lunes, 23 de febrero de 2015

Animales (45) Animales esclavos 5 La realidad de los circos de animales en una imagen desoladora


Captada por el fotógrafo chino Yongzhi Chu, esta fotografía tomada en un circo en la provincia china de Suzhou ha sido elegida primer premio en el World Press Photo en la categoría individual de Naturaleza. Ese sub-humano acercándose con un látigo ante la mirada aterrada de un desdichado macaco... No hay mucho más que decir que ¡¡¡NO A LOS PUTOS CIRCOS CON ANIMALES!!! ¡¡¡NO A LA EXPLOTACIÓN ANIMAL!!!

Entrada relacionada:
Vocabulario Fundamental. Animales (35) Animales esclavos III Blackfish
Vocabulario Fundamental. Animales (12) Animales esclavos II
Vocabulario Fundamental. Animales (10) Animales esclavos I Romper el alma a un elefante

viernes, 20 de febrero de 2015

Vertederos (8) La tragedia de los vertederos electrónicos



Hace tiempo abordamos el problema de la obsolescencia programada con el galardonado documental 'Comprar, tirar, comprar', que popularizaba un término que, en la práctica, la mayoría de los consumidores habíamos sufrido en primera persona. El que más y el que menos, ya había comprobado que nuestros productos tecnológicos tenían una vida limitada, pero, además, el documental dirigido por la realizadora Cosima Dannoritzer nos abría los ojos a las graves consecuencias ambientales de este constante usar y tirar: estábamos convirtiendo a países como Ghana en el basurero electrónico del primer mundo. Hoy publicamos su secuela, el reportaje "La tragedia electrónica", con el que Dannoritzer trata de cerrar el círculo centrando esta vez su investigación en los residuos electrónicos que los países desarrollados generan, su reciclaje ilegal y su tráfico desde Europa y EE.UU hasta vertederos de Ghana y China. Un negocio tóxico a escala planetaria.
 
La tragedia electrónica

Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: Media 3.14 y Yuzu Productions en coproducción con Arte France, Al Jazeera English, Televisión Española, Televisió de Catalunya. 2014
Colaboración: Lichtpunt (Bélgica), RTS (Suiza), SVT (Suecia), TG4 (Irlanda) y YLE (Finlandia)

Imagen radiográfica de un contenedor de residuos electrónicos interceptado por la aduana en Hong Kong

RTVE.es / DOCUMENTOS TV 28.05.2014

Cada año, en los países desarrollados se producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, el 75% de los cuales desaparece de los circuitos oficiales de reciclaje. Su destino habitual son vertederos africanos o asiáticos donde contaminan el agua, la tierra y el aire y envenenan a miles de personas. Un dato que no debería extrañarnos que siguiera creciendo, ya que, solo en 2013, se vendieron 50 millones de televisores de pantalla plana, 300 millones de ordenadores y 2.000 millones de teléfonos móviles y smartphones en todo el mundo.

El periodista Mike Anane en el vertedero de Agbogbloshie en Accra, Ghana

Retorno a Agbogbloshie

La tragedia electrónica arranca en el vertedero Agbogbloshie, en Ghana, uno de los escenarios visualmente más impactantes de Comprar tirar comprar, y con uno de los personajes que más llamaron la atención de los espectadores aquel enero de 2011: el periodista ambiental Mike Anane, al que conocimos realizando un inventario de algunos de los residuos que llegaban a su país para averiguar cuáles fueron sus propietarios en origen.

Cosima Dannoritzer elige este escenario como punto de partida de La tragedia electrónica, aclarándonos que tres años después la situación no ha mejorado, sino todo todo lo contrario. La cantidad de residuos electrónicos que llegan a África se ha duplicado en los últimos tiempos y se calcula que el tráfico ilegal de esta basura mueve ya más dinero que el negocio de la droga.

Centenares de carcasas de teléfonos móviles en un taller de reciclaje en Guiyu, China.

Un documental con vocación internacional

La secuela de Comprar, tirar, comprar inicia en Ghana un viaje de investigación por Europa, China, África y EEUU, poniendo en tela de juicio la debilidad del sistema europeo de reciclaje, la ausencia de compromiso legal en EE.UU, país que no firmó la convención de Basilea, que prohibe la exportación de residuos; denunciando la existencia de ciudades chinas literalmente inundadas de residuos reciclados sin ningún tipo de respeto por el Medioambiente o la salud, y evidenciando la incapacidad de las autoridades portuarias europeas y asiáticas para controlar el gigantesco volumen de basura electrónica que cruza los mares a diario.

Robo de residuos electrónicos en un punto limpio cerca de Barcelona

El documental también alerta de las consecuencias para la seguridad que conlleva la aparición en el mercado de microprocesadores reciclados ilegalmente en Asia y que son utilizados en tecnología estratégica y decisiva en nuestra vida diaria, como el transporte o la electromedicina.

El rodaje en España

El documental habla de un problema a escala global pero también nos muestra el funcionamiento de los circuitos de reciclaje oficiales en entornos locales. Parte de su metraje ha sido rodado en España, donde el equipo encabezado por Dannoritzer ha acompañado a Belén Ramos, responsable de Medioambiente de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en la realización de un estudio de seguimiento de residuos electrónicos para averiguar su destino final.

Solo el 25% de ellos terminaron procesados en plantas autorizadas. El resto acabó en chatarrerías, descampados o almacenes. Eso sí, ninguno de los elementos de la muestra salió del país.

El papel del consumidor

Visto el volumen de residuos, la falta de recursos para controlar su tráfico y la ineficacia de algunas leyes, La tragedia electrónica concluye el relato apelando a la responsabilidad del consumidor que, consciente de lo que le pasa a un producto cuando acaba su vida útil, quizá debería redefinir su papel; utilizando sus aparatos durante más tiempo antes de que el planeta se convierta en un enorme vertedero con una larga y tóxica vida por delante.

Olvido (11) Españoles en el Gulag: los olvidados de Karagandà


En septiembre de 2013 la visita de nuestro necio presidente del Gobierno español a Kazajistán al fin trajo algo positivo para nuestro país. Por primera vez, un gobierno de las antiguas Repúblicas Socialistas Soviéticas le hizo entrega, a través de su presidente Nursultán Nazarbáyev, de un dossier con los nombres y los datos de los españoles que sufrieron cautiverio, y en algunos casos murieron, en el Gulag, el sistema de campos de concentración soviéticos en la 2ª Guerra Mundial y la postguerra, cerca de la ciudad kazaja de Karagandá. Este hecho histórico es el punto de partida del documental 'Los olvidados de Karagandá' que recupera la historia de 152 españoles que allí sufrieron cautiverio y, en en algunos casos, la muerte.

Allí fueron recluidos prisioneros ex-combatientes españoles de la División Azul, así como republicanos y niños de la guerra que no se habían adaptado a la difícil vida en la URSS. Algunos pudieron volver y otros no. Obligados a convivir y a unir esfuerzos para sobrevivir, este cautiverio logró casi lo impensable: la reconciliación, y en algunos casos la amistad, de los dos bandos enemigos de la guerra civil española. La película refleja los testimonios de supervivientes y sus familiares, así como las circunstancias que rodearon la azarosa estancia de los españoles en este campo de concentración. 

​El documental , producido por la Asociación Nexos-Alianza con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Embajada de España en Astaná, consiguió el premio “Diamond Award” en el Festival de Cine de California.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Cerebro e Inteligencia (24) Bobby Fischer contra el mundo

Hoy abordamos la vida de Bobby Fischer (1943 - 2008) una de las leyendas de la historia del ajedrez, un tipo de inteligencia excepcional que, sin embargo, tuvo una vida muy complicada y errática y que terminaría desarrollando una enfermedad mental y una sociopatía que lo alejaron del mundo y la realidad, y que apenas le dejaron desarrollar su carrera y sus enormes capacidades mentales. Y lo hacemos con el documental 'Bobby Fischer contra el mundo' (Bobby Fischer Against The World, 2011) dirigido por la realizadora estadounidense Liz Garbus para HBO, que narra su apasionante vida, su infancia disfuncional, su explosión a los 14 y 15 años como precoz campeón estadounidense, su ascenso como estrella, la consagración como campeón en su inolvidable duelo con el ruso Spasski, su brusca decadencia y el olvido en el que pasó las últimas etapas de su vida. No obstante Bobby Fischer sigue siendo venerado como uno de los más grandes ajedrecistas de todos los tiempos. Con el genio de Brooklyn y un relato encontrado en el blog Chusmarinista de una fugaz estancia de Fischer en España que describe bien su personalidad les dejamos. 

"Fischer estuvo en Sevilla jugando unas simultáneas, la federación le preparó una pequeña trampa y le puso unos aficionados muy fuertes. Perdió con Eugenio Gómez, única partida que perdió en España e hizo tablas con mi padre, Julián Alonso. Me cuenta mi padre que habían terminado todas las partidas y quedaba solo la suya. Hemos analizado la partida y Fritz da 2,1 a favor de mi padre. Fischer se sentó, puso los pies encima de la mesa, pidió una coca-cola y un bocadillo y se puso a jugar el final apremiando a mi padre para que jugara "al toque". El presidente de la sevillana le dijo: la tenías ganada Julián. Mi padre le contestó: siéntate tú y juega a ver qué haces. No es solo como jugaba sino la presión que lograba transmitirte. Otro gran veterano del ajedrez sevillano, José María Gómez Feria, me cuenta que esa noche llevaron a Fischer a un tablao flamenco para homenajearlo. Según me dice José María había unas bailaoras espectaculares. Fischer se sentó contempló el espectáculo uno o dos minutos y sacó un ajedrez de bolsillo de la chaqueta y se puso a analizar". Para mí Fischer siempre fue un mito, pero creo que su gran drama fue que a pesar de ser algo precioso, en su vida no había otra cosa, solo ajedrez. VER EL DOCUMENTAL EN VK




Fischer, o las dos caras de un genio


Larry Graham estaba muy excitado aquella mañana primaveral de 1991 en un hotel cercano al aeropuerto de Francfort. Iba a comer en secreto con su ídolo, Bobby Fischer, desaparecido de la vida pública durante 19 años. Ese día, Graham conoció a un ser de inteligencia excepcional, pero también se asomó al lado oscuro y sórdido del ajedrecista más carismático de la historia. Hoy, a los 61 años, Fischer, detenido en el aeropuerto de Tokio, pide asilo en un tercer país para librarse de 10 años de cárcel en Estados Unidos por escupir en 1992 sobre un documento del Gobierno.

"¡Bobby Fischer es el nuevo campeón del mundo de ajedrez!". Las radios y televisiones estadounidenses interrumpieron su programación el 1 de septiembre de 1972, mientras Fischer se recluía en su hotel de Reikiavik (Islandia) tras destronar al soviético Borís Spasski. Horas después, el presidente Richard Nixon le envió un emotivo telegrama. Los tableros y libros de ajedrez estaban prácticamente agotados en los cinco continentes porque aquel duelo, en plena guerra fría en la URSS y EE UU, había sido noticia de primera página durante dos meses.

Los aficionados -como el citado Graham, que en 1972 tenía 16 años- llevaban tiempo pasmados por la deslumbrante valentía y creatividad que Fischer exhibía dentro y fuera del tablero. Era el combate de un hombre solo contra la poderosa maquinaria de la URSS, el país más grande del mundo, donde el ajedrez era una pasión nacional. Campeón absoluto de EE UU a los 14 años, cuando ya había abandonado el colegio, Fischer fue gran maestro (categoría comparable a cinturón negro en yudo) a los 15. Tras barrer a sus rivales en el Torneo de Candidatos ante la estupefacción del Kremlin, todo estaba preparado en Reikiavik para que Fischer retase a Spasski en el verano de 1972. Pero el aspirante se negó a jugar hasta que, tras la intervención del secretario de Estado Henry Kissinger, el mecenas británico James Slater dobló la bolsa con 125.000 dólares.

Mal comienzo

Nervioso como nunca, Fischer perdió la primera partida tras arriesgar en exceso, y la segunda, por incomparecencia, en protesta porque las cámaras de televisión y el público le molestaban. En otra sala sin público y con las cámaras camufladas, Fischer ganó la tercera y rompió su bloqueo mental, lo que le permitió proclamarse campeón dos meses después y ser recibido en la Casa Blanca como un héroe, mientras a Spasski le trataban en Moscú como a un traidor.

Ahí empiezan sus 20 años de desaparición pública, trufada con incidentes significativos. Poco después de volver de Reikiavik rechazó una sustanciosa oferta para anunciar un champú porque le parecía malo. En 1975 renunció a defender el título ante el nuevo héroe soviético, Anatoli Kárpov, proclamado campeón sin jugar, por desavenencias técnicas con la Federación Internacional (FIDE), a pesar de que el presidente filipino Ferdinand Marcos ofreció una bolsa de cinco millones de dólares. En 1976 se vio en secreto con Kárpov en Madrid para negociar un duelo, pero no hubo acuerdo. En 1981 fue detenido, con aspecto de vagabundo, durante dos días, por la policía de Pasadena (California), que le confundió con el atracador de un banco.

Y aquí empieza la inolvidable vivencia de Graham, quien desde 1986 envía cartas al estadounidense en las que no intenta engañarle: "Soy periodista, pero antes fui ajedrecista semiprofesional gracias a usted, que me cautivó con sus partidas en 1972, y tengo un gran deseo de conocerle". Ése es el resumen de aquellas misivas a lo largo de cinco años. Fischer necesita dinero, vive de la ayuda de sus pocos amigos, pero se muestra muy exigente y desconfiado en cuanto a ofertas para reaparecer. En 1991 surgen dos de empresarios españoles. Fischer, que no simpatiza con la prensa, pide a Graham que indague discretamente sobre la seriedad de ambas y sea testigo de las negociaciones, en Francfort y Los Ángeles: todo será estrictamente confidencial, pero, si se cierra el trato, Graham tendrá una exclusiva mundial.

Fischer está muy frío y distante al inicio de la comida en Francfort. Para confirmar que Graham no miente y ha sido ajedrecista, saca de su chaqueta un tablero de bolsillo, coloca las piezas en una posición determinada y le pregunta a Graham cuál es la mejor jugada. El periodista tiene una suerte inmensa; conoce esa posición porque la estudió a fondo en sus tiempos de jugador: "Ésta es la partida Pomar-Fischer, La Habana, 1966".

Más que satisfecho, Fischer se vuelve muy amable y sincero. Graham ve que quienes atribuyen a Fischer un cociente de inteligencia superior al de Einstein no andan descaminados. Pero por la noche, mientras ambos pasean por la parte vieja de Francfort, Fischer vomita un lenguaje soez, no sólo contra "los comunistas", por sus múltiples conflictos con los soviéticos, sino también contra las mujeres, los negros y, muy especialmente, los judíos, a pesar de que su madre era judía. Esa noche, Graham comprende que Fischer es un enfermo mental: es imposible que una persona tan inteligente mantenga esas opiniones profundamente racistas y machistas, si no es por una enfermedad.

Esa impresión se confirma en Los Ángeles, pocos meses después. A veces, Fischer exhibe una lucidez extraordinaria. Otras, habla y se comporta igual que un niño. También surge su paranoia: acusa al ajedrecista y disidente soviético Víktor Korchnói, que sufrió mucho, antes y después de escaparse de la URSS, de ser un espía al servicio del Kremlin. Un día, tras pasear unos diez kilómetros con Graham, le dice: "Ahora te pido que des media vuelta, con el fin de que no veas qué autobús voy a coger para volver a casa".

Fischer no reaparece hasta 1992, cuando acepta la oferta del mafioso yugoslavo Yezdímir Vasílievich para volver a enfrentarse a Spasski, en Sveti Stefan (Montenegro). Es allí, en su primera conferencia de prensa en 20 años, cuando escupe sobre un documento del Departamento del Tesoro que le conmina a no violar el embargo contra Yugoslavia, debido a la guerra de Bosnia. Tras ganar de nuevo a Spasski, que ahora es francés, y embolsarse unos 350 millones de pesetas, Fischer vuelve a desaparecer. Pero de vez en cuando da entrevistas patéticas a la emisora filipina Bombo Radio, en las que justifica el holocausto nazi o el ataque terrorista contra las Torres Gemelas.

Paralelamente se van conociendo detalles ocultos de su vida, que ayudan a entender su mente atormentada de superdotado. Su madre, Regina Wender, de origen suizo, estudió medicina en la URSS, hablaba ocho idiomas y fue diagnosticada de paranoia en 1943 en EE UU; divorciada, cambiando constantemente de trabajo y residencia, apenas pudo dedicar tiempo a la educación de sus dos hijos, Bobby y Joana. Su padre legal, el alemán Gerhard Fischer, fue probablemente un espía soviético que ya no estaba en casa cuando nació Bobby, aunque accedió a darle su apellido, y se refugió después en Chile. Su padre biológico, Paul Nemenyi, fue un eminente científico húngaro que murió cuando Bobby era muy pequeño.

Sin pasaporte

En diciembre de 2003, el Gobierno de EE UU canceló el pasaporte de Fischer, lo que motivó que fuera detenido por la policía japonesa la semana pasada cuando intentaba volar a Filipinas, donde hace cuatro años tuvo una hija, cuya madre es mucho más joven que Fischer. Ahora, 12 años después del delito, el Gobierno japonés, que no concedió la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori en 2001, decidirá si extradita a Fischer, quien podría ser encarcelado hasta 10 años si se aplica estrictamente la ley de EE UU y no se considera su enfermedad como atenuante o eximente. Millones de admiradores hubieran preferido que Fischer desapareciese como un mito viviente, y muchos aún dudan de que la parte oscura de su vida no sea una exageración de la prensa. Por desgracia, lo único falso de todo lo aquí escrito es la identidad de Larry Graham, un seudónimo del autor de estas líneas para no expresarse en primera persona.

domingo, 8 de febrero de 2015

Animales (44) Animales esclavos 4 Febrero, el miedo de los galgos


El año pasado tuvimos el placer de asistir a la proyección en Matadero del documental 'Febrero, el miedo de los galgos', documental producido por Waggingtale Films, que retrata la realidad del galgo en España sin caer en el sensacionalismo y la recreación de la intolerable violencia que sufren estos animales por parte de muchos cazadores sin alma, valga la redundancia. Y lo hace a través de la historia de Mila, una galga abandonada con mucho miedo a las personas, que es rescatada y trasladada a Barcelona por la ONG SOS Galgos, a la espera de una operación importante tras ser atropellada en Arahal, un pueblo de Sevilla. La caza de la liebre, práctica común en zonas rurales, expone al galgo a una vida de miseria y crueles entrenamientos. La temporada de caza acaba en febrero y el número de galgos abandonados en esta época del año se dispara. Al igual que Mila, la mayoría de ellos no llega a los tres años de edad. Acá les dejamos su documental y un mensaje suyo, por si quieren echarles un mano en su admirable esfuerzo. Porque en España los galgos corren hasta morir.

El documental 'Febrero, el miedo de los galgos' ha sido producido con mucha ilusión y esfuerzo. Tanto el trabajo de preproducción, como el de producción y postproducción ha sido realizado por profesionales sin remuneración. No ha existido ningún tipo de crowdfunding ni sponsorship. La cesión del film y toda la gestión y promoción en la gira oficial y educativa (más de 80 pases por todo España) también ha sido altruista ya que no ha habido ningúna distribuidora detrás de este proceso. Es por este motivo que agradecemos mucho tu colaboración tanto si nos ayudas con una donación, como adquiriendo nuestra bolsa solidaria. De esta forma nos echarás una mano para recuperar parte del trabajo realizado en los dos últimos años dando impulso a Waggingtale Films, waggingtale.org, productora emergente con muchas ganas de continuar produciendo films que defiendan tanto el medioambiente como los animales.

Puedes hacer tu donación:
Mediante Paypal a través de este link: febreroeldocumental.com/ayuda
A través del botón TIP JAR / BOTE DE PROPINAS de Vimeo
A través de transferencia bancaria: TRIODOS BANK 1491 0001 25 2095873127
Adquiriendo nuestra bolsa solidaria: febreroeldocumental.com/tienda

miércoles, 4 de febrero de 2015

Justicias e Injusticias (13) 'Ciutat morta', de Xavier Artigas


" No sé si hay justicia y cada vez sé menos qué es la justicia. Lo que tengo claro es que no está en los juzgados. ¿Si se va a hacer justicia? Ya ni siquiera me importa. A veces, y especialmente después de la muerte de Patri yo lo que busco es venganza. La justicia para mí ha perdido sentido. Después de la cárcel... Yo me voy a vengar de todo esto. No sé cómo, no hablo de una venganza necesariamente violenta, típica... Pero sí hacer algo para volver a sentirme bien y decir 'he logrado algo de equilibrio'"
Rodrigo Lanza

Tenía muchas ganas de ver este documental por lo que ya había leído sobre él y su impacto en la sociedad catalana y también por quienes me lo habían recomendado, como mi amiga barcelonesa Nuria. Un documental que comenzó proyectándose en julio de 2013 en un cine abandonado del centro de Barcelona en un edificio rebautizado Cinema Patricia Heras, una chica que se había suicidado dos años antes, que sería promocionado por la concesión del premio al mejor documental en el Festival de Cine de Málaga 2014 y que sólo fue programado en TV3 hace unas semanas (y con cinco minutos censurados) por el clamor popular que así lo exigía. Pero ¿quién era Patricia Heras? ¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con este documental de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial, política y judicial en la capital catalana, la 'ciutat morta'. 

Uno de los peores casos de corrupción policial

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro okupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa okupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza.Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, son gravemente torturados y privados de libertad durante 2 años, a la espera de un juicio en el que poco importaba quién había hecho qué.

Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— ni siquiera estaban presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir y en caso de Patricia, por llevo un peculiar y muy personal corte de pelo. Poco importaba si había pruebas o evidencias que exculpaban a todos los acusados. En aquel juicio no se estaban juzgando a individuos sino a todo un colectivo.Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.

Años después, dos policías son condenados a inhabilitación y penas de prisión de más de 2 años por haber torturado a un chico negro. La sentencia demuestra que los agentes mienten y manipulan pruebas durante el juicio. Para encubrir las torturas, acusan al joven de ser traficante de drogas, pero el juez descubre un montaje: el negro es en realidad, hijo de un diplomático: el embajador de Trinidad y Tobago en Noruega. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006 y algunos de los testigos que declararon en su contra durante el juicio. El mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia: el origen social de las víctimas. La enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un sistema judicial heredero del régimen franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.

Patricia Heras, la poeta difunta

Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciudat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y exparejas sentimentales. Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifca.

La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. Aparte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.

Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.