) que muestra la vida al límite de un grupo de heroinómanos en el agreste Edimburgo del post-tatcherismo y su relación con la droga, el sexo y la violencia. En el grupo hay un violento y alcohólico psicópata (el siempre inquietante Robert Carlyle), un drogadicto desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico de Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y obsesivo de Iggy Pop.

La película fue criticada por algunos cortitos de miras por mostrar la vida libre de inquietudes laborales, sentimentales y morales del adicto, mientras huyen de una realidad de alienación y falta de expectativas, sólo preocupados por conseguir una próxima dosis que vuelva a hacer que el placer fluya a cascoporro por su cuerpo y su cerebro:
"Tomábamos morfina, diamorfina, ciclocina, codeína, temazepán, nitrazepan, fenobarbital, amital sódico, dextropropoxifeno, metadona, nalbufina, petidina, pentazocina, buprenorfina, dextromoramida, clometiazol... las calles rebosan drogas que puedes tomar para combatir la infelicidad... y nosotros las tomábamos todas. ¡Joder, nos habríamos inyectado vitamina C si hubiera sido ilegal!"
Sin embargo la película también muestra los pozos de delincuencia, desesperación y autodestrucción que van indisolublemente asociados a la adicción a drogas tan duras y potencialmente letales como la heroína.

De esta forma recorremos junto a su protagonista (el gran Ewan McGregor en el papel que lanzó definitivamente su carrera) su enfermizo camino por su adicción, sus alucinaciones y paranoias y su terrible proceso de desintoxicación
. En fin, un trepidante viaje por los caminos de la drogodependencia y el frenesí, una gran película europea para disfrutar.

Odio (4) La sonrisa del odio

La sonrisa del asesino Anders Breivik sigue paralizando toda Noruega mientras aún llora sus muertos, incrédula por haber alumbrado el monstruo fascista en el seno de una sociedad cuasi-modélica. Esperemos que al menos la tragedia vivida el país nórdico sirva para concienciar a las sociedades europeas de la necesidad de la tolerancia cero con los movimientos de extrema derecha que crecen en su seno, propugnando el racismo, la xenofobia y el ultranacionalismo, el odio en estado puro.

martes, 26 de julio de 2011

Extinción (5) Los últimos sapos arco iris

Es bueno saber que la naturaleza nos puede sorprender, cuando estamos a punto de renunciar a la esperanza, sobre todo en medio de la creciente crisis de extinción en nuestro planeta"

Dr. Robin Moore, Conservation International

De la sección de Ciencias de BBC Mundo recogemos una estupenda noticia, nada menos que el hallazgo por parte de una expedición científica (en el marco del programa “Búsqueda Global de Anfibios Perdidos”) de varios ejemplares de una especie que se creía extinta desde 1924, el sapo arco iris (Ansonia latidisca), hallados cerca de los bosques de Borneo. Esta especie, de un marciano multicolor y patas largas y delgadas, fue redescubierta por investigadores de la Universidad de Malasia Sarawak. Los ejemplares estaban en un árbol y se hallaron durante la exploración nocturna después de varios meses de buscarlos.

Desde esta bitácora nos congratulamos del éxito de los arrojados científicos y la supervivencia aunque sea a duras penas de estos psicodélicos anfibios (animales y esperamos que los ejemplares hallados no sean los últimos, les veamos o no. La vida, tan terca como diversa, se resiste a desaparecer, a pesar de nosotros.


Reaparece sapo arco iris que se creía extinto 

Viernes, 15 de julio de 2011


Científicos de la Universidad de Malasia Sarawak (UNIMAS) encontraron tres ejemplares del llamado sapo arco iris (Ansonia latidisca) en un árbol, durante una búsqueda nocturna. El equipo había pasado meses recorriendo bosques remotos para ver si hallaban vestigios de la especie. 

Sus fotos son las primeras de este animal, del que sólo se habían hecho dibujos a partir de ejemplares capturados por exploradores europeos en la década de 1920. La organización Conservation International, que inició una campaña de Búsqueda Global de Anfibios Perdidos en 2010, lo había incluido entre "las diez ranas más buscadas del mundo". 

El equipo, dirigido por el Dr. Das Indraneil, exploró las crestas de la cordillera de Gunung Penrissen, en Sarawak occidental, una zona limítrofe entre Sarawak, Malasia, y la provincia indonesia de Kalimantan Barat. Después de varios meses de expediciones nocturnas, uno de los estudiantes de postgrado de Das finalmente vio a un pequeño sapo en las altas ramas de un árbol.

Esperanza y orgullo

"Emocionantes descubrimientos como este hermoso sapo y la importancia crítica de los anfibios para los ecosistemas saludables es lo que impulsa a seguir buscando especies perdidas", dijo Das. "Ellos nos recuerdan que la naturaleza tiene preciosos secretos que aún estamos descubriendo". 

El Dr. Robin Moore, de Conservation International, fue quien puso en marcha la búsqueda mundial de anfibios perdidos y se mostró encantado por el descubrimiento. "Ver las primeras imágenes de una especie perdida durante casi 90 años es increíble", dijo. "Los anfibios están a la vanguardia de esta tragedia, así que espero que estas especies únicas sirvan como buques insignia para la conservación e les inspiren orgullo y esperanza a los malasios y a personas de todo el mundo", concluyó.

jueves, 21 de julio de 2011

Extinción (4) El último transbordador espacial

Eran las 5:56 de la mañana del 21 de julio en Florida cuando el Atlantis rompía por última vez la barrera del sonido para poco después aterrizar en la mítica base aeroespacial de Cabo Cañaveral, en Florida. Tras esta última misión de abastecimiento (la 33ª en el haber del Atlantis) a la Estación Espacial Internacional termina la era de los transbordadores espaciales, una época de llevar y traer astronautas y suministros que durado 30 años y que a pesar de algunos desastres sonados ha consolidado el poder estadounidense en el espacio. Sin embargo es cancelada por el presidente Obama por haberse convertido una tecnología obsoleta y cara de mantener. Ahora las urgencias son otras, por lo que la NASA se ve obligada a (signo de los tiempos) ser más eficiente con menos dinero por lo que tendrá que, quien lo hubiera dicho, subcontratar a los rusos.


Con este último vuelo Rusia toma el relevo de la NASA para llevar a los astronautas más allá de nuestra atmósfera. La época de los transbordadores comenzó a vislumbrar su final con la tragedia del Columbia. El decano de los transbordadores se desintegró en 2003 mientras entraba en la atmósfera de terrestre, llevándose consigo a sus siete tripulantes.Desde entonces tanto la NASA como el gobierno de Estados Unidos se han replanteado los proyectos de futuro de la agencia espacial. El aterrizaje del último transbordador supone un punto y aparte en la investigación espacial. La NASA se centrará ahora en misiones no tripuladas más allá de la órbita terrestre. El futuro de los viajes espaciales llega a un punto de inflexión. Ahora la NASA queda a expensas de alquilar plazas Soyuz para transportar astronautas a la Estación Espacial y espacios de carga en vehículos de otras agencias. La iniciativa privada tiene ahora su gran oportunidad para entrar en la nueva carrera espacial.

martes, 19 de julio de 2011

Lobos (3) Pacto con lobos



Para nuestra segunda entrada sobre el lobo les ofrecemos "Pacto con lobos", una miniserie documental creada para RTVE por un gran amante de los lobos, el biólogo y naturalista Carlos Sanz en el año 2006. En ella pone de manifiesto el papel fundamental que desempeña el lobo en el equilibrio biológico de los ecosistemas en que habita ejemplarizado con el lobo ibérico en sistemas de la Península Ibérica donde aún habita.

Esta mítica especie forma parte del acervo histórico, mitológico y cultural de todo el Hemisferio Norte, habiendo dejado en la Península Ibérica un inmenso legado sociocultural. Imprescindibles animal y documentales.


Primera parte. El mundo del lobo ibérico

Este capítulo muestra la vida íntima y las costumbres del lobo ibérico, así como aspectos de su biología y ecología. El Área de Naturaleza de Televisión Española, ha tratado en estos documentales las múltiples connotaciones biológicas, históricas, mitológicas, culturales y sociales del lobo en profundidad, con rigor científico. Todo ello plasmando en sugerentes imágenes los aspectos más destacados del súperpredador que trasciende los límites de cualquier otra especie animal de nuestra fauna, y que constituye todo un mito y un controvertido símbolo, de carácter positivo o negativo, para una gran parte de la población.
Esta especie es una de las más emblemáticas y fascinadoras, envuelta siempre en un halo de misterio y de leyenda. Admirado y defendido por unos, odiado y perseguido por otros, el lobo es un carnívoro poderoso y astuto, un cazador que ha competido con la especie humana desde hace miles de años, arrebatándole a veces “sus” presas o sus animales domésticos para poder alimentarse y sobrevivir.
La población de lobos de la península ibérica es la mayor de toda Europa occidental, estimándose en unos 2.000-2.500 ejemplares, distribuidos principalmente por la Comunidades de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, con algunas citas y observaciones esporádicas en el País Vasco, Aragón, Navarra, La Rioja, Cataluña y Madrid. En Extremadura y Castilla- La Mancha prácticamente han desparecido en los últimos años, y en Andalucía están en peligro crítico de extinción, con apenas 50 ejemplares. En Portugal quedan unos 300 lobos.
En este primer capítulo se pueden contemplar especialmente la vida íntima y las costumbres del lobo ibérico. También da a conocer los aspectos más llamativos de su biología y ecología. Además se puede ver el establecimiento de las jerarquías dentro de la manada y las diferentes pautas de dominancia y sumisión que regulan de forma ritualizada la agresividad en los clanes lobunos, así como el complejo lenguaje corporal, facial oloroso y acústico. Este capítulo hace especial hincapié en el importante y fundamental papel que desempeña la especie en el complejo equilibrio biológico de los ecosistemas en que habita.



Segunda parte. Leyenda y realidad del lobo ibérico

En este capítulo mostraremos el inmenso legado cultural que ha dejado el lobo en la mitología, en la historia,en la pintura, en la escultura, en la heráldica, en la numismática, en la literatura, en el folklore, en la toponimia,...

lunes, 18 de julio de 2011

Fantasmas (4) Xapiripë y Utupë


"Aprendemos con los grandes espíritus
" Survival
Para los yanomami de la Amazonia brasileña, el mundo de los espíritus es una parte fundamental de la vida. Cada criatura, roca, árbol y montaña tiene su propio espíritu.
A través de los sueños y de los trances, los chamanes yanomami trascienden los confines físicos de sus cuerpos y los límites de la conciencia humana para interactuar con los xapiripë.
Nosotros los yanomami aprendemos con los grandes espíritus, los xapiripë. Aprendemos a conocer a los xapiripë, a verlos y escucharlos. Sólo los chamanes, aquellos que conocen a los xapiripë, los pueden ver, porque parecen humanos pero son tan pequeños como una mota de polvo, y brillantes como la luz. Sus canciones son poderosas, y su pensamiento es muy claro.
Los chamanes yanomami inhalan el polvo de yakoana, que se extrae de la corteza del árbol de la virola, para entrar en un estado onírico. El polvo se administra a través de un largo tubo horoma, tradicionalmente hecho del tallo hueco de una palmera. Así hacemos a los espíritus bailar, dice Davi.
Hay muchos, muchos xapiripë, no sólo unos pocos, sino miles, tantos como estrellas. Algunos viven en el cielo, otros bajo tierra y otros en las altas montañas cubiertas de selva y flores. Llamamos a estos lugares sagrados “hutu pata”. Cuando el sol está en lo alto, los xapiripë duermen.

Comienzan a aparecer al anochecer.


Cuando nosotros dormimos, ellos bailan.
Davi vio a los xapiripë por primera vez cuando era niño, y continuó viéndolos en sueños mientras crecía. Pero no fue hasta que se hizo adulto que pidió iniciarse como chamán.
Cuando inhalas por primera vez el polvo fabricado con el árbol de yakoana, los espiritus xapiripë comienzan a agruparse a tu alrededor. Primero, oyes a lo lejos sus cantos de felicidad, ligeros como el zumbido de los mosquitos. Entonces empiezas a ver chispas de luz temblorosas que se elevan, y que provienen de todas las direcciones del cielo.

Gradualmente los espíritus se van desvelando, avanzando y retirándose en una lenta procesión.

Los xapiripë descienden hacia nosotros con hilos tan finos como los de una telaraña. Son hermosos, pintados con colores brillantes y con urucum (annatto). Sus brazaletes están decorados con plumas de guacamayo y loro. Bailan maravillosamente y cantan de manera distinta. Existen melodías diferentes: el canto del guacamayo, el del loro, el del tapir, el de la tortuga y el del águila.

Los xapiripë han bailado para los chamanes desde el principio de los tiempos, y continúan haciéndolo hoy en día. Sus cabezas están cubiertas con plumones de halcón y llevan cintas negras hechas con rabos de mono y plumas de cotinga color turquesa en sus orejas.

Bailan en círculo, sin prisa.
Para los yanomami, cada persona tiene una “imagen-esencia”, un doble llamado utupë, con la que está unida hasta la muerte. Un utupë puede presentarse a sí mismo en forma de diferentes criaturas vivas, como un pájaro, un mamífero o un insecto. También existen espíritus de árboles, de cascadas y de la miel salvaje.
Uno por uno los espíritus llegaron. Los espíritus tucanes llegaron con sus enormes palos en las orejas y sus taparrabos rojos y brillantes, explica Davi. Las gentes colibríes llegaron y volaron a mi alrededor. Los espíritus de las ranas moka estaban allí y llevaban a sus espaldas aljabas cargadas de flechas. Y luego llegaron los espíritus del pecarí, las gentes de los murciélagos y los espíritus de las cascadas.

Mi alma empezó a brillar. Todos vinieron y colgaron sus hamacas en mi pecho.
Entradas relacionadas:
Vocabulario Fundamental. Fantasma (I)
Vocabulario Fundamental. Fantasma (II)
Vocabulario Fundamental. Fantasma (III)

sábado, 16 de julio de 2011

Comida (8) Planeta en venta

La crisis financiera que arrastramos desde 2008 ha provocado que el mundo de las finanzas haya visto en la agricultura un nuevo mercado mucho más seguro que la especulación bursátil. Existen varias causas para ello.

A la siempre creciente población mundial se añade que millones de personas de países emergentes como China, Brasil e India se incorporan cada año a las clases medias aumentando su consumo de recursos, también los alimentarios, de la misma forma que grandes potencias del mundo islámico como Qatar y Arabia Saudí buscan asegurar su suministro de alimentos superando las limitaciones de sus recursos naturales. Igualmente masivas plantaciones de monocultivos (la forma menos eficiente de agricultura) son utilizadas para la producción de biocombustibles o para engrosar la especulación de los mercados internacionales de alimentos.

Y todo ello a costa de la deforestación de millones de hectáreas de bosques en todo el mundo o desposeyendo de sus tierras a los pequeños agricultores que siempre la cultivaron. Latinoamérica y, sobre todo, el África subsahariana son el objetivo del renovado interés de los inversores por las tierras cultivables, saben que con ese tipo de inversión no existe riesgo de quiebra.


Les ofrecemos un estupendo artículo sobre esta disfunción de nuestros tiempos y el revelador documental "Planeta en venta" dirigido por Alexis Marant (para el canal francés ARTE y emitido por Documentos TV) sobre la carrera de los países ricos por el control de tierras cultivables en las zonas más deprimidas del planeta para la creación de un nuevo orden agrícola mundial.


La fiebre de cultivos perturba África


El País. Andrea Rizzi 30 oct. 2011




La pugna para el acceso al petróleo, al gas y a los minerales es una fuerza subterránea que ha contribuido significativamente a plasmar el mundo moderno. En el siglo XXI, se hace cada vez más evidente que, para comprender las relaciones internacionales, a esos factores habrá que añadir otro: el acceso a tierras fértiles.

La carrera por el control de superficies cultivables está en pleno desarrollo. La poderosa subida de los precios de los alimentos ocurrida en 2007-2008 impulsó el fenómeno. Muchos gobiernos de países dependientes de las importaciones de alimentos se convencieron de la necesidad de reducir su vulnerabilidad comprando o alquilando tierra en otros países. En 2011, tras un par de años de relativa calma, los precios han estado constantemente por encima del pico de 2008, según el índice elaborado por la Organización para los Alimentos y la Agricultura de la ONU (FAO, por sus siglas en inglés). La fiebre de los cultivos sigue ardiendo y, según vaticinan los expertos, no hay visos de que vaya a remitir a corto y medio plazo.

África es el principal escenario de la carrera. La falta de transparencia de muchos acuerdos y la ausencia de fiables registros públicos en varios países impide perfilar estadísticas exhaustivas a escala global acerca del fenómeno. Pero los datos disponibles indican que este es de amplísimas proporciones, con contratos que cubren extensiones de miles de kilómetros cuadrados. Tan solo en Etiopia, Mozambique, Sudán y Liberia, unos 43.000 kilómetros cuadrados fueron vendidos o arrendados a inversores extranjeros entre 2004 y 2009, según datos oficiales recopilados por el Banco Mundial. Se trata de una superficie equivalente al territorio de Suiza. Si se tiene en cuenta que son muchos los países que —en África, pero también en otros continentes— viven experiencias similares, la magnitud del asunto es evidente.

El incremento de la población mundial, la dieta más rica de millones de personas en países emergentes y la creciente cantidad de cultivos destinados a biocombustibles explican la subida del precio de los alimentos y, en gran parte, la consiguiente búsqueda de tierras. Más allá de su dimensión económico-social, este empuje tiene implicaciones geopolíticas.

Una de ellas es el control del agua. “Estas grandes inversiones se sitúan en zonas con un acceso estratégico al agua”, comenta en conversación telefónica Michael Taylor, analista del International Land Coalition, una ONG que sigue de cerca el fenómeno. “Por ejemplo, varios países de las cuencas del Nilo y del Níger son grandes receptores de este flujo de inversiones. Muchos de los contratos firmados en estos países no regulan claramente la cuestión del uso del agua. La utilización del caudal del Nilo ya es motivo de tensión entre Egipto y otras naciones de la cuenca. Cuando todos estos proyectos estén en pleno funcionamiento, son de esperar crecientes extracciones de agua. Hay un alto potencial para que se generen conflictos". Unos 200 millones de personas vivían en la cuenca del Nilo en 2005, y la ONU estima que serán 330 millones en 2030.

Malí, uno de los países por los que pasa el río Níger, vendió o alquiló unos 2.400 kilómetros cuadrados de tierra a extranjeros tan solo en 2010, según datos recopilados por el Oakland Institute. Más de 100 millones de personas viven en la cuenca del Níger. Países que sufren escasez de agua —como Arabia Saudí, Catar o los Emiratos Árabes Unidos— figuran entre los mayores protagonistas de la carrera por la tierra. “Pero también hay otras clases de inversores: países como China o India, que tienen agua para cultivar pero temen que en el futuro su sector agrícola sea incapaz de abastecer a sus grandes poblaciones; y empresas de países occidentales, que quieren tierra para cultivar biocombustibles, o simplemente vender más en el mercado internacional”, observa Taylor. No faltan tampoco inversores que simplemente buscan refugio de las turbulencias del mercado financiero.

La pugna del agua no es la única evidente consecuencia geoestratégica en este fenómeno. También tiene un potencial desestabilizador en la política de Estados en los que la tierra es una cuestión vital, el medio de subsistencia directa de grandes porcentajes de la población.

Disturbios y tensiones

Madagascar es un caso premonitor de lo que puede ocurrir. En 2009, el rechazo a un proyecto para conceder a la empresa surcoreana Daewoo la explotación de una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados —aproximadamente la mitad de Bélgica— fue el catalizador de un profundo malestar social que estalló con unos tremendos disturbios que dejaron decenas de muertos. El Gobierno que asumió el poder tras los desórdenes tumbó inmediatamente el proyecto. La frustración de campesinos o pastores expropiados o despojados del derecho de acceso a las tierras ha creado ya tensiones en varios otros países.

Los defensores de esta clase de proyectos alegan que las inversiones permiten crear nuevas infraestructuras, puestos de trabajo y una mejora de la productividad agrícola. Los detractores alertan de que, en la mayor parte de los casos, suponen el desalojo de comunidades enteras, que la creación de puestos de trabajo es muy inferior al número de personas que han perdido su medio de vida, que la exportación de la producción de esos terrenos daña países con mercado alimentarios muy precarios. Varias ONG han denunciado en los últimos años numerosos atropellos a los derechos de las comunidades locales.

Para reducir esos riesgos, el Comité sobre la Seguridad Alimentaria está impulsando un código voluntario de conducta internacional. El comité celebró una sesión en Roma del 17 al 22 de octubre, pero no logró terminar las negociaciones. Olivier de Schutter, relator especial de la ONU sobre el derecho a la Alimentación, alertó de que “está en marcha una carrera entre los inversores [que quieren obtener más terrenos] y la comunidad internacional, que quiere regular este proceso para evitar que tenga consecuencias pavorosas”.“La atmósfera en la negociación es constructiva”, señala en conversación telefónica Duncan Pruett, consultor de Oxfam que asistió a la sesión del CSA. “El problema es que incluso si se llegara a un acuerdo en los próximos meses, ese código voluntario no tocaría en todo caso los factores que impulsan el fenómeno”.

Esos siguen ahí. “Nuestros análisis sugieren que nos espera una fase de volatilidad del mercado de alimentos”, explica George Rapsomanikis, economista de la FAO. “Además, varios casos de restricciones a las exportaciones —como las de India y Vietnam sobre el arroz en 2008, y la de Rusia sobre cereales en 2010/2011— parecen haber reforzado el deseo de autosuficiencia. Hemos pasado de una era en la que se impulsaba un mercado abierto, a otra en la que cada uno quiere protegerse”. Históricamente, actitudes semejantes han terminado a menudo causando graves tormentas en las relaciones internacionales.

Documental Planeta en venta

En los últimos años han cambiado de manos veinte millones de hectáreas y, de seguir la tendencia, decenas de millones seguirán la misma suerte. La crisis financiera de 2008 ha despertado al mundo de las finanzas, que ha visto en la agricultura un nuevo mercado, mucho más seguro que la especulación bursátil.

El repentino interés de los inversores por las tierras cultivables se debe a que se han dado cuenta de que con ese tipo de inversión no corren riesgo de quiebra.

Amenaza de crisis alimentaria

Según las previsiones, la población mundial va a pasar de los 6.500 millones de habitantes actuales a 9.200 millones en el año 2050. "Esto requerirá un aumento en la producción de alimentos y habrá que duplicar la producción agrícola para satisfacer el crecimiento demográfico", explica el Director General de la FAO. Producir más para alimentar al mundo, se convierte así en un negocio rentable.La procedencia de esos inversores es variada: países ricos del Norte, Estados Unidos en primer lugar; muchos europeos; algunos asiáticos, como Japón y Corea, que no son autosuficientes; y también países del Golfo, muy implicados en esta carrera por hacerse con tierras. Igualmente, potencias emergentes como China o India, con necesidades crecientes y medios para cubrirlas.


Mirando al 'Sur'

Los destinos más cotizados por los nuevos inversores son las zonas más pobres del planeta: el continente africano, por su enorme potencial agrícola, Asia Central, América del Sur y Europa del Este.Está en juego la creación de un nuevo Orden Agrícola mundial, con sus ganadores y perdedores. "Es un fenómeno de proporciones alarmantes, un gigantesco Monopoly mundial para la adquisición de tierras de cultivo", dice Olivier de Schutter, Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación. 

El documental "Planeta en venta" plantea el debate sobre el beneficio real que obtienen los países propietarios de las tierras con estas inversiones. En la mayoría de los casos, los recién llegados pueden crear una sociedad en horas, importar su propia maquinaria sin pagar aranceles y beneficiarse de exenciones fiscales. Países pobres, como Etiopía, no están en situación de imponer sus condiciones a los arrendadores. Y en el caso de que lo hagan, ¿negocian por el bien de la población o por el de unos pocos?. La respuesta está en los contratos que firman, pero ni los estados ni las empresas extranjeras son transparentes.

El gobierno de Madagascar cayó cuando se constató que iba a arrendar un millón trescientas mil hectáreas durante un siglo, con la única promesa de creación de puestos de trabajo e infraestructuras. Sin ningún pago, impuesto o depósito. Para muchos, se trata de una clara apropiación de tierras que sólo beneficia a las élites locales y a las corporaciones multinacionales y reclaman un marco que obligue a hacer públicos los datos de las negociaciones.

En el año 2009, 50 millones de hectáreas de tierra de cultivo cambiaron de manos en todo el mundo y, actualmente, gran cantidad de superficie de cultivo se encuentra en trámites de venta. Con una población mundial que se prevé alcance los 9.200 millones en 2050 y con una enorme escasez de recursos naturales debida a su sobreexplotación, la actual demanda de alimentos va a aumentar de forma exponencial. Los problemas de abastecimiento de alimentos, de los que el aumento de precios que se vivió en 2008 y las posteriores revueltas en diversos países en todo el mundo fueron un indicativo, han empeorado desde el comienzo de la actual crisis económica, hace tres años.

La venta masiva de tierras de cultivo a las empresas multinacionales en África y en América Latina ha provocado la expropiación de un gran número de agricultores locales. Desde entonces diversos organismos (entre los que se encuentran gobiernos que dependen mayoritariamente de la exportación para garantizar la alimentación de sus ciudadanos o que temen por su seguridad alimentaria; grandes grupos financieros internacionales; las multinacionales de la alimentación y bancos y fondos de pensiones) han iniciado una carrera frenética por hacerse con tierras de cultivo en cualquier rincón del planeta. Esta importante demanda favorece la especulación, como en el caso de Etiopía, país que recurre a la ayuda internacional para alimentar a su población y que no duda a la hora de vender sus tierras de cultivo.

La cadena de televisión francoalemana ARTE TV ha realizado un documental en tres continentes con el objetivo de mostrar una visión del nuevo orden agrícola internacional. El documental "Planeta en Venta", realizado por Alexis Marant, ha llevado a cabo una rigurosa investigación para informar al público sobre los entresijos de esta carrera por el oro verde, que puede convertirse en la tercera ola de deslocalizaciones después de la industria y los servicios.

Desde la bolsa de Chicago hasta las afueras de Montevideo, las imágenes de "Planeta en Venta" ilustran el fenómeno de la deslocalización agrícola desde diversos puntos de vista. El documental está inspirado en la información que publicaba el periódico estadounidense Financial Times sobre la adquisición por parte de la compañía surcoreana Daewoo de 1,3 millones de hectáreas de tierra de cultivo en Madagascar. Con esta transacción, el 50% de las tierras de cultivo de la isla pasaban a manos coreanas. La noticia y la posterior revuelta popular que se desencadenó y que causó la muerte de numerosos civiles y la caída del entonces presidente Ravalomanana, resultó tan impactante para el director de "Planeta en Venta", Alexis Marant, que este tomó la determinación de llevar a cabo un estudio en profundidad y el posterior documental.

jueves, 14 de julio de 2011

Humor (6) Recordando a Gila

Hoy 14 de julio se cumpen diez años de la muerte del inolvidable Miguel Gila, el genial humorista madrileño con el que muchos crecimos y reimos. En Vida y Tiempos queremos recordarle y para ello les dejamos con una breve semblanza de su vida, un video de recuerdo de estos diez años sin su careto bondadoso y su humor desopilante y surrealista, así como un especial sobre su carrera como humorista (a partir del minuto 20) realizado el día después de su muerte, todo ello por gentileza de RTVE.



El humorista Miguel Gila Cuesta murió en Barcelona el 14 de julio de 2001, hace ahora diez años. Había nacido en Madrid en 1919. A los 13 años tuvo que ponerse a trabajar, y cuatro años después, en 1936, se alistó como voluntario en la Guerra Civil dentro del bando republicano. Logró salvar su vida frente a un pelotón de fusionamiento porque los verdugos estaban borrachos. Después cayó prisionero y desfiló por varias cárceles.

En 1942 publicó sus dos primeras historietas en la revista Flechas y Pelayos. Fue en 1951 cuando se dio a conocer con la lectura en el Teatro Fontalba de Madrid de un monólogo que había sido creado para Antonio Casal.

Una vida dedicada a la risa

Desde entonces, su vida consistió en hacer reír. "Riéndome con la gente y no de la gente", le gustaba decir. Su humor se popularizó en la radio y en televisión, y lo llevó a viajar por América Latina. También se presentó en Francia, Italia y el norte de África.

Hacia los años 80, Gila se lamentaba de que en España el humor había optado por "lo fácil y barato", en lugar de mantener un tono divertido de crítica social: atribuía a la televisión parte de esta decadencia.

Además, Gila escribió varias comedias, como Abierto por defunción y Contamos contigo. En 1968 se autoexilió y se instaló en Buenos Aires, hasta su regreso a España en 1985. En esta etapa trabajó en radio y televisión y llegó a formar su propia compañía de teatro. En 1993 grabó en Barcelona la serie de 13 capítulos para TVE ¿De parte de quién?. En ese mismo año, respaldó públicamente al PSC-PSOE en la campaña para las elecciones generales. Nunca ocultó sus simpatías republicanas y socialistas.

Gila fue galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Ondas en su modalidad de radio (1994), el premio FAD-Sebastián Gasch de Honor, la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo y el premio internacional Gato Perich. Colaboró en numerosos publicaciones como Sábado gráfico, El Periódico de Catalunya o Hermano Lobo.

viernes, 8 de julio de 2011

Verano (4) Mirando al mar

Desde Vida y Tiempos del Juez Roy Bean nos unimos a nuestro blog musical Pequeña Música Nocturna para celebrar esta época de verano y vacaciones, con nuestro cerebro cansado de trabajo y malos rollos laborales, con varios pilotitos de alarma encendidos, ansioso por unas vacaciones no sólo merecidas sino imprescindibles:

Aparquen su Cadillac del 55 cerca de esa calita preciosa mecida por el mar y el viento. Y por el silencio. Hasta que empieza a sonar "Mirando al mar" en la radio. Paisajes sonoros de atardeceres soleados y vacaciones en la costa, de pereza y relajación, de horizontes luminosos y camisas de flores que van tomando colores electrónicos e hipnóticos. Y para terminar una más, El gran miércoles, de Migala y el lindo video que la acompaña, de Nacho R. Piedra. Una lista válida también para otros ambientes, en casa o la oficina, cuando tengamos un ratito para pintar nuestros horizontes de azul, mar y dolce far niente. Disfruten sus vacaciones.


Tracklist:
 

1 - La retraite à Miami (Dominique A)
2 - Un été sur la côte (Benjamin Biolay)
3 - Life is hard (Bob Dylan)
4 - Young At Heart (Tom Waits)
5 - Post-War (M. Ward)
6 - This is heaven to me (Madeleine Peyroux)
7 - Summertime (live) (R.E.M.)
8 - The Sea Calls (Richard Hawley)
9 - My Autumn's Done Gone (Lee Hazlewood)
10 - The Private Song -Feat. Ronnie Bowman- (Solal)
11 - Sleepwalk
(Santo & Johnny)
12 - Lost in a moment (Shrift)
13 - Nova (Amon Tobin)
14 - A Sisters Social Agony (Camera Obscura)
15 - Lemon Tree (
Herb Albert)
16 - Milk of Amnesia (Rialto)
17 - Senior living (Röyksopp)
18 - Redhead Girl (Air)
19 - Na Na's Waltz (Aqua Bassino)

20 - Green arrow
(Yo La Tengo)





Entradas relacionadas:
Vocabulario Fundamental. Verano (III)

Dolor (2) La douleur, de Émile Friant

Entradas relacionadas:
Vocabulario Fundamental. Dolor (I)

sábado, 2 de julio de 2011

Corrupción y Fraude (4) Mentira, el fraude cotidiano

, rTodos mentimos en mayor o menor medida, en el trabajo, en el amor o en nuestro ocio para manipular a quienes nos rodean, para darnos prestigio, para ocultar nuestras vulnerabilidades, para protegernos a nosotros mismos y a las personas que no queremos herir, (o eso queremos pensar). Sin embargo, hay quien construye su vida en torno a la mentira y el fraude, lo que a la larga y afortunadamente les suele pasar factura.

En el interesante documental que les ofrecemos, "La verdad sobre los mentirosos" (programado hace unas semanas por La Noche Temática), se descubren aspectos desconocidos de la mentira como fraude cotidiano y universal, como inquietante y probablemente necesario lubricante de las relaciones humanas
.

La verdad sobre los mentirosos


La mentira es esencial para nuestra supervivencia, y la habilidad para mentir es fundamental hasta el punto que afecta al éxito en nuestro trabajo, a las relaciones personales y la vida cotidiana. En "La verdad sobre los mentirosos" varios especialistas de reconocimiento internacional comparten sus hallazgos y teorías sobre el arte de la mentira como Jeff Hancock, profesor de la Universidad de Cornell que explora el papel que juega el engaño en Internet; Stephen Porter, un especialista en el crimen y el engaño y David Livingstone Smith, filósofo dedicado a analizar el vínculo entre la naturaleza y el engaño.



Entradas relacionadas:
Vocabulario Fundamental. Fraude (I)
Vocabulario Fundamental. Fraude (II)