viernes, 15 de julio de 2016

Puta guerra (27) 'Las huellas de la guerra': Naturaleza en la línea de fuego


El documental 'Las huellas de la guerra' (Natur unter Beschuss. Ökologische Folgen des Krieges) es una producción francesa de 2013 dirigida por el alemán Maximilian M. Mönch que analiza las consecuencias en el medio ambiente de las más de doscientas guerras que arrasaron nuestro planeta el siglo pasado. Porque ¿cuáles son los efectos de los conflictos bélicos en el medio ambiente? ¿Cuáles son las consecuencias ecológicas de las guerras del siglo XX?

Todo comenzó con La Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, el primer gran conflicto del siglo XX, la primera guerra industrializada, la primera en que se hacía un uso masivo de la artillería, la primera en el uso de armas químicas. Se multiplicaba así el daño causado al medioambiente donde se combatía. Y de ella nacieron las otras grandes catástrofes bélicas que desde entonces asolan el mundo, cada una más destructiva que la anterior. Desde entonces hasta hoy, la Naturaleza está en la línea de fuego y no sólo cuando se combate, las consecuencias fatales de los conflictos bélicos continúan tras ellas. Las huellas de la guerra están por todas partes y son terribles e inconfundibles.

Las huellas de la guerra

Los efectos de la guerra en el medio ambiente van mucho más allá de los causados por el propio conflicto bélico. Sólo en los preparativos bélicos se consumen unos quince millones de kilómetros cuadrados de materia prima, el seis por ciento de toda la que hay en el mundo. El siglo XX es un tiempo en que la guerra, entendiendo por guerra los preparativos, el conflicto bélico y los que sucede después, todo ese conjunto, ha tenido un impacto mucho mayor en los ecosistemas naturales. Es un problema ecológico surgido de las guerras industrializadas del siglo veinte al que debemos enfrentarnos en el siglo veintiuno. Los residuos radiactivos contaminan campos y mares, millones de toneladas de munición yacen en los océanos, agentes químicos contaminan nuestros paisajes, el uso militar es el responsable de alrededor del diez por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono.

Millones de toneladas de municiones sobrantes de la II Guerra Mundial yacen en las costas de Canadá. Los residuos radiactivos procedentes de submarinos soviéticos fueron lanzados al mar durante la guerra fría y siguen contaminando las aguas de Noruega y Rusia. En Vietnam el llamado 'agente naranja' lanzado desde el aire por Estados Unidos durante 10 años destruyó el 15 por ciento del ecosistema vietnamita. En el mar Báltico se encuentra un barco alemán hundido con armas químicas en su interior. Y algunas islas paradisiacas del Pacífico ofrecen un alarmante testimonio de 5 décadas de entrenamientos militares.

miércoles, 13 de julio de 2016

Mujeres (16) La violencia contra las mujeres 4 Del cero al uno

Del cero al uno


Desde 2008, todos los 7 de julio en Pamplona se recuerda algo más que San Fermín. Se recuerda a Nagore Laffage, una chica de 20 años que esa noche se encontró a un médico de 27, José Diego Yllanes; fue asesinada por él. Hay un documental de Helena Taberna, Nagore, y una muy extensa hemeroteca sobre el crimen, pues el chico era de buena familia y con éxito social, signifique eso lo que signifique. No hay perfil que más cachondos nos ponga a los periodistas que el del chico 10, como se le llamó en titulares, caído en desgracia. Entre otras razones porque se da por hecho que cayó en desgracia el asesino, no la muerta.

La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos y Asun Casasola, madre de Nagore Lafage, durante la concentración del día 7 en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona. VILLAR LÓPEZ EFE

También él lo creyó desde el primer momento, por eso tras matarla pidió ayuda a un amigo, pensó en descuartizarla (le cortó un dedo), la metió en una bolsa, la depositó en un bosque y limpió de huellas el piso. La sentencia consideró todos los atenuantes propuestos por la defensa: su confesión (fueron vistos por testigos y grabados por cámaras), la reparación del daño (dinero para la familia de la víctima) y la intoxicación etílica. De este modo fue condenado por homicidio, no por asesinato; el día en que se conoció la sentencia lloró la familia de Laffage. Doce años de prisión, permisos de libertad en breve y una petición del condenado: la del indulto al Gobierno en 2014, que fue denegado.

Del juicio sobrevive una frase involuntariamente esclarecedora. La pronunció la madre de Diego José Yllanes: “Me resulta imposible aceptar que asfixió a esa chica sin más”. La declaración oculta lo mismo que exhibe: es posible aceptar que tu hijo asfixió a la chica por un motivo. El que se aireó en el juicio tiene relación con la familia y su posición social: la mató para evitar que la chica lo denunciase tras ser agredida y de este modo dañar su imagen y la de su apellido. Tras el crimen dedicó a eso sus acciones: él y su posición, su clase.

La madre de Nagore se ha preguntado estos días si ninguno de los cincos acusados de violación en Pamplona pensó en algún momento: “Qué estamos haciendo”. Es probable que si alguno lo hizo fuese en relación con las consecuencias del delito. En crímenes con tanta tradición es complejo apartar el foco de quien patrimonializa la violencia hasta terminar arrogándose el papel de víctima. Ni siquiera en el lenguaje bienintencionado se huye de la trampa. En posiciones tan contundentes como la del Ayuntamiento de Pamplona, que ha anunciado “tolerancia cero” con las violaciones, se invita a pensar en quién y cuántas veces ha aplicado la “tolerancia uno”.

lunes, 4 de julio de 2016

Lobos (20) El negocio sucio que rodea al lobo

El negocio sucio que rodea al lobo

La Guardia Civil ha imputado a 20 ganaderos y guardas forestales por falsificar ataques a las reses para cobrar compensaciones en Asturias

El País - Madrid 3 Julio 2016 Manuel Planelles

Un grito recorre desde hace años Asturias de cabo a rabo: "¡Que viene el lobo!". Llega y ataca al ganado. Cada año, el Principado de Asturias destina alrededor de un millón de euros para compensar las dentelladas de este animal a las vacas, los caballos, las cabras y las ovejas de esta comunidad autónoma. En 2014 —el último año del que el Gobierno regional ha ofrecido datos cerrados—, los ganaderos de esta región recibieron compensaciones por los daños causados en 4.555 cabezas de ganado. De media, 221 euros por cada animal.

Cabeza de un lobo colgada de una señal de tráfico en La Doriga (Asturias). EFE ATLAS

Pero alrededor de este sistema de pago con dinero público para compensar los ataques del lobo existe una sombra de duda. "Llevamos años alertando al Principado de que hay indicios de abusos o presuntos fraudes. Aunque sean minoritarios, encienden la llama del conflicto y ayudan a que el lobo se tome como un chivo expiatorio", sostiene Alberto Fernández Gil, biólogo y miembro de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL). "Aunque no sé cómo de grande es el problema", reconoce Fernández Gil, quien también forma parte del consejo consultivo que supervisa el programa de gestión de esta especie en Asturias.

La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente, perteneciente al Seprona de la Guardia Civil, lleva meses siguiendo el rastro de esos presuntos fraudes. Dentro de esta operación ya están investigadas —la antigua figura conocida como imputación— 20 personas en Asturias. Se trata de nueve ganaderos y 11 guardas del medio natural, dependientes del Principado, que presuntamente falsificaron expedientes para cobrar ayudas por ataques de lobo simulados. Los guardas forestales son los encargados de certificar que las marcas que aparecen en las reses son de este cánido.

Las engañifas detectadas pasan, por ejemplo, por la utilización para varios expedientes de una misma fotografía de un ataque real de lobo a una vaca, según detallan fuentes de la investigación. O por la falsificación de firmas de los supuestos afectados.

Xurde Gayol es guarda del medio natural en Asturias. Y habla de la "picaresca" que rodea al lobo en su tierra. "He tenido que denunciar ya a varios ganaderos por estafa", apunta. Él es unos de los encargados de certificar que las muertes que le presentan son verdaderamente por lobo. "A medida que pasa el tiempo es más complicado determinar la causa de la muerte".

"Picaresca hay mucha", admite. Recuerda, por ejemplo, el ganadero que le llamó y le mostró tres vacas fulminadas por un rayo. Quería que le certificaran esos fallecimientos como un ataque de lobo. "Los guardas tienen mucha presión. A mí me han amenazado. Las presiones existen", apunta Gayol.

Parque de Ponga

En el caso abierto por los agentes del Seprona una parte importante de la investigación se ha desarrollado en el parque natural de Ponga, ubicado al sur del Principado, lindando ya con Castilla y León. Los agentes han imputado allí a cinco guardas y cuatro ganaderos. Fuentes de la investigación afirman que se había creado un entramado de forestales y ganaderos para cobrar compensaciones que el Seprona pone en duda. El caso de esa misma foto utilizada en varios expedientes —que se viraba con un pequeño retoque fotográfico para que pareciera otra— corresponde a esta zona de Asturias y a este grupo de guardas.

Según los datos recogidos en el informe elaborado por el Principado sobre el Programa de Actuaciones de Control del Lobo de Asturias 2015-2016, los daños al ganado en la comunidad han aumentado un 26,6% entre 2009 y 2014. Los más afectados son los equinos, que suponen el 36,31% de las 4.555 cabezas que han sufrido algún daño. Este "patrón" de ataques, según este informe, se repite desde la década de los años ochenta del siglo pasado y "tiene que ver con el modo de manejo de este ganado en la región [los caballos se dejan pastar solos en el monte] y la especial vulnerabilidad de los potros".

Pero también con este tipo de animales hay "picaresca". "Algunos ganaderos compran potros sin valor en Galicia y los sueltan en zonas loberas para que les ataquen y cobrar las ayudas, que son más altas de lo que les ha costado comprar el potro", apunta Gayol. Estas prácticas también las está investigando la Guardia Civil.

"Los caballos son los más atacados, pero también los que tienen menos relevancia económica para el ganadero", detalla el biólogo Fernández Gil. "Las vacas, las más valiosas y las más abundantes, están muy poco afectadas", añade. En 2014, 836 cabezas bovinas sufrieron ataques de lobo en Asturias, según el censo del Principado. La menor incidencia en estas reses responde, según este biólogo, a que mantienen un "componente de defensa" que estos animales han perdido en otros territorios.

Doble cobro

La picaresca sobre las ayudas por ataques de lobo no es nueva, afirma Fernández Gil. Recuerda el caso registrado hace un par de años también en Asturias. La fiscalía especializada en medio ambiente acusó entonces a cerca de 200 ganaderos de una estafa relacionada con las indemnizaciones. "Fue una empresa de seguros ganaderos la que alertó", rememora. "Cobraban doble por la muerte de una res". Primero presentaban el fallecimiento ante la aseguradora para recibir esa indemnización. Luego, sin avisar de que ya habían dado ese paso, registraban la reclamación ante el Principado para que se les compensara por un ataque de lobo.

"Aquí se paga todo, no se hacen preguntas", se queja Gayol. "Y, como el lobo no tiene sindicatos que lo protejan, es el que acaba pagando", ironiza este guarda del medio natural.

Rechazo social

Ocurrió el 30 de mayo. En una carretera, a la altura de la localidad asturiana de La Doriga, apareció colgada de una señal de tráfico una cabeza de lobo. Era algo parecido a una advertencia. El rechazo a este animal es muy alto entre algunos colectivos, que reclaman más batidas de las Administraciones para reducir las poblaciones. "No hay evidencias de que los controles [a través de la caza] estén minimizando los daños achacados a los lobos", sostiene el biólogo Alberto Fernández Gil.

En su informe sobre el programa de control de esta especie, el Principado de Asturias reconoce que "resulta difícil medir la conflictividad social". Pero añade: "El lobo es un tema recurrente en los medios de comunicación escritos regionales".

lunes, 6 de junio de 2016

Memoria (25) La memoria de Ascensión Mendieta

Gracias a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica y el programa El Intermedio pudimos conocer hace tiempo a Ascensión Mendieta, cuyo padre fue fusilado tras la guerra civil, uno de los 114000 que aún siguen enterrados anónimamente a lo largo de toda la geografía española, a pesar de lo que diga Rajoy. Esta adorable viejita y su hermana (que ya ha fallecido) estaban llegando a las etapas finales de su vida con un único deseo vital insatisfecho, recuperar los restos de su padre Timoteo Mendieta para, cuando llegue su momento, poder descansar a su lado. 


La propia Ascensión rememora su infancia y el día, cuatro días después del fin de la guerra civil, cuando los vencedores fueron a buscar a su padre (dirigente de UGT) a su casa para llevarlo a a la cárcel de Guadalajara, donde fue ejecutado sin juicio previo, para ser posteriormente enterrado en un descampado. Fue solo gracias a la Justicia de Argentina a través de la Jueza María Servini que se logró iniciar el procedimiento judicial que apelando a la Ley de Justicia Universal para que se mandara exhumar la fosa común donde se creía estaba enterrado él y otros anónimos represaliados por el franquismo.

Afortunadamente el pasado enero Ascensión y muchos otros familiares de víctimas lo lograron, al recuperarse de una fosa común los restos de su padre y de otra víctima. Y así lo contó en 'El Intermedio', cuando le entregaron el premio "A toda una vida" en la celebración de los 10 años del programa conducido por el Gran Wyoming. Bien por ella y por todos los familiares de víctimas que esperemos puedan recuperar y dar cobijo y dignidad a sus restos. Por una vez se hace justicia. 



viernes, 20 de mayo de 2016

Periodismo y Periodistas (37) De la Quadra-Salcedo: el reportero que quisimos ser / In Memoriam

De la Quadra-Salcedo: El reportero que quisimos ser

Fue atleta, especialista en las pruebas de lanzamiento y varias veces campeón de España.
Ingresó en TVE en 1964 y en los 70 comenzó a realizar documentales de historia y aventura
Su primer trabajo como reportero le llevó al Congo donde estuvo a punto de perder la vida por rodar en lugares donde no se permitía
Puso en marcha “Ruta BBVA” (antes llamado “Aventura 92” y “Ruta Quetzal”) que realiza este año su 30 expedición

Juantxo Vidal 25.05.2015

Les llamamos “MAESTROS”. Personas que tienen la capacidad, el don, de establecer pautas orientativas. Modelos a seguir. Faros. Él es uno de ellos.

Miguel de la Quadra Salcedo es un personaje poliédrico, ha hecho casi de todo, y en todo lo que ha hecho ha brillado. Pero los que nos dedicamos al periodismo en televisión desde hace ya alguno años, apreciamos sobre todo su faceta de reportero. En eso fue, con toda seguridad, MAESTRO destacado.

A mediados de los 60 el gran reportaje de actualidad era un género nuevo en España. Todo estaba por hacer. Y entonces llegó De la Quadra para sentar -junto a otro ramillete de pioneros (Meneses, Leguinetxe, Alcalá, De Giles…)- las bases de una forma distinta de contar las cosas, palpando los hechos, llegando al centro del huracán y poniendo el micrófono en el corazón del acontecimiento. No fue sólo la novedad lo que nos atrajo. Aún hoy, sus reportajes transmiten la emoción del momento, aún son manifiestos de periodismo puro, de puro compromiso con la verdad. No es de extrañar que nos cautivaran y que las facultades de periodismo se llenaran de aspirantes a Miguel de la Quadra Salcedo.

Un atleta en el Amazonas

Exhibe orgulloso su linaje vizcaíno, de las Encartaciones, y su infancia navarra, entre hayedos, fronteras y leyendas. Había nacido en Madrid, y a la capital regresó -mozo joven de buena planta- para estudiar perito agrícola. Fue en sus días de estudiante en la capital cuando el joven Miguel se hizo atleta. Alcanzó rápida notoriedad -y alguna que otra portada en la prensa deportiva- en las pruebas de lanzamiento, sobre todo en disco. Fue 9 veces campeón de España en distintas especialidades, con varias plusmarcas nacionales.

Pero si algo le acercó al Olimpo, a la élite, fue la jabalina, la jabalina lanzada al estilo Eráuskin, partiendo desde la espalda a la altura de la cintura, como se lanzaba la barra usada por los antiguos ferrones vascos. El NODO bautizó esa modalidad de lanzamiento como “estilo español”, por algo era el NODO. Sea como fuere la jabalina así lanzada por Miguel superó en mucho el record mundial, sobrepasó los 112 metros (aún supera a la actual marca en más de 13 metros). La Federación Internacional no homologó el nuevo record alegando que “estilo español” era peligroso para el público y se vio obligada a modificar el reglamento: la jabalina debe lanzarse sobre el hombro del atleta y sin rotar en su vuelo. Se quedó Miguel sin su record, pero consiguió atraer la atención del atletismo mundial y, de paso, participar en varias demostraciones.

En 1960 el atleta fue olímpico, sin suerte, en Roma. Viajó después a Chile para participar en los Juegos Iberoamericanos. Allí se alistó en la aventura. No regresó con el equipo. Tomó un barco rumbo a la Isla de Pascua, a los 3 meses regresó al continente en un ballenero de la flota de Iquique. Durante un tiempo se hizo arponero, con el dinero ganado se compró una pequeña cámara de cine y se fue al Amazonas. Es su segundo hogar. Buena parte de sus mejores recuerdos tienen como escenario el universo amazónico. Desde aquella primera vez no ha dejado de regresar.

Su destreza con la jabalina le sirvió apara ganarse la confianza y el aprecio de los indígenas, de los huitotos, de los ticunas… El primer viaje se alargó casi 4 años; viviendo de un lado a otro de la selva, dando rienda suelta a su curiosidad ilimitada, ganándose la vida como buscador de pepitas de oro, o como etnólogo a sueldo de la administración colombiana. Días intensos; un ensayo de lo que estaba por llegar.

El reportero que sobrevivió al Congo

Uno de aquellos días de selva se cruzó con una enorme anaconda. Puso su cámara a rodar. El encuentro, hecho secuencia en celuloide, le abrió puertas. De regreso a Madrid se presentó en TVE, en el Paseo de la Habana, reclamó la atención de algún jefe y mostró su lucha con la gran boa. Entonces la casualidad jugó a su favor.

La proyección de la escena de la serpiente amazónica coincidió con una alerta en los teletipos: cuatro monjas dominicas españolas asesinadas en la guerra interna desatada en el Congo. Miguel no dejó pasar la ocasión. Era noviembre de 1.964 y comenzaba a tomar forma un nuevo género informativo en la aún incipiente televisión pública: el gran reportaje de actualidad. “A toda plana” fue el programa que cobijó el trabajo de aquellos pioneros.

En el Congo todo era violencia. Un sangriento conflicto interno observado con interesado interés por las potencias que llenaron de mercenarios la zona. Miguel se las apañó para llegar al ojo del huracán, a Stenleyville, la capital del terror, el lugar al que habían prohibido acceder a los medios de comunicación. Encontró las calles llenas de cadáveres mutilados, de torturados moribundos….Llegó a la misión de la Dominicas y recogió los enseres personales de las monjas asesinadas, sus hábitos ensangrentados y el sagrario que aún estaba en la capilla. Fue sorprendido filmando el infierno y lo apresaron. Lo siguiente era un tiro. Tuvo suerte; había hecho amistad con unos soldados cubanos que lo rescataron de prisión en un Jeep armado. Regresó a Madrid sin gran parte del material rodado, con el sagrario de la misión dominica, con los enseres de las religiosas asesinadas, y con vida. Días después se acercó a la sede de la Congregación de las Dominicas para entregarles lo rescatado.

Una década en el ojo del huracán

Tras el Congo llegaron más. Fueron años de actividad frenética; allá donde la historia se agitaba había un equipo de TVE rodando para programas que forman parte ya de la mitología catódica: 

“A toda plana”, “Datos para un informe”, “Los reporteros”… Apenas paraban en casa. Miguel pasó diez años viajando de un lado a otro del planeta. Firmó en ese tiempo numerosos reportajes que hoy constituyen un extraordinario testimonio de aquella época. Imposible reseñar todos, pero en una lista de imprescindibles no faltarían estos:

La muerte del “Ché” (1967) – Refleja los días posteriores a la muerte del “Che” Guevara en Bolivia, con las numerosas contradicciones que ya abrían dudas sobre la verdad oficial. Aparecen declaraciones exclusivas de Roberto Guevara, el hermano del “Che” al que se impidió reconocer el cadáver.

Biafra (1970) – El ejército de Nigeria pone fin a 3 años de independencia de Biafra. El equipo de TVE fue el primero que accedió a la zona. Encontró un escenario de caos y destrucción, y una hambruna de extraordinarias proporciones.

El peor tifón. Pakistán Oriental (1970) – Muestra la tragedia causada por el paso del tifón más mortal de la historia el 13 de noviembre de 1970. Dejó más de medio millón de muertos en Pakistán Oriental (actual Bangladesh).

Vitnam (1972) – Durante dos semanas Miguel de la Quadra y el cámara Juan Verdugo vivieron la guerra en primera línea, incrustados en un comando del Ejército de EE.UU. en la selva vietnamita.

Llegó Perón (1972) – Perón regresa a Argentina tras 17 años de exilio, después de ser derrocado por un golpe militar. Su figura genera reacciones encontradas y muy enconadas. En dos ocasiones Perón respondió en exclusiva a las preguntas de Miguel.

Caos en Managua (1972) – El equipo de TVE se trasladó con urgencia a Managua tras el violento terremoto que destruyó en centro de la capital nicaragüense. Encontró una situación de auténtico caos, con el ejército incapaz de controlar el pillaje y de encauzar la ayuda. El reportaje muestra al dictador Somoza asumiendo la tragedia con una insultante tranquilidad.

La guerra interminable. Yom Kippur (1973) – En diversas ocasiones Miguel de la Quadra se ha desplazo a Oriente Próximo para cubrir diferentes episodios del largo enfrentamiento árabe-israelí. En la que se denominó guerra del Yom Kippur, TVE envió un equipo a cada lado: Jesús González Green y el cámara Tacho de la Calle en la parte árabe y Miguel de la Quadra, con el cámara Juan Verdugo y el técnico de sonido José Luis Márquez, en la parte de Israel. El reportaje recoge escenas de gran intensidad bélica, y deja patentes los riesgos de la profesión de reportero. Un año después Miguel fue herido en un brazo por una bala rebotada cuando rodaban un entrenamiento de tropas palestinas.

China como es (1973) – Poco se parece la China actual a la que pudo reflejar con todo detalle el reportaje que Miguel rodó en 1973, cuando aún vivía Mao y el Partido Comunista ejercía el pleno control sobre el país. Le costó ocho años conseguir los permisos para realizar el reportaje.

Haile Selassie, el último emperador de Etiopia (1974) – Cuando Miguel colocó el micrófono a Hailes Selassie para entrevistarle se dio cuenta de que las cosas ya no eran como parecía. Él había hecho lo que a nadie estaba permitido: tocar al emperador. Todo indicaba que aquel día de agosto de 1974 el gran ras ya no era emperador, aunque oficialmente nada había trascendido. Se confirmó semanas después. Una marea de revueltas populares había propiciado el derrocamiento del emperador que dejaba un país sumido en el subdesarrollo y el hambre.

La larga marcha de los eritreos (1975) – Al año siguiente de certificar la caída de Haile Selassie, Miguel regresó a la zona para incrustarse en la guerrilla independentista de Eritrea, territorio entonces bajo dominio etíope. Fue un rodaje extenuante, penoso. Accedió con José Luis Márquez, que se estrenaba como cámara, clandestinamente por Sudán. Recorrieron más de 1.000 kilómetros con la guerrilla por el desierto del Sahel, en largas marchas nocturnas. Márquez sufrió un accidente que le fracturó una muñeca, varias costillas y le daño un ojo. Fueron para 15 días y estuvieron casi 3 meses sin posibilidad de comunicarse con sus familias. Se les dio por perdidos hasta que consiguieron abandonar la zona cruzando el mar Rojo en una barcaza de pesca. Se dejaron cada uno más de 20 kilos en el Sahel.

Los que en su día no vimos

Miguel de la Quadra Salcedo también padeció los rigores de la censura. Hubo alguno más, pero de sus trabajos censurados dos merecen engrosar la lista de imprescindibles. El reportaje “Chile. Toque de queda” no pudo verse en España hasta 18 años después de su realización. Recoge los días inmediatamente posteriores al golpe de estado con el que Pinochet acabó con el gobierno democrático de Salvador Allende en Chile. Un documento excepcional que con una emocionante tensión narrativa muestra un país tomado por el ejército y se adentra en los escenarios de la conmoción, como el palacio presidencial tras el ataque de los sublevados, el despacho donde se suicidó Allende, las marcas de los proyectiles que acabaron con su vida, muestra también el interior del Estadio Nacional transformado en centro de detención y tortura, los remedos de juicio a que eran sometidos los detenidos, y expone las posturas de unos y otros, de Pinochet, del presidente cristiano demócrata Patricio Aylwin, de un alto cargo de la administración Allende ya clandestino… Todo en sonido directo, sin textos leídos, todo narrado con testimonios. Un reportaje que debería formar parte del material docente en las facultades de periodismo.

El verano de 1975 fue tenso. La dictadura de Franco se acercaba a su fin a medida que empeoraba la maltrecha salud del general. España había iniciado el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, pero mantenía aún sus tropas controlando el territorio. Marruecos se preparaba para lanzar la marcha verde y anexionarse la franja del desierto reclamada por los saharauis que habían fiado sus anhelos independentistas a una formación de siglas entonces recientes: el Frente Polisario. Desde mayo de aquel año el Polisario mantenía retenidos a 13 militares españoles. Así las cosas en agosto Miguel de la Quadra, tras contactar con la organización guerrillera, viaja en secreto a los campos de refugiados saharauis en Tinduf, al sur de Argelia. Su intención era llegar hasta los militares apresados. No lo consiguió; únicamente le permitieron entrevistar a otro preso en su poder, un civil, un transportista canario que trabajaba en El Aaiún del que nada se sabía desde hacía 6 meses.

El reportaje “Frente Polisario” muestra la vida en los campos de refugiados, el adiestramiento de la guerrilla del Polisario y la acción de las patrullas en territorio del Sáhara Occidental, eludiendo los controles del ejército español. Incluye también numerosas entrevistas, entre ellas la realizada al líder histórico del Frente Polisario, El Uali Mustafá Sayed, que mostró su disposición al diálogo y al acuerdo con las autoridades españolas sobre la base del respeto mutuo --El Uali murió al año siguiente en un enfrentamiento con el ejército mauritano, tras un ataque del Polisario a la capital Nuakchot-.

Días después de regresar del Sáhara, Miguel recibió una llamada del Polisario: los militares apresados iban a ser liberados y él sería testigo privilegiado. Viajó de inmediato a Argel. El 9 de septiembre voló en el mismo avión que devolvía a los militares liberados a Madrid. Nada pudo verse en España. Sí se emitió en Francia y contribuyó notablemente al conocimiento de la causa saharaui.

La historia como aventura

A mediados de los 70 Miguel cambió de registro. Dejó el reportaje de actualidad para dedicarse de lleno a la realización de documentales históricos, basados fundamentalmente en los grandes exploradores, y programas de aventura. De esa época es “Mundo en acción” el espacio que acogió los capítulos rememorativos de los viajes de Marco Polo o de las expediciones polares de Amundsen. Siguió también la huella de los descubridores, de Orellana por el Amazonas, de Fernández de Quirós por el Pacífico… Y se dejó llevar por su espíritu aventurero para probar suerte como domador de leones –llegó a realizar una gira por varias capitales españolas con el Circo Ruso-, para encarnarse en intrépido explorador en el concurso “A la caza del tesoro”, o para participar en casi todas las ediciones del rally Camel-Trophy.

Un proyecto real, un real proyecto

Fue una propuesta del rey Juan Carlos al poco de acceder al trono. En 1992 se celebraría el quinto centenario del descubrimiento de América y habría que idear un programa que pusiera en valor la riqueza en valores y cultura de los pueblos a ambos lados del océano y los 500 años de historia común. Así nació lo que comenzó llamándose “Aventura 92”, después “Ruta Quetzal” y actualmente “Ruta BBVA”. Se inició, con periodicidad anual, a mediados de los 80. Este año parte la expedición número 30 con destino a Colombia, “el país de las esmeraldas”. 10.000 jóvenes estudiantes de más de 50 países han participado ya en esta aventura de inmersión en la cultura y en la historia.

Miguel de la Quadra Salcedo sigue preparando, con el entusiasmo que siempre le ha acompañado, cada edición de la Ruta. Él está al cabo de todos los detalles –viajes, equipamientos, actividades, visitas…- para que nada queda a la improvisación. Igual que en aquellos años de reportero, cuando él se encargaba de que nada le faltara a su equipo. Prepara ya la expedición del 2016, será a la cuna del mestizaje, al Yucatán.

De profesión, giróvago

Se define a sí mismo como un “nómada curioso”. Es un lector impenitente de El Quijote. Ha sido atleta, buscador de oro, ballenero, reportero, domador, aventurero… Pero en su pasaporte, en el apartado profesión, sólo figura: giróvago*

*(R.A.E. – giróvago (Del lat. gyrovagus): adj. Se dice del monje que, por no sujetarse a la vida regular de los anacoretas y cenobitas, vagaba de uno en otro monasterio.)


sábado, 23 de abril de 2016

Cambio Climático (6) 'Equilibrio glacial', el cambio climático en los glaciares andinos


Con este documental visitamos la espina dorsal de los Andes, desde Colombia hasta Argentina, para conocer cómo está afectando el cambio climático antropogénico a los grandes glaciares andinos y con ello las vidas de aquellas personas que allí viven y que están siendo más afectados por la disminución de las reservas glaciares. Un equipo internacional de científicos ofrecen una perspectiva sobre lo que realmente está pasando y lo que podemos esperar en el futuro, sobre la reacción en cadena que está ocasionando la desaparición de los glaciares en nuestro planeta. Inquietante es poco.


Periodismo y Periodistas (36) Pablo Iglesias y el secreto inconfesable de la crisis de la prensa

Vaya por delante. El Juez Roy Bean es de EQUO y EQUO iba junto a Podemos en las últimas elecciones, así que el Juez Roy Bean votó por la candidatura que lideraba Pablo Iglesias. El Juez Roy Bean sigue pensando que la aparición de Iglesias y Podemos es lo mejor que le ha pasado a nuestro sistema democrático en mucho tiempo pero eso no quita que pensemos que Iglesias se equivoca demasiado, que se le ven demasiado los trucos y los postureos, que le puede el frentismo, el ruido y la furia, la boca y el ego, que le falta inteligencia política, en definitiva. Y eso puede ser un obstáculo importante para la construcción de una auténtica opción progresista, moderna, ecologista y funcional democráticamente. Pero eso no quita que subscribamos este artículo de Rosa María Artal en la muy recomendable web Contexto y Acción.


Pablo Iglesias y el secreto inconfesable de la crisis de la prensa

Rosa María Artal - Contexto y Acción 23 de abril 2016 J. R. MORA

El jueves 21 tenía una cita con Pablo Iglesias para grabar una entrevista en su programa Otra vuelta de Tuerka. A la vista de las que hizo a Rosa María Calaf e Iñaki Gabilondo, acudí encantada. Cuando él llegó, comentó lo ocurrido en la Universidad. Se mostraba un tanto sorprendido de la repercusión de sus palabras. Instantánea. Porque apenas en el camino de vuelta al centro de Madrid ya había saltado en Twitter el hashtag#IglesiasContraLaPrensa que no dejó de crecer hasta llegar al paroxismo habitual. Fue como si se hubiera desencadenado la Tercera Guerra Mundial, el problema más grave de este país llamado España. Entrevistas a Rosa María Calaf, a Iñaki Gabilondo, a otros periodistas, a mí… Para odiar a la prensa, disimula bien su inquina.

El contexto es esencial, como dice en su lema este medio, ctxt.es. Veamos. Se presentaba en la Universidad Complutense un libro de Carlos Fernández Liria editado por La Catarata. Rara vez esta modesta y esforzada editorial habrá contado con tal afluencia y tal presencia de medios. Sería por Pablo Iglesias. Sería. Fernández Liria es profesor de Filosofía. Asistir a una charla suya es una inyección de ideas. Brillante y provocador, sus palabras son un estímulo constante a la reflexión, al espíritu crítico, a ir más allá. Escucharle invita a huir de la mediocridad. Palabras mayores para momentos de acusada literalidad del pensamiento. Es el contexto. En la Universidad, no en una rueda de prensa. Por lo demás, lo que Iglesias dijo -–y hay que oír la intervención-- es la verdad. Corren tiempos muy duros para el periodismo y ése es el auténtico problema a resolver. De enorme gravedad.

La prensa oficial mantiene una campaña contra Podemos, innegable, que opera, sin embargo, como gota malaya que ya surte efectos. A veces llega a resultar hasta jocosa, en su empecinamiento y desmesura. Portadas encabezadas por dos o tres noticias contra la formación, a diario, editoriales que ruborizan… .

"Tras ejecutar a Nikolái Yezhov, jefe de su policía secreta, Stalin ordenó que fuera borrado de las fotografías en las que aparecían juntos. Mao hizo lo mismo con Bo Gu, con el que había compartido la Larga Marcha y que desapareció de una vieja imagen en la que se les veía posando sonrientes. Kim Jong-un aprendió de su padre que no hay nada como un pelotón de fusilamiento para afianzarse en el poder: ejecutó a su tío Jang Song-thaek y después lo eliminó del álbum familiar. La consigna en los regímenes comunistas, a la hora de purgar al camarada descarriado, es que no quede nada de él. Ni su recuerdo".

Así comenzaba, para asimilarlo a Pablo Iglesias, una columna escrita hace un mes por David Jiménez, director de El Mundo, el diario en el que trabaja el periodista aludido por el secretario general de Podemos. El mismo que esta semana anunciaba un ERE para 185 de sus trabajadores y otros 39 más de otros medios de la empresa Unidad Editorial.

Una campaña cierta. Nos consta. "Me consta cómo algunos comités editoriales de algunos medios pusieron una línea roja por la que solo valía que apareciera Podemos para informar negativamente sobre la formación política y sus líderes", escribe José Sanclemente en eldiario.es. Añadiré, en inciso, que consta también que “a Ciudadanos hay que tratarlo bien”. Ayer, todos volvieron a la carga rasgándose las vestiduras:

"Debería saber Iglesias que la regla de juego básica de la prensa en una democracia es la veracidad, y que su labor fundamental es el control del poder para evitar abusos, corrupciones o agresiones gratuitas como la suya", tronaba el editorial de El País. Paradójicas sentencias, cuando no han publicado ni media palabra de la relación de Blesa o la actual mujer de Felipe González en los #PapelesdePanamá, por poner solo un ejemplo. Ni El País ni sus colegas de la mañana. Hurtar noticias es grave. Es como si en una carretera en obras no se advirtiera al conductor de un socavón profundo.

Cada palabra de lo dicho o escrito por Caño, Herrera, Jiménez, Prego… se les vuelve en contra por sus hechos. Lo más grave es, sin embargo, que la verdad la conocen hasta quienes critican “el ataque al periodista y al periodismo en sí”. Entre el aluvión de artículos publicados en apenas 48 horas, hemos sabido que la dirección deEl País se plantó en la redacción para decir "que confía en que Ciudadanos entre en el Gobierno y juegue un papel fundamental en la política española, y no sólo eso, sino que espera que el periódico contribuya a eso", según contó Íñigo Sáenz de Ugarte. Y esto va mucho más allá de lo que suele denominarse “de tendencia” (progresista, conservadora…). Esto es participar en política sin avisar a los lectores. Es hacer política más que información. Otros medios no precisan ni advertir de sus intenciones.

Leímos todos que la nueva Comisión de Interior del Congreso constató la existencia de una policía política al servicio del PP. Que así se elaboró un delirante informe contra Pablo Iglesias (PISA, por Pablo Iglesias. S.A) que la justicia ha rechazado casi con rubor, como otros que les antecedieron y que han sido desestimados también. Pero que no por eso dejaron de difundir y amplificar los medios y hasta toda una vicepresidenta del Gobierno. Al margen de la identidad de la víctima –Iglesias, Podemos-- esto hubiera tenido consecuencias en un país serio. Eso sí, los afectados casi siempre son los mismos, y los ejecutores siempre, siempre los mismos. Da la sensación de que, aquí, a quien le toca ha de aguantarse.

Es cierto que otros políticos en todas las épocas han sufrido los rigores de una prensa política que sale de su función de informar para ejecutar a quien le molesta. Adolfo Suárez, por ejemplo, Felipe González, Julio Anguita y, ahora, todo el que asome la cabeza en Podemos. Lo del concejal Guillermo Zapata es para crear un trauma. Ahora arrecian contra Ada Colau; levantada la veda, no se para en medios para atacarla. Actualmente la Caverna ha ampliado sus instalaciones, apenas se ve la luz salvo en los digitales, en algunos digitales. Y saberlo no es excusa para callarse y admitirlo como irremediable. Aunque, ¡ay del que caiga en las fauces de esta jauría! La crisis de la prensa termina siendo un secreto a voces del que está prohibido hablar. Demasiadas cartas marcadas para que el juego sea limpio, o medianamente decente y al servicio de los intereses de la sociedad. Está muy claro cuáles son los suyos, y quién los obstaculiza.

Imprescindible hablar de los pobres periodistas que sufren las políticas de sus empresas. Las que, en bancarrota por su mala cabeza, han tenido que sentar en su accionariado a los principales bancos acreedores. O las que subsisten con la eufemísticamente llamada publicidad institucional, esa medida de gracia del gobierno. No suelen “Morder la mano que les da de comer”. O las que, en TVE, por ejemplo, han de plegarse a las redacciones paralelas al servicio del PP. O, en otras televisiones públicas, para quien sea que ostente el gobierno. O, en televisiones privadas, a intereses comerciales y empresariales que son su razón de ser.

“Con Pablo Iglesias sí nos atrevemos”, firma Antonio Maestre en La Marea. Y así es. Periodistas que se comieron varias veces el Plasma con Rajoy en una de las imágenes más patéticas para la profesión que se hayan dado se ponen ahora estupendos, porque el periodismo es, al parecer, la única profesión exenta de esa práctica. Los que se han comido también los soliloquios de políticos en lo que llamaron “ruedas de prensa sin preguntas”. Los que admiten como inevitable la manipulación, exclusión de noticias, y desmesuras de sus medios. Los que llegan a suscribirlos con su trabajo. Los que contemplan expulsiones y purgas, mirando para otro lado, mientras sus jefes mantienen impresionantes sueldos y bonus. Los que solo hacen piña corporativa cuando el presunto infractor es contrario a los intereses de su empresa. La comprensión confirma que las cosas no se hacen como debieran. Son tiempos difíciles, sí, pero si algo se puede aprender de la trayectoria seguida es que ceder nunca es una solución, ceder es siempre la antesala para ceder más. O tragar.

Está sucediendo aquella desproporción de la que hablaba Thomas de Quincey en el siglo XIX y que cita el científico Javier López Facal en un artículo que casualmente habla de mandamientos, sexo y pornografía: “Si un hombre se deja tentar por un asesinato, poco después piensa que el robo no tiene importancia, y del robo pasa a la bebida y a no respetar los sábados, y de esto pasa a la negligencia de los modales y al abandono de sus deberes”.

Pablo Iglesias volvió a centrar la atención mediática de forma desmedida en un país que empieza a descubrir el lodazal en el que vive. Estamos conociendo, menos mal, las tácticas mafiosas de Ausbanc y Manos Limpias, a las que durante años sucumbieron o en las que participaron estamentos esenciales del Estado. Bancos, jueces… ¿Qué está pasando aquí? ¿Por qué no dijeron nada los afectados por los chantajes y extorsiones? ¿Los medios lo ignoraron durante décadas? ¿Es todo o la punta de otro iceberg? El PP ha sido judicialmente acusado de ser una organización criminal, aunque los medios tengan mala memoria para recordarlo. Y hasta de homicidio, recientemente en Galicia.

La ley del embudo rige en el pago de impuestos, mientras lideramos las desigualdades en Europa. Nos están envenenando con las emisiones tóxicas de los automóviles trucados, y la decisión que adopta la UE (con España dentro y en cabeza) es aumentar el nivel permitido de gases nocivos. Todo por el lucro. O la codicia. La prensa española parece haber habilitado una corresponsalía en Caracas. No en Panamá. Tampoco en Arabia Saudí, por poner un caso, que es cliente principal en armas, con su querencia por el islamismo radical.

Y, así, El Mundo precisamente nos cuenta, este sábado 23 de abril, que “en Venezuela el 12% de la población no come tres veces al día”. Ellos mismos publicaron que 2,2 millones de personas sobreviven en España alimentándose en comedores sociales. Y no dan tres comidas al día. O sin encender la calefacción. O sin cocinar, comiendo latas o prefabricados. La pobreza energética ha aumentado en esta legislatura un 69%, en datos oficiales, como negó a Jordi Évole José Manuel Soria, el exministro hoy aclamado por los suyos como víctima caída de los Paraísos Fiscales. Afrontando, pese a los duros recortes de servicios, el pago de una Deuda Pública que Rajoy ha llevado a niveles históricos e impagables. Más de un billón de euros. El 100% del PIB, cuando la cogió en el 70%.

Callar es secundar todo esto, sin más eufemismos. Éste es el sistema que se quiere preservar. El que torpedea los cambios por el método que sea. Y hay pocas cosas que paguen esa adormidera para la conciencia.

¿Y el problema es Pablo Iglesias ironizando sobre el periodismo actual?

lunes, 21 de marzo de 2016

Infancia (33) 'Born into brothels', nacidos en los burdeles de Calcuta



¿Puede el arte cambiar la vida de unos niños condenados a la miseria y el olvido? Ganadora del Oscar 2004 a la mejor película documental, "Los niños del barrio Rojo" es una crónica de cómo la fotógrafa Zana Briski intentó ofrecer una oportunidad a los hijos de las prostitutas del barrio Rojo de Calcuta enseñándoles a manejar una cámara de fotos. Conmovedor y sincero, aunque desprovisto de sentimentalismo, el documental es un tributo a la resistencia de la infancia y al poder restaurador del arte.



En 1998, la fotoperiodista neoyorquina Zana Briski se encontraba en Calcuta documentando la vida de las más de 7.000 prostitutas del barrio Rojo. Tras pasar varios meses en los burdeles, conviviendo con las mujeres y sus hijos, Briski se dio cuenta de que eran estos últimos los verdaderos protagonistas de aquel mundo sin aparente escapatoria: los niños del barrio Rojo.




La fascinación que Briski comenzó a sentir por los chicos era la misma que ellos tenían por su cámara de fotos, y pensó que sería maravilloso ver el mundo a través de los ojos de aquellos pequeños desheredados. En ese momento concibió la idea de enseñar fotografía a los hijos de las prostitutas: "Cuando llegué al barrio Rojo de Calcuta, no tenía ninguna intención de enseñar a los niños, yo había ido allí para hacer mi propio trabajo: fotografiar la vida de las mujeres. Sin embargo, tras pasar tiempo con ellos, sentí que debía ayudarlos de alguna manera" -explica Briski. "Compré varias cámaras y me puse a trabajar en lo único que sé hacer: fotografías. Al final, los chicos eran capaces de hacer sus propias fotos y de sentirse orgullosos de su obra".



Durante su aprendizaje, los niños tuvieron acceso a un mundo más allá de los muros del barrio Rojo y pudieron hacer fotos de escenas de la calle, del zoo, la playa... Inspirada por el talento de sus jóvenes discípulos, y preocupada por su futuro, Briski quiso dar un paso más e intentar sacar a los chicos de los prostíbulos, para darles la oportunidad de una vida mejor.

Muchos de ellos no acudían a clase regularmente y sus opciones tampoco eran muy buenas si se escolarizaban en las deficientes instituciones públicas indias. Briski buscó colegios internos que quisiesen hacerse cargo de ellos y preparó una exposición con las fotos de los niños -primero en Nueva York y después en Calcuta- con el fin de recaudar dinero para su educación: el orgullo de los niños al ver expuesto su propio trabajo es una de las secuencias más poderosas de "Los niños del barrio Rojo".

Pero conseguir que los chicos traspasasen el mundo en el que habían crecido no era nada fácil, ya que debían enfrentarse con el caos y los peligros del prostíbulo: clientes agresivos, abuso de drogas y alcohol, robos y asesinatos, además de correr el riesgo de ser obligados a prostituirse. De hecho, algunos no lo han conseguido. Aún así, como afirma el codirector del documental, Ross Kauffman: "Presenciar la transformación de esos chicos ha sido extraordinario".


domingo, 13 de marzo de 2016

Lobos (19) Manifestación 13 Marzo: Por el lobo vivo, por el lobo protegido


Comenzamos, estremecidos aún por este fragmento de amor lupino del inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente (gentileza de Carlos de Hita), un nuevo post sobre los lobos, esta vez para recordar que este próximo domingo 13 de marzo se va a producir en Madrid una manifestación histórica por la inmediata y estricta protección del lobo ibérico en toda España, tal y como ocurre en Portugal, donde también habita, completamente protegido por ley, nuestro querido Canis Lupus Signatus. Actualmente el lobo ibérico está siendo perseguido y cazado en nuestro país por orden de las Administraciones en distintas regiones, que priorizan los intereses de los ganaderos frente a la protección de la fauna salvaje, falseando los datos sobre el censo de lobos (no hay ninguno desde 1988) y los daños que este animal provoca. 

Hay un dato muy significativo que ayuda a dimensionar estos daños, ya que las predaciones del lobo sobre la cabaña ganadera de toda España no alcanzan ni el 0,7% de la misma, o sea, una cantidad completamente anecdótica. Daños mínimos que podrían reducirse más aún si los ganaderos tomaran mínimas y tradicionales medidas de protección como, entre otras, guardar sus animales por la noche, usaran mastines (y burros) para vigilar sus rebaños o técnicas tan sencillas como los 'fladrys' etc y si aún se produjeran daños a las reses, estos deberían ser cubiertas por el pago de compensaciones económicas por parte de las Administraciones. Es de destacar cómo en la zamorana Sierra de la Culebra, donde existe la mayor densidad de lobos de toda Europa Occidental es donde menos daños ha causado el lobo, simplemente porque los pastores y ganaderos de la zona toman algunas de estas medidas, tan sencillo como eso. Sin embargo se insiste en culpar al lobo de los males que aquejan a la ganadería de nuestro país y por ello, es perseguido, envenenado, cazado sin piedad por miserables que disfrutan matándolos desde 'casetas de la muerte' atrayéndolos con carroñas, bajo la complacencia de autoridades irresponsables y el neocaciquismo clientelar de los políticos.

Así que lo que íbamos, la manifestación, convocada por Lobo Marley, Equo, PACMA, los Verdes Europeos y la European Alliance for Wolf Conservation y a la que se han adherido más de 200 organizaciones y ONG's partirá este domingo, partirá de la Calle Alcalá 24 a las 12 de la mañana y culminará en la Puerta del Sol. Allí estará el Juez Roy Bean, al lado de Luis Miguel Domínguez y toda la buena gente que se congregará por la protección absoluta de este animal señero y maravilloso, auténtico patrimonio nacional que debe ser protegido como tal. Allí os esperaremos miles de personas llegados desde toda España, por los lobos de Félix, por los de Marcos Rodríguez Pantoja, por los de Luismi Dominguez y Carlos de Hita, por los lobos de todos, ni un solo lobo muerto más, ¡¡¡LOBO VIVO, LOBO PROTEGIDO!!!



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


P.D. El domingo 13 de marzo, todos juntos conseguimos lo que parecía imposible, y desde Lobo Marley queremos trasladaros nuestra alegría por la confluencia, física y en la distancia, de tantos defensores del lobo. Es imposible plasmar en palabras las emociones vividas al sentir esas más de 20.000 voces aullando y reafirmando aún más nuestra determinación en la defensa del lobo. Ayer, en el aniversario del fallecimiento de Felix Rodríguez de la Fuente, nos sentimos con más fuerza que nunca para llevar el testigo de su gran labor.

El lobo no conoce de fronteras ni de banderas; es un ser indómito, icono de libertad, esencial en nuestro planeta y ecosistemas, como bien saben en Ecologistas en Acción, WWF y las más de 230 entidades que apoyaron este acto olvidando divergencias, con un objetivo común; marcar el pulso actual de nuestra sociedad.

Estamos satisfechos de que, junto a tantas entidades conservacionistas de nuestro país también acudiesen agrupaciones extranjeras, como Ferus (Francia) y Zoological (Portugal), que además de a sus respectivos países, también representaban, junto a Lobo Marley, a nuestra “Alianza Europea para la Conservación del Lobo”. Y nos alegra enormemente que también encabezasen esta marcha dos fuerzas políticas: Pacma y Equo, que han sido claro ejemplo de captación del sentir de los ciudadanos, de ese pulso social. 

Y es que la defensa del lobo ya no es una opción, sino que es un deber. Confiamos en que pronto junto a Equo y Pacma se aúnen más esfuerzos para que el lobo tenga la consideración y protección que por ley natural le pertenece, porque por él fuimos multitud el domingo 13, pero mañana seremos legión.

¡¡Lobo Vivo, Lobo Protegido!! El equipo de Lobo Marley 15 de marzo de 2016.
‪#‎LoboProtegidoYa‬