lunes, 31 de marzo de 2014

Mujeres (10) 'Gala', mucho más que una musa










Recorrido por la vida de Elena Diakonova, “Gala”, desde su nacimiento en Kazán (Rusia) hasta su muerte el 10 de junio de 1982 en el castillo medieval de Pubol, en la provincia de Gerona que el pintor le regaló en 1968. Se hace un seguimiento con bastantes puntos de vista, e incluye entrevistas y grabaciones de época, así como las opiniones del grupo de rodaje, mostrando las interioridades de este.

Su casamiento con Paul Éluard siendo musa de los surrealistas de la época, sus amorios con Marx Ernst (trios en realidad), el abandono de su hija y otros pasajes de su biografía hasta llegar a Dalí, del que es musa y excusa para vivir. Su temor a envejecer y a morir...También aparecen Jeff Fenholt, joven amante de Gala cuando esta era una anciana; o Amanda Lear, joven pagada por la misma Gala para Dalí (conocida tanto por su labor de modelo como por su controvertida transexualidad). O las impagables palabras de los vecinos y personal de servicio de Cadaqués. En definitiva un buen trabajo de Silvia Munt, muy interesante con testimonios de primera mano acerca de la vida de esta mujer desconocidos para el gran público.

sábado, 29 de marzo de 2014

Bosques (9) La gente del bosque III Pigmeos, la agonía del dios verde






Mucho antes de la llegada de los pueblos negro bantúes hacia el año 1000 a.C., en lo más profundo de los bosques ecuatoriales, vivían los primeros habitantes del continente africano: los pigmeos. Ellos son un testimonio vivo de nuestra propia prehistoria. Estos pueblos siempre fueron nómadas selváticos, no conocieron otro mundo fuera de las selvas centroafricanas. Son pueblos felices que siempre han vivido en armonía con su entorno, uno de los pueblos más longevos del mundo gracias a la farmacopea de la selva, su propio dios que les observa y protege, quien vigila que su comportamiento sea armónico con los seres que la conforman

Sin embargo desde la llegada del colonialismo europeo en la forma del infame Leopoldo II de Bélgica (sobre el que tenemos un post pendiente) la vida de muchos de ellos comenzó a cambiar, a peor. A pesar de que aguantaron mejor los embates del esclavismo que los pueblos indígenas que vivían fuera de los bosques, su habitat y su divinidad lleva décadas siendo devorado por las madereras, especialmente desde los años noventa. No lo entienden, nada pueden hacer, y aunque aún quedan unos 5000 se han convertido en un pueblo sin esperanza , sin futuro. Este documental de José Manuel Novoa realizado en 2011 recoge la impactante historia y costumbres de los últimos pigmeos, acorralados en su propio hogar a causa de la tala indiscriminada que depreda su hogar y su modo de vida.


viernes, 28 de marzo de 2014

Escritor (11) Nadie escribe como Lobo Antunes. Ni él mismo.

"Quizás usted y yo, todos, nacemos con una idea que no nos abandona nunca. Yo no tengo certidumbres, ni respuestas. Sólo escribo libros. Me gustaría que cambiaran el mundo, pero no van a cambiar nada. Aunque tal vez sean una compañía, un placer para algunas gentes. Yo solo soy un chico que escribe libros y espero morir con la misma inocencia."

Publicamos una entrevista a António Lobo Antunes en su casa de Lisboa en la que el autor portugués expresa su convicción de ser de alguien que no se concibe sino como escritor, un narrador poseedor de un lenguaje y universo únicos, minucioso hacedor de una narrativa prodigiosa donde la memoria, la infancia, la enfermedad, la familia, la muerte acechante, la amistad, los demonios interiores, la guerra (como la de Angola, dónde estuvo quince meses que le marcarían para siempre), la melancolía, el amor o el paso del tiempo son temas seminales. Como relataba en un antiguo post, a Lobo Antunes tuve la fortuna de verle hace un par de años en una charla que dio en Madrid. Me coloqué sentado en el suelo, delante, a unos cuatro metros de él y mira que creo que no soy mitómano, pero viendo su cara un poco rosa y un poco triste y oyendo su voz monocorde desgranar algunas de las anécdotas sobre las influencias fundamentales (en el artículo relata cómo algunas fueron un loco, una enferma terminal y un niño moribundo) que forjaron su condición de escritor que siempre escribe libros sobre su alma, sobre todas las almas, me pareció ver a un tipo que, a pesar de sobrarse en algunos tramos de sus libros deliberadamente cacofónicos y confusos, se podría sentar en la misma mesa que Shakespeare, a charlar de sus cosas de genios.

Comencé a leer a Lobo Antunes en los relatos breves que se publicaban en el Babelia, historias que luego formarían sus Libros de Crónicas, quizá lo más accesible para introducirse en su a veces exigente literatura (con algunos pasajes deliberadamente confusos y cacofónicos), aunque como él dice en esta misma entrevista respecto a esta obra breve suya: "Eso solo lo hago porque pagan bien. A la gente le gusta porque son como piscinas para niños. Es imposible ahogarse. Los libros, en cambio, están hechos para que se ahoguen". Tiene razón, aunque también en breve desborda talento. Luego vinieron las novelas, 'El orden natural de las cosas', 'Fado alejandrino', 'En el culo del mundo' y 'No entres tan deprisa en esa noche oscura' pero creo que podría volver a sumergirme en ellos sin recordar nada de su argumento -porque éste es lo de menos- y volvería a disfrutarlos igual, a perderme (a veces literalmente) en esos párrafos abismales en los que hilvana con tacto de minucioso orfebre personajes y situaciones que desnudan la condición humana. Grande Lobo Antunes. 


António Lobo Antunes: “Nadie escribe como yo. Tampoco yo”

El más importante de los autores vivos en lengua portuguesa publica en España ‘Sobre los ríos que van’
Es un trasunto literario, tierno y terrible como toda su obra, de la enfermedad que hace unos años le tuvo al borde de la muerte


Afuera, la tarde en Lisboa es gris y fría, con un aguacero feo que parece no cansarse nunca de ladrar. Dentro, en su casa de barrio pobre, como él dice, António Lobo Antunes (Lisboa, 1942), rodeado de libros por todas partes, de frases de escritores anotadas en la pared, fuma sin parar, sonríe a menudo, bromea, invita a grappa y echa la ceniza, invariablemente, en la cajetilla vacía del Marlboro light. Se nota que está contento. Hace dos años, el escritor portugués, candidato eterno al Nobel y autor de un puñado de obras maestras por las que cualquier novelista mataría —Fado Alejandrino, Esplendor de Portugal, El orden natural de las cosas, Manual de inquisidores, En el culo del mundo...— recibió a este corresponsal en la mesa pequeña del rincón donde se sienta a trabajar día tras día con el ánimo por los suelos, debido a que, según él, probablemente no iba a terminar ningún libro más. Desde entonces ha escrito dos novelas o, como él dice con su sonrisa irónica, “dos cosas”. De ahí la sonrisa de quien no se concibe sino escribiendo. En España se publica ahora Sobre los ríos que van (Random House), en la que narra su paso por el hospital en 2007 para operarse de un cáncer que superó. La experiencia, eso sí, está descrita a la manera alucinada, intensa y poética de este escritor dueño de un universo propio. Por eso, además de enfermeras, médicos, aparatos, pastillas y un paciente llamado Lobo Antunes a merced del destino y del tic-tac del reloj de la muerte, el protagonista soberano es la infancia.

António Lobo Antunes se enciende un pitillo en el salón de su casa de Lisboa, durante la entrevista. / FRANCISCO SECO

Pregunta. Así que acabó superando usted la crisis creativa.

Respuesta. Es que los comienzos de los libros son terribles. Recomenzar, recomenzar… A veces me entretengo escribiendo a la manera de Scott Fitzgerald o Gómez de la Serna o copio páginas de otros para aprender. Copio, qué sé yo, de Balzac. Así aprendo.

P. ¿Pero aún necesita aprender? ¿Todavía no está seguro de su escritura?

R. Mire: yo después de los cánceres ya no miento. Yo sé que nadie escribe como yo. Tampoco yo. El reto es llegar cada día más lejos, cada día hacerlo mejor, llegar más cerca. Observe el teatro de Chejov: asombra que en unas pocas frases aparentemente sencillas como “tengo frío” o “por fin he llegado”, pueda transmitir tanta gama de sentimientos. Todo a base de trabajo: tengo fotocopias de sus manuscritos, y están llenísimos de correcciones.

P. En este Sobre los ríos que van aparece, a la par que la enfermedad y la sombra de la muerte, la infancia. ¿Por qué?

R. Mi intención era… Bueno, no tenía ninguna intención, solo que no me apetecía hablar de la muerte. Me apetecía hablar de la vida. Yo no soy crítico, ni teórico de la literatura, así que no puedo responder bien a esa pregunta. Pero tal vez sea por eso. Para mí la infancia es la salud, la vida, la alegría, la esperanza… Pero no sé explicarlo bien. Simplemente tenía que ser así. Cuando escribes, tienes la sensación de que es inevitable que sea así.

P. Habla como si los libros ya estuvieran escritos antes de escribirlos…


El autor, con el manuscrito del libro que está acabando. / FRANCISCO SECO


R. Sí, como estatuas enterradas en el jardín que hay que desenterrar, y luego limpiar y limpiar. Quizá un libro sea una eficaz, sola y larga palabra.

P. Y usted, ¿salió distinto del hospital?

R. Seguí siendo el mismo. Pero hay cosas que de repente me empezaron a gustar muchísimo. El sol, por ejemplo, un día de sol, un día bonito, el hecho mismo de estar aquí, hablando los dos. Estar vivo es un privilegio, un azar y un privilegio. Aunque, ¿Sabe lo que más me impresionó del hospital?

P. ¿Qué?

R. La inmensa dignidad de la gente, de los enfermos de la planta de oncología. Todos eran príncipes. Era un hospital del Estado, así que había gente pobre, portándose con una dignidad de aristócratas, con coraje, nunca les oí una queja, a nadie oí rogar, o pedir “sálvame”. La gente aguantaba callada, sonriendo, saludándote, deseándote que mejoraras, muchos de ellos con metástasis por todas partes. Sabías que se iban a morir, y se morían sin quejarse, sin miedo. Yo he visto a gente borrarse de miedo en la guerra. Y el espectáculo de la cobardía es horrible. Vi a un teniente así: todos los oficiales le daban puntapiés y le insultaban, y el tipo no hacía otra cosa que llorar. La cobardía, físicamente, es fea. Te reduces a un ser miserable, despojado de toda dignidad de hombre.

P. En la guerra colonial usted estuvo quince meses ¿Qué significaron?

R. No sé decirle. Quizás usted y yo, todos, nacemos con una idea que no nos abandona nunca. Yo no tengo certidumbres, ni respuestas. Sólo escribo libros. Me gustaría que cambiaran el mundo, pero no van a cambiar nada. Aunque tal vez sean una compañía, un placer para algunas gentes. Yo solo soy un chico que escribe libros y espero morir con la misma inocencia. Al fin y al cabo, somos muy inocentes. Viene un médico, te dice que te vas a curar, que vas a mejorar, y te lo crees…

P. En este libro dice que su madre curaba todo con una aspirina

R. Ójala estuviera mi madre con su aspirina….

P. ¿No ha pensado alguna vez se acabó, ya no escribo más?

R. Pero ¿cómo voy a pensar eso? Si hay tanto por escribir…. De cualquier forma, esto quedará en algún momento interrumpido. Definitivamente interrumpido.

P. En Portugal es muy conocido también por sus crónicas en semanarios y periódicos…

R. Eso solo lo hago porque pagan bien. A la gente le gusta porque son como piscinas para niños. Es imposible ahogarse. Los libros, en cambio, están hechos para que se ahoguen. Comencé a hacer esas crónicas junto a mi amigo José Cardoso Pires, a quien extraño mucho.

P. Siempre habla mucho de sus amigos.

R. La amistad es como el amor: instantánea y absoluta. Conoces a alguien y te conviertes en su amigo suyo de la infancia, aunque ya tengas cuarenta años. Para mí es el sentimiento más importante.

P. ¿Más que el amor?

R. ¿Y qué es el amor? ¿Usted lo sabe?

P. Bueno, yo solo soy el que hago las preguntas.

R. Qué cómodo eso. ¿Por qué no cambiamos?

sábado, 22 de marzo de 2014

Cambio Climático (3) 'La era de la estupidez', de Franny Armstrong


"Todas las personas en el país deberían ver esta película (a la fuerza si es necesario)" Ken Livingstone, ex alcalde de Londres.

"Una de las mayores dificultades con el cambio climático es que los efectos de nuestras emisiones de hoy en realidad no se notan en la temperatura hasta dentro de 30 ó 40 años por lo que es un sistema de tiempo de retraso. Lo que hace difícil que nosotros, los seres humanos, reaccionemos es porque estamos evolutivamente equipados para hacer frente a las amenazas muy inmediatas como ejércitos que avanzan o los animales peligrosos. No estamos tan bien preparados para tratar racionalmente con problemas de muy largo plazo como el cambio climático. Así que tenemos que actuar ahora para evitar que suceda algo en el futuro, si esperamos hasta que los efectos de las altas temperaturas estén ya entre nosotros será demasiado tarde para pararlo." Mark Lynas

El 7 de noviembre del año 2000 será uno de esos momentos que se recuerden para la historia. Ese día Bush Jr., ganaba una polémica elección presidencial al candidato demócrata Al Gore por 271 votos electorales contra los 266 de Gore (con un voto tránsfuga abstenido en el recuento oficial) tras serle otorgado los 25 votos electorales de Florida. Fueron días de interventores mirando al trasluz miles de papeletas electorales y maniobras republicanas conspirando en la sombra de forma decisiva. La controversia que supuso que se otorgaran esos votos decisivos al candidato republicano vino por el insólito proceso de recuento en ese estado y el caso de que el candidato perdedor había recibido más de medio millón de votos populares más que el ganador.

Si la elección hubiera sido al contrario Estados Unidos (y con ello el mundo) el puesto con mayor poder y capacidad de influencia del mundo hubiera tenido el primer presidente realmente concienciado del cambio climático antropogénico, en el momento y con los medios adecuados para hacerlo, en lugar de esa calamidad para su país y el planeta que fue Bush. Quizás aquella oportunidad perdida es la que hoy nos lleva a 'The age of stupid'.



El mundo está devastado en el 2055 debido a una crisis del clima que no pudo detenerse en el momento oportuno. En algún momento tuvimos la oportunidad de hacer algo (y eso pudo ocurrir en aquella elección) pero no se hizo. Un archivista anacoreta en una plataforma perdida en el mar de Noruega es quien se hace esa pregunta cuando ya, por desgracia, es demasiado tarde. 

Este es el planteamiento de este excelente sci-fi documental de la británica Franny Armstrong realizado en 2008, interpretado por el ya desaparecido actor británico Pete Postlethwaite y presentado en 2009 en premieres apoyadas por Greenpeace en 25 países. En él se planteaba la distopía definitiva sobre los colapsos que en nuestro mundo puede provocar el calentamiento global en las próximas décadas, la autodestrucción de las civilizaciones humanas por no haber sabido enmendar a tiempo los comportamientos que nos están llevando a crear nuestro propio armaggedon. Lúcido, incómodo y pesimista ante el futuro que nos espera. Sixth extincion is coming up

miércoles, 19 de marzo de 2014

Puta guerra (21) Guerra sucia en Irak


La Noche Temática de este fin de semana nos sumergió con dos interesantes documentales en la guerra sucia que la Administración Bush creó en las guerras de Irak y Afganistán para según sus propias palabras "combatir el terror con el terror". El primero, 'En busca de Steele" es una producción de la BBC del año 2013 que muestra cómo el gobierno estadounidense financió, a través de un oscuro hombre, el coronel James Steele, batallones de muerte paramilitares chiíes para combatir la insurgencia suní, lo que exacerbaría la guerra civil que siguió a la invasión estadounidense. Steele reprodujo el mismo modelo de guerra sucia que anteriormente había desarrollado en El Salvador y otros escenarios bélicos estadounidenses, incluyendo asesinatos injustificados, detenciones arbitrarias, brutales interrogatorios, torturas y otras violaciones de los derechos humanos. El segundo, 'Médicos del lado oscuro', es del año 2008 y nos lleva a conocer más sobre los misteriosos médicos militares que traicionaron su juramento hipocrático para supervisar la salud de los prisioneros torturados en las prisiones de Irak, Afganistán o Guantánamo, convirtiéndose en elementos fundamentales de esos abusos.



La Noche Temática - Guerra sucia en Irak


Han pasado más de diez años desde que Estados Unidos invadió el territorio iraquí. Ante el levantamiento de los insurgentes, los norteamericanos crearon comandos policiales. La persecución de los suníes se convertiría en un proceso sangriento y brutal. Un régimen de torturas aplicado también en lugares como Guantánamo donde médicos y psicólogos del Ejército norteamericano y de la CIA están involucrados en el abuso de las técnicas de interrogatorio. Esta Noche Temática incluye los siguientes títulos:

“En busca de Steele”

Durante la guerra de Irak la administración estadounidense financió comandos paramilitares, una fuerza letal para luchar contra los insurgentes suníes. Decisión que ayudó a provocar una guerra civil sectaria que asola Irak. El coronel James Steele, un veterano de las llamadas guerras sucias norteamericanas como Vietnam y El Salvador, fue el hombre que el Pentágono envió para organizar y entrenar a estos comandos. Milicias Chiíes que actuaban como escuadrones de la muerte.

Vietnam, el conflicto en el que más de 58.000 soldados estadounidenses murieron, fue donde James Steele conoció por primera vez la contrainsurgencia como método alternativo para combatir una revuelta guerrillera. Steele sirvió en la Guerra de Vietnam en el regimiento Black Horse, de 1968 a 1969. El General George Patton Jr lo describió como el mejor comandante de tropas de su regimiento. Pero si Vietnam moldeó su carrera militar, fue en la guerra contra los insurgentes de izquierda de El Salvador, donde James Steele forjó su reputación como especialista de la contrainsurgencia.

En Irak, por primera vez los norteamericanos podían trabajar con una fuerza significativa iraquí, que conocía el país y dónde encontrar a los insurgentes. Los altos consejeros Steele y Coffman dirigieron la búsqueda de los insurgentes. Con James Steele a su lado, los comandos policiales llegaron a 5000, una fuerza imponente con una aterradora reputación en las calles de Irak. El General Muntadher al Samari es un antiguo General del ejército Iraquí. Después de la invasión trabajó con los norteamericanos para reconstruir la fuerza de policía. Pero a Muntadher le perturbaba mucho el maltrato y la tortura, ejercidos por los comandos policiales, de los que fue testigo. Intentó detenerlos en varias ocasiones.



“Médicos del lado oscuro”

El submarino, la privación del sueño, la albañilería o la humillación sexual, son las herramientas utilizadas en las prisiones militares controladas por Estados Unidos para torturar. Después del 11S se convierten en una práctica habitual para la CIA, las horribles fotografías de Abu Ghraid son un ejemplo de las prácticas más extremas. En la sombra están los hombres que han ejecutado y encubierto estas prácticas, los médicos y psicólogos.

La experiencia de los prisioneros de guerra estadounidenses en Corea llevó a Estados Unidos a crear un programa para entrenar a los soldados en técnicas de supervivencia a la tortura si eran capturados. El programa se llamaba “SERE”. Dos psicólogos contratados por la CIA fueron de los primeros en introducir técnicas de interrogatorio abusivas. Los doctores James Mitchell y Bruce Jessen eran expertos en el entrenamiento de supervivencia “SERE”. Fueron quienes adaptaron el régimen de torturas del programa para aplicarlas a detenidos.

En los memorandos del gobierno, las técnicas mejoradas de interrogatorio se dividen a grandes rasgos en tres grupos: los métodos que comportan agresión física los que pueden provocar niveles peligrosos de tensión física y los que son capaces de debilitar psicológicamente al prisionero. Los métodos se combinan para incrementar la presión. Lo cual también aumenta la gravedad de los abusos. La CIA aprendió, de las torturas y los experimentos de control mental usados por los regímenes totalitarios, que privar del sueño durante varios días es un medio eficaz de hacer que el prisionero se derrumbe.

Numerosas organizaciones de derechos humanos y de atención a la salud han protestado por el papel de los médicos en el programa de tortura. En 2005, el doctor Stephen Sharfstein, recién elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, escribió al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld para expresarle su preocupación por la participación de psiquiatras en los interrogatorios de Guantánamo.


lunes, 17 de marzo de 2014

Droga (16) Drogas S.A., por Jordi Évole y Roberto Saviano


Ayer el programa de Jordi Évole abordó el problema del narcotráfico, principalmente de cocaína, que tiene en España uno de sus principales vectores internacionales, tanto como puerta de entrada como principal lugar de consumo. En él Évole entrevista al escritor y periodista de investigación Roberto Saviano, autor de la célebre Gomorra (cuya adaptación al cine ofrecimos hace un tiempo en este blog) y que acaba de publicar la novela CeroCeroCero, donde el autor desvela todos los secretos del mundo del narcotráfico. Évole y Saviano analizan diversas cuestiones sobre el submundo del tráfico de drogas con especial incidencia en el poder de las mafias del narcotráfico y el poder económico de las drogas en la sociedad. Estas son algunas de las reveladoras palabras de Saviano:

"No es una exageración decir que la cocaína gobierna el mundo. Si yo invierto 1.000 dólares en acciones de Apple, me vuelve en un año 1.500 dólares. Si los invierto en cocaína me vuelven 182.000 dólares", comienza afirmando. "El narcocapitalismo es un capitalismo sin reglas. El único límite de un narcocapitalista es otro narcocapitalista más fuerte que él", explica, antes de afirmar que "el verdadero negocio de la cocaína está en la distribución, no en la producción", y poniendo como ejemplo de esto al recientemente detenido 'Chapo' Guzmán. "La vida de un capo de la droga es un infierno. Siempre oculto, y que tus amigos serán tus enemigos. Sólo hay dos destinos: la cárcel o la muerte", relata. "En España no existe una región que vive del narcotráfico, pero sí hay muchas partes de regiones que viven del narcotráfico. España es la puerta europea de la cocaína desde hace 20 años. Es un país donde los jefes del narcotráfico van a vivir. En Madrid, Cataluña o Galicia el narcotráfico impera desde siempre", apunta. "España es el primer país en el movimiento de la cocaína, sin duda, seguido de Alemania y después Francia. Hay cosas como que España tiene mucha costa, la ausencia de una mafia española...", explica.  "No he querido tocar la relación de ETA y el narcotráfico. Tengo la sensación de que España no me quiere escuchar con esto. La izquierda no quiere relacionarlos porque cree que así es más difícil llegar a la paz. ¿Cómo vas a firmar la paz con narcotraficantes?", comenta, asegurando que "las autoridades españoles prefieren dejarlo pasar". "El consumo de coca está muy extendido y es difícil imaginar un grupo de amigos en el que nadie consuma cocaína", comenta, antes de asegurar que "la cantidad de cocaína que se requisa es del 2%". "No se puede decir que España haya sido salvada por el narcotráfico, pero su sistema financiero sí, y no puedo dar nombres, porque no tengo pruebas", confirma.

Saviano también toca un tema que en España se desconoce, la conexión de ETA con el narcotráfico. "No he querido tocar la relación de ETA y el narcotráfico. Tengo la sensación de que España no me quiere escuchar con esto. La izquierda no quiere relacionarlos porque cree que así es más difícil llegar a la paz. ¿Cómo vas a firmar la paz con narcotraficantes?", comenta en el programa, asegurando que "las autoridades españoles prefieren dejarlo pasar". 

Salvados visita también el Puerto de Algeciras, que registra el mayor tráfico de mercancías en España. El programa muestra cómo son los controles que se hacen en las aduanas y hasta dónde llega la imaginación de los narcos para esconder droga. Y cuenta con el testimonio de Manuel Fernández Padín, exnarco que colaboró con el juez Garzón en la Operación Nécora contra el tráfico de drogas en Galicia. Manuel explica cómo viven los capos de estas organizaciones y asegura que "hay miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que trabajan para los narcos".

sábado, 8 de marzo de 2014

Mujeres (9) Contra el feminicidio

En el Día Internacional de la Mujer publicamos dos documentales que denuncian la violencia contra la mujer y los feminicidios que se suceden en nuestras sociedades. "La maleta de Marta", del austriaco Günter Schwaiger narra la historia de una mujer andaluza maltratada a la que su ex-marido trató de matar y que, tras la salida de la cárcel de éste, vive en paradero desconocido. 

"Silencio en Juárez" es un documental del Canal Discovery que muestra la lacra de los centenares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez (en el estado mexicano de Chihuahua) desde los años noventa. Estos hechos terribles se han podido suceder en el tiempo por la impunidad de la que han disfrutado los asesinos y los encubrimientos llevados a cabo por policías corruptos y niveles más altos de las autoridades. En este sentido es de señalar cómo en el documental la propia Procuradora General de Justicia Patricia González Rodríguez niega las cifras o intenta enmascarar las cifras achacándolas a la violencia intrafamiliar.


"La maleta de Marta" es un documental que narra simultáneamente dos historias reales: la del sufrimiento y lucha de Marta, una mujer andaluza maltratada, y la de algunos hombres que han sido agresores y siguen un programa de rehabilitación en Salzburgo, ciudad natal del director. Está rodada entre España y Austria, los dos países en los que vive el director, como ejemplo claro y evidente de la universalidad del problema. La brutal agresión que sufre Marta, atropellada por su ex-marido y apuñalada repetidamente es el punto de partida del drama de esta mujer que, tras la puesta en libertad de su marido, vive en paradero desconocido. Al mismo tiempo, el testimonio de un maltratador permite adentrarse en la mentalidad de esta clase de hombres. 



Silencio en Juárez

Impactante documental que muestra la serie de terribles asesinatos de mujeres ocurridos en la décadas de los 90s en ciudad Juárez chihuahua y que aún perduran hasta la actualidad, donde a pesar de la detención y encarcelamiento de presuntos culpables -chivos expiatorios- por parte de nuestras "honorables autoridades" los crímenes; tortura, secuestro y asesinato masivo de mujeres no ha cesado. Más de 400 mujeres han sido asesinadas y más de 1,000 se mantienen desaparecidas. En el año 1993 comienzan a aparecer en Ciudad Juárez, México, los primeros restos de mujeres asesinadas con sus cuerpos torturados y sexualmente violentados. Sus características son muy parecidas: jóvenes de piel morena, pobres, y en su gran mayoría empleadas de las maquiladoras y estudiantes. “Silencio en Juárez” no sólo les da voz a estas víctimas, sino que también presenta las diferentes hipótesis detrás de estos feminicidios, que aún permanecen sin resolverse.

jueves, 6 de marzo de 2014

Infancia (22) Infancia en guerra 4 ¿Y si pasara aquí?





La fundación de Save the Children ha publicado este cortometraje donde la vida de una niña cambia de manera trágica cuando se ve envuelta en un conflicto armado. Momentos de felicidad y regocijo cambian por la amargura y el miedo que trae la guerra. "Solo porque no está pasando aquí no quiere decir que no esté pasando ahora", reza el final del video llamando a la reflexión para ayudar a los niños desplazados por la guerra.

martes, 4 de marzo de 2014

Lobo (13) Lobos en Cantabria

En el Día Mundial de la Vida Salvaje recogemos un texto y video del blog Fauna Cantábrica sobre el avistamiento de una manada de lobos en algún afortunado lugar de las montañas cántabras donde aún pervive, libre y a pesar de muchos, el gran perseguido. En este caso por un grupo de humanos que los divisan, con el corazón conmocionado, en su medio natural. Momentazo signatus.


La manada de lobos

Hace ya un rato que amaneció en las montañas de Cantabria. Desde mi posición en el borde del bosque prospecto con el telescopio una ladera cubierta de matorral y brañas, con parches de arbolado. Varios grupos de hembras de ciervo rojo (Cervus elaphus) se alimentan en los pastizales, mientras en el bosque comienza la actividad de arrendajos (Garrulus glandarius), zorzales charlos (Turdus viscivorus) y zorzales alirrojos (Turdus iliacus). También los primeros buitres leonados (Gyps fulvus) patrullan la zona en busca de comida y un busardo ratonero (Buteo buteo) ciclea en el cielo, sobrevolando su territorio.


De pronto, a las 8:25 h detecto el movimiento de dos animales en un sector con nieve. Vuelvo la vista sobre ellos y veo que son dos ejemplares de lobo ibérico Canis lupus signatus, dos cachorros del año pasado jugando y corriendo por la ladera y más abajo localizo dos ejemplares más, de mayor tamaño. Cuatro lobos patrullando la cordillera. La sensación de emoción cuando acabas de localizar esta especie es indescriptible. Van descendiendo por la ladera, atravesando zonas de matorral y pastizal, con presencia irregular de nieve. Cuando llegan a media ladera avanzan recto, uno tras otro, atravesando regatas con nieve, matorrales, aminorando a ratos su trote. Finalmente a eso de las 8:45 h les pierdo de vista en un sector forestal, ocultándose tras unas peñas. 

Un nuevo momento mágico con esta especie tan perseguida y odiada por algunos, incapaces de comprender el funcionamiento de la naturaleza y de dejar de lado su propio egoísmo. Espero que tengáis más suerte que vuestro hermano muerto hace unos meses. Os dejo un vídeo de la manada lobuna y aquí tenéis un enlace a la editorial que aparece en el boletín de este mes de la Asociación Cambera, sobre el fuerte acoso que está sufriendo esta especie en Cantabria y en toda la Península Ibérica en general.