lunes, 25 de enero de 2016

Asesinato (14) El asesinato de Enrique Ruano

Hoy visitamos el siempre recomendable blog de la Boca d'Or, referencia obligada para entender mejor nuestra historia y, en especial, la de la Transición, ese periodo tantas veces invocado pero del que se conoce tan poco de sus miserias, al menos respecto a la feroz represión que las fuerzas de seguridad del Estado ejercieron antes y después de la muerte del dictador sobre las distintas disidencias políticas de nuestro país. Así pues, republicamos su última entrada, sobre el asesinato por la policía del estudiante universitario Enrique Ruano, a comienzos de 1969. Franco ya flaqueaba pero ahí estaba su matarife Fraga para ocuparse de las cosas del matar y el fundador del PP demostraba que ninguna clase social estaba a salvo de la brutalidad del régimen. Tiempos grises, tiempos oscuros, en una España anhelante de libertad. 

La noche del 17 de enero de 1969 la policía entra en un bar y detiene a cuatro estudiantes de Derecho de la Complutense: Enrique Ruano, su novia, Lola González Ruiz, Abilio Villena y José Bailo. Los han visto lanzando octavillas por la calle. Militan en el Frente Popular de Liberación, el Felipe, formación que buscaba conciliar marxismo y catolicismo mientras se oponía al franquismo. Los llevan a los sótanos de Puerta del Sol. A interrogarlos. La Inquisición interrogaba a brujas y herejes, por aclarar un poco el concepto.

A Enrique Ruano, 21 años, a punto de hacer el servicio militar, hijo de buena familia, maravilloso alumno en palabras de uno de sus profesores, Gregorio Peces Barba, lo tienen tres días sin dormir. A hostias. Al tercer día lo sacan a la calle, acompañado por tres policías de la Brigada Político Social: Francisco Colino, Celso Galván y Jesús Simón. Lo llevan al número 60 de General Mola, hoy Príncipe de Vergara, a registrar un piso en busca de pruebas incriminatorias.

El piso es un séptimo. Entran. Se oyen gritos, un disparo, y el cuerpo de Enrique Ruano cae al vacío por un patio interior. La policía llama a casa de sus padres, que su hijo se ha suicidado. Esa será la versión oficial. Un forcejeo, una loca carrera y un salto suicida desde el séptimo. No se les dejará ver el cadáver, la autopsia se hace de tapadillo y con muchas zonas oscuras. Ni siquiera se deja a la familia publicar una esquela.


El día 22 el hilo telefónico que conecta los despachos de Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información; Manuel Jiménez Quílez, director general de Prensa y Torcuato Luca de Tena, director de ABC; da como resultado una editorial, sin firma, vergonzosa, aludiendo a un Enrique Ruano con problemas mentales, tendencias suicidas y manipulado por los comunistas, los verdaderos autores de su muerte: 'resulta infinitamente despreciable y perverso por parte de quienes le arrastraron fuera de la ley haber utilizado para la acción subversiva a un pobre muchacho tocado de una clara y típica psicopatía'.

ABC va ese día sobrado de oprobio y no contentos con poner en boca de Ruano la frase 'el infierno son los otros' se hacen con parte de la correspondencia privada entre Enrique Ruano y su psiquiatra, Carlos Castilla del Pino, la trocean, recomponen a placer y la convierten en un presunto diario personal que anuncia el suicidio. Pasado el tiempo publicarían nota reconociendo que igual se habían pasado tres pueblos con tanta creatividad.

El asesinato de Enrique Ruano provoca marejada en los ambientes universitarios y estallan huelgas y movilizaciones, por otros motivos, en todo el Estado. El 24 de enero se decreta el estado de excepción, el octavo de la dictadura y el primero de ámbito nacional, 'para luchar contra las acciones minoritarias sistemáticamente dirigidas a alterar la paz española y evitar que se arrastre a la juventud a una orgía de nihilismo y anarquía'. Hay cientos de detenciones que llevan a torturas, encarcelamientos y deportaciones al Sáhara. A un joven Joaquín Sabina lo detiene su propio padre, comisario de policía.

La familia de Enrique Ruano, de intachable moral, forman parte de los vencedores, intenta mover papeles para limpiar la memoria de su hijo de toda la mierda que les están tirando. Fraga en persona llama al padre de Enrique, que deje de tocar los cojones, que a ver si también va a tener problemas de salud su hija Margot, que anda en política como hacía su hermano.

No habrá investigación alguna. La familia no se rendirá y logra que el caso de reabra en 1994 para prosperar en 1996 llevando a los tres policías que acompañaban a Enrique al banquillo de acusados. Los tres agentes, que por cierto fueron felicitados públicamente en febrero del 69 por su trabajo en la custodia del detenido suicida, habían progresado adecuadamente ascendiendo en la escala sin mayores problemas, llegando al juicio como comisarios. El abogado José María Mohedano, compañero de clase de Enrique, llevó el caso que acabó con la exculpación de los acusados por falta de pruebas. Que habían desaparecido, vaya.

La autopsia realizada tras su muerte desvelaba una herida circular en la clavícula, atribuida a un clavo de vete a saber dónde, provocada en todo caso por un objeto cónico de metal. Parecido a una bala, vamos. Cuando exhumaron el cuerpo de Enrique para un nuevo examen descubrieron, sorpresa, que alguien le había serrado la clavícula y ya no había rastros que examinar. Carlos Castilla del Pino, que lo atendía como gran amigo de la familia, siempre desmintió las tendencias suicidas de Enrique.

Coda triste en un país con mucha sinfonía macabra. La novia de Enrique Ruano, Lola González Ruiz, acabó la carrera de Derecho y pudo ejercer de abogada. Era una de las personas que estaba en el despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha el 24 de enero de 1977. Los pistoleros fascistas la dejaron gravemente herida y mataron a su marido, Javier Sauquillo. Lola González moría víctima del cáncer, a los 68 años de edad, el 27 de enero de 2015. Jodida escarcha de enero.

domingo, 24 de enero de 2016

Evolución (15) Seis millones de años del rostro humano
























Video elaborado por la Universidad de Málaga que resume en sesenta segundos la larga dinámica de cambios que ha transformado la fisonomía del rostro humano. Desde los primeros homínidos conocidos en el planeta hasta el Homo Sapiens Sapiens actual, seis millones de años de evolución del rostro humano han sido necesarios para alcanzar la fisonomía que muestra hoy.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Escritor (22) Gabo, la magia de lo real


¿Cómo pudo un niño de un pueblo perdido de Colombia ganar el corazón de millones de personas, desde las más pobres hasta las más poderosas? ¿Cómo hizo para que sus obras cambiaran nuestra percepción de la realidad? La respuesta es la increíble historia de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, autor de la aclamada y mundialmente conocida obra maestra "Cien años de soledad", que se crió en la pobreza y la violencia en el norte de Colombia y que, impulsado por el amor a la vida y una sensibilidad mágica y sensual, siguió un camino que lo llevó no sólo hacia una literatura pionera que afirma la vida, sino a la vanguardia de las luchas políticas de las décadas de 1970 y 80 a través de su periodismo militante y de su amistad con líderes políticos como Fidel Castro y Bill Clinton.

Un filme sobre el increíble poder de la imaginación, que sigue los hilos entretejidos de la vida y la obra de Gabriel García Márquez -'Gabo' para toda América Latina- con la tensión narrativa de una investigación.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Infancia (32) Infancia refugiada


La serie fotográfica "Supervivientes en busca de refugio", del fotógrafo cántabro Olmo Calvo, que recoge imágenes del éxodo de personas sirias, iraquíes o afganas que huyen de la guerra rumbo a los países del norte de Europa ha sido la ganadora de la XIX edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña.

Corrupción y Fraude (27) 100 razones para no votar al Partido Popular / 'B de Bárcenas'


Eduardo Inda: "Sobresueldos en 'Génova, 13' cobró hasta la madre superiora"
Esperanza Aguirre: "¡Menos yo!"
Inda: "Hay dos personas que no cobraron, Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón."
EA: "Exactamente."
Plató de La Sexta Columna, 2 de mayo de 2015

Pues nada, este domingo España se la vuelve a jugar en las urnas, tras cuatro años de gobierno del PP con mayoría absoluta, cuatro años de desvergüenzas y escándalos, de mentiras y abusos de poder por parte del partido en el gobierno. Quienes siguen este blog ya saben lo que opinamos de los dirigentes de este partido, de su ideología y su mezquina forma de hacer política, así que no nos vamos a extender más en ello. En la web Iniciativa Debate han recopilado cien razones para no votarles a ellos ni a los que los pudieran ayudar. Cada uno podría escribir las cien suyas propias, aunque en muchas, seguro, coincidiríamos. Una de ellas sería, cómo no, una que empieza por B. B de Bárcenas. 





'B', de David Illundain (2015) 

Sinopsis: El 15 de Julio de 2013, el extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, es trasladado desde la prisión para declarar en la Audiencia Nacional. Hasta este día, había negado toda relación con los llamados "papeles de Bárcenas", pero después de 18 días en prisión ha decidido cambiar su declaración. Esta película retrata lo que pasó en esa sala aquel día.


sábado, 14 de noviembre de 2015

Corrupción y Fraude (26) 'The Green Prince', de la traición, la guerra y la amistad

'The Green Prince' es un documental alemán basado en el libro 'Son of Hamas' que nos cuenta la historia de Mossab Hassan Yousef, hijo del Sheik -Jeque- Hassan Yousef (uno de los líderes espirituales de la organización islamista Hamas e impulsor de la Primera Intifada), quien durante toda una década, mientras trabajaba como hombre de confianza de su padre, traicionó la confianza paterna y la de su propio pueblo, convirtiéndose en el mejor informante de un agente del Shin Bet, uno de los servicios secretos del país hebreo

El documental, del 2013, fue dirigido y guionizado por el realizador Nadav Schirman está basado en el libro 'Son of Hamas' del propio Mosab Hassan Yousef, en donde su autor desgrana su insólita experiencia vivida durante aquellos años como espía del servicio secreto israelí mientras escoltaba a su padre en sus reuniones como jefe de Hamas por el martizado territorio palestino. El relato se centra en la relación con su padre pero sobre todo en la compleja y algo ambigua relación con su superior hebreo en una fascinante historia de terror, traición, decisiones imposibles y una amistad que le enfrentaría a todos sus límites.

Nacido en Ramala en 1978, Mossab había crecido como se esperaría de él en la Palestina ocupada de la Primera Intifada, mascando la frustración y la rabia contra el represor ocupante israelí y fue detenido por primera vez con apenas diez años por arrojar piedras contra colonos. Sin embargo, según sus propias palabras, fue a finales de su adolescencia cuando empezó a dudar de su fe musulmana lo que sumado a los brutales métodos operativos de Hamas, hicieron tambalear su idea del mundo en el que había crecido. Cuando en 1996 fue otra vez capturado por las fuerzas israelíes, pasó un tiempo en prisión en el que el agente de Inteligencia israelí Gonen Ben-Itzhak logró desarrollar con él un fuerte vínculo para contactarlo para la causa judía. 

Tras desarrollar en él un obvio Síndrome de Estocolmo, probablemente una pulsión homosexual y después una inquebrantable amistad, logró reclutarlo como informante con el nombre en clave de 'Príncipe verde' (verde es el color de Hamas) durante toda una década, de 1997 a 2007. Aleccionado sobre cómo debía actuar e infiltrarse en el movimiento palestino, comenzó para Moseb un largo derrotero de mas de diez años suministrando información secreta acerca de los movimientos de la milicia palestina. Mosab se autojustifica diciendo que sus delaciones impidieron numerosos atentados en Israel pero también salvar la vida de varios líderes palestinos que gracias a él fueron capturados en lugar de ser asesinados y que eso servía indirectamente a la causa palestina. Según el propio Gonen Ben-Itzhak, muchas personas le debían la vida sin saberlo.

A medida que el tiempo va transcurriendo, se produjo para Mosab una pérdida de identidad donde sentía que estaba desempeñándose en dos mundos diferentes: por un lado, el verdadero actuando como el informante que es, por el otro haciendo creer que estaba combatiendo a los israelíes hasta llegar a ser encarcelado como si se tratara de un palestino enemigo; esa dualidad de comportamiento y las tensiones psicológicas subyacentes van revelando una conducta sumamente compleja y contradictoria.

Pero su deriva personal aún le acabó llevando a abrazar el cristianismo entre 1999 y 2000, ser bautizado en 2005 y huir a Estados Unidos en 2007 para vivir en San Diego. En agosto de 2008 publicó su cristianismo y su renuncia a Hamas aunque más tarde también expresaría sus dudas respecto a todas las religiones. En Marzo de 2010 publicaría su autobiografía 'Son of Hamas' y de ella este documental. Se trata de una historia humana fascinante stranger than fiction que nos recuerda al estupendo libro de Graham Greene 'El factor humano', que muestra la complejidad de las relaciones humanas dentro de un contexto de guerra, de manipulaciones y dependencias emocionales, de odio, de amistad y traición. 

No es pues solo un film sobre la realidad política del conflicto palestino, ni deberíamos mirarlo política sino antropológicamente, como una historia humana, terrible y hermosa al mismo tiempo, que podría suceder en cualquier territorio en guerra. Es evidentemente la historia de un fraude continuado toda una década, de un felón que traicionó la confianza de su padre, de toda su familia y de la causa palestina, pero también es la historia de un individuo con toda su complejidad emocional y contradicciones, un ser humano que bajo una presión intolerable un día tomó una decisión que cambiaría su destino. 

Dedico este documental a mis compañeros y profesores del "Curso sobre el mundo árabo-musulman en transformación", lástima que haya sido tan corto y nos hayamos conocido poco. Nos vemos en el siguiente. Cuídense allá donde estén. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Escritor (21) Muñoz Molina, el oficio del escritor

Antonio Muñoz Molina, el oficio del escritor


En el próximo estreno de TVE Somos Documental en Cineteca Madrid se proyectará 'Antonio Muñoz Molina, el oficio del escritor', un documental producido por Malvalanda y RTVE, con el apoyo de la Diputación de Jaén.

El documental es un retrato del escritor Antonio Muñoz Molina (Jaén, 1956), una de las grandes figuras de la literatura contemporánea en habla hispana. Aborda la trayectoria vital y literaria del autor de El invierno en Lisboa y El jinete polaco, ganador de premios tan prestigiosos como el Príncipe de Asturias de las Letras, el Nacional de Narrativa y el Premio Planeta y miembro de la Real Academia Española.

El prestigioso escritor reside desde hace muchos años entre Madrid y Nueva York. En España está su familia, su tierra, el lugar donde creció y que nunca abandonó; en Nueva York las ilusiones, el anonimato de sus calles y la vida pública sosegada. Allí ha trabajado en la Universidad de Nueva York como profesor de literatura y como director del Cervantes durante dos años . Es uno de los embajadores de nuestro idioma y nuestra literatura.

Rodado entre Madrid, Nueva York y Úbeda, el documental recoge tres extensas conversaciones entre Antonio Muñoz Molina y su esposa, la reputada escritora y articulista Elvira Lindo, su amigo y filólogo Pablo Valdivia, y su hijo y abogado de la propiedad intelectual, Antonio Muñoz Vico. El escritor repasa su infancia en Úbeda, su paso universitario por Madrid, sus veinte años en Granada, y su itinerante vida actual a medio camino entre la capital española y Nueva York.

Cincuenta y seis minutos en los que Muñoz Molina nos explica los motores que impulsan sus proyectos, el proceso creativo y su predisposición a seguir investigando en géneros tan variados como la novela, la poesía y el ensayo. Por último, y no por ello menos importante, el documental realiza una aproximación al pensamiento político y social de un escritor comprometido y contestatario, siempre dispuesto a alzar la voz ante las múltiples injusticias que asolan nuestro día a día.

Esta aproximación al universo personal y literario de un escritor indómito, fascinante y plagado de interesantes recovecos, ha sido el último trabajo del director Álvaro Giménez Sarmiento, después de los premiados 'Elena Asins - Génesis' (2014), 'Pulse' (2013), 'Luminaria' (2005) y 'Pernocta' (2004).

Planeta Tierra (20) A plena luz del sol...


...sucede el día. Pablo Neruda dixit 
NASA | Thermonuclear Art – The Sun In Ultra-HD (4K)

domingo, 1 de noviembre de 2015

Periodista (34) Cartier-Bresson, biografía de una mirada única


Dirigido en 2003 por el alemán Heinz Butler, 'Henri-Cartier Bresson, Biografía de una mirada' (Biographie eines Blicks, 2003) es una de las últimas películas realizadas con total complicidad del genial fotógrafo francés. Henri Cartier-Bresson fue una de las figuras más emblemáticas de la historia del periodismo (fue co-fundador de la Agencia Magnum) y la fotografía. Considerado como el 'padre del fotoperiodismo' y uno de los grandes cronistas del siglo XX, este francés nacido en 1908 llegó a la fotografía desde el dibujo y la pintura, pero cuando descubrió que una Leica era la mejor prolongación de su mirada ya nunca la abandonó. Pero esa formación componiendo los planos de cuadros indefectiblemente impregnaría su personalidad como perseguidor y retratista de 'instantes decisivos', buscando imágenes callejeras sacadas a hurtadillas, escenas cotidianas que condensaran en un segundo de clímax perfecto distintas manifestaciones de la condición humana.

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y el 'Che' Guevara. También cubrió importantes momentos históricos, como la muerte de Gandhi o nuestra guerra civil, donde filmaría un documental sobre el bando republicano; también la IIGM donde estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército francés libre o, ya en la post-guerra, la entrada triunfal de Mao Zedong en Pekín. Además, Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.

Muchos de estos momentos son rememorados en este documental rodado en su casa, mientras Cartier-Bresson ojea su álbum de fotos y comenta distendidamente y con humor algunas de las imágenes que tomó. En un momento, mientras se las muestra a la cámara se oculta detrás comenta: 'acaba siendo la memoria en trozos de papel, una acumulación de muchas cosas…”. 

Después de este documental publicamos otro, "Cartier-Bresslon: l'amour tout court" (en francés subtitulado en inglés), que podría traducirse como 'simplemente amor'. Realizado en 2001 por Raphael O’Bryne, Cartier-Bresson comparte en la hora y diez minutos sus pensamientos sobre la fotografía, además de confesar detalles sobre cómo fueron tomadas algunas de sus obras más famosas. Otra buena manera de acercarse a las ideas de este maestro sobre la fotografía, así como una reflexión sobre el mismo trabajo del fotoperiodista.


'Cartier-Bresson, l'amour tout court'


sábado, 17 de octubre de 2015

Corrupción y Fraude (25) Tiempos de impostura




Ya piden los norteamericanos penas de cárcel para los directivos de Volkswagen. Tiene sentido. El fraude a clientes, gobiernos y empresas, su gran mentira medioambiental, deberá tener consecuencias más allá de las que le tocará pagar a los trabajadores por las pérdidas que la compañía ya ha empezado a sufrir. Dice el nuevo presidente en Alemania que los 4.200 millones de inversiones previstas para España no se van a ver afectados. Permítanme que lo dude. Es tal el latigazo a la marca que parece difícil pensar que pueda haber parte alguna de la corporación que no se vaya a ver tocada, mutilada o recortada. Por eso sería bueno que cuando se consiga ir centrando el tiro y encontrando responsabilidades haya gente con capacidad de gestión y decisión que tenga que pasarse un tiempo purgando de manera ejemplar.


Volkswagen y su estafa es un ejemplo palmario del tiempo de impostura que nos toca vivir. Estamos rodeados: el jefe del gran banco que sale a bolsa, a cuyo cargo estuvo la vigilancia de la estabilidad financiera mundial, se va desvelando como un comisionista de altos vuelos; el gran deportista que emociona a las masas, se va desvelando como un defraudador que en sentido estricto elude su compromiso con la sociedad que le aclama; el padre de familia ejemplar con cinco hijos a su cargo y una apacible vida en el campo francés, se va desvelando como un tipo que fue capaz de violar y asesinar a una adolescente en una noche de copas y sangre. Hay mentiras en el barrio, en el banco, en el coche, en el fútbol…¿qué más nos queda?

Más impostura en lo público. Mienten con la historia los que necesitan inventarse una nación y para ello fabrican un enemigo y falsean un pasado con el que consiguen votos y trascendencia. Mienten con sus formas, o mintieron antes, quienes a poco de otra cita electoral, tienden la mano al ciudadano y se juntan con la gente y bailan y dicen que hay salir a esa calle que en años sólo vieron desde el coche oficial, e inauguran e invierten lo que en cuatro años no les ocupó ni una mala tarde (en sólo dos meses, recordaba ayer este diario, se han licitado 24 veces más carreteras que en el último quinquenio). Nos engañan con el IVA, que trata mejor la cultura del porno que la que hace crecer a nuestros hijos; y me malicio que me engañan en los precios, y en las facturas, y en las estadísticas…tanto es lo malo conocido que, como cualquiera de ustedes, no puedo evitar la sospecha de que es peor lo por conocer porque lo que sabemos es sólo una mínima parte de lo que nos hurtan (en sentido literal, también).

NO es que sea pesimista, simplemente ciudadano observador. 

Tengo la impresión de que lo único real, preciso y justo que hemos vivido esta semana de impostura ha sido la muerte en Santiago de la pequeña Andrea después de que la presión popular y la acción de la justicia hayan quebrado la voluntad del médico cuyos principios religiosos pesaron más que la dignidad de su paciente. 

La verdad sigue siendo un bien escaso. Todo parece una gran impostura. Se diluyen los referentes y casi no quedan ya ejemplos. 

Subrayo lo que escribió hace décadas el periodista italiano Corrado Alvaro: “la forma más negra de desesperanza que a veces se adueña de una comunidad es el temor de sus gentes a que vivir de forma honesta sea un gesto vano”. Pues eso.

lunes, 12 de octubre de 2015

Lobos (18) La tragedia del lobezno de Latedo


Nos acaba de golpear el pecho una noticia terrible que nos ha sumido en la tristeza y la indignación más absolutas. Según denuncia Lobo Marley el pequeño lobezno que fue rescatado de los restos de un incendio en la zamorana comarca de Aliste, en la zona de Latedo, ha sido encontrado muerto y semienterrado, con múltiples señales de haber sido muerto a golpes. Quizás sea porque esta vez le poníamos cara al normalmente anónimo animal silvestre víctima de la crueldad humana, porque podíamos ver en sus ojos y su expresión temerosa el producto de la traumática experiencia que le acababa de ocurrir. 

Su rescate por agentes medioambientales hizo que se visibilizara su causa ante la opinión pública, levantándose numerosas voces a su favor de su reintegración a su medio natural en cuanto sanaran las quemaduras de sus patas y así poder reunirse con su familia lupina, que aullaba su ausencia a la noche zamorana en los días posteriores, buscando recuperar al vástago perdido. De esta forma, las peticiones de las organizaciones ecologistas con el respaldo de la sociedad civil favorecieron en la puesta en libertad del ya célebre lobezno de Robledo, controlado mediante un GPS para hacerle un seguimiento que podría haber dado valiosísimos datos que ayudaran a la mejor comprensión de su especie en la península.

Pensábamos que esta vez el encuentro del animal salvaje con el ser humano sería compasivo, sabio y generoso y no se repetirían errores y crímenes anteriores como con el aquel ya totémico lobo Marley que dio nombre a nuestra organización. Pero no, vete tú a saber qué tíomierda tuvo que ver en este pobre animal una amenaza para buscarle con perros en la zona donde se le estaba reintroduciendo y tras encontrarle, matarle a palos, destruir a sangre fría su vida y su almita salvaje. 

En fin, en SosVox hay una petición para hacer fuerza y que este crimen no quede impune, para que el Seprona y la Guardia Civil lo investiguen rigurosamente y se haga justicia sobre el malnacido lobicida. Pero pase lo que pase, se aclare o no su muerte, como dice Mauricio Antón, vicepresidente de Lobo Marley, "... su trágica historia muestra la faceta más siniestra de la relación de nuestra sociedad con la naturaleza salvaje". Así es. 

P.D. Si algún lector quiere hacerse miembro de Lobo Marley (Ciudadanos por el lobo y el mundo Rural) cuesta sólo 30 euros al año. Porque nos jugamos la supervivencia de un animal maravilloso, fundamental en nuestros ecosistemas, vital en la psique de todos los que amamos su indómita presencia en algún lugar de nuestros valles y montañas.

La tragedia del lobezno de Latedo


El pasado mes de julio la zona de Latedo, en la Raya zamorana, fue devastada por uno de esos terribles incendios que asolan nuestra naturaleza cada verano. Entre las víctimas se encontraba un lobezno, de poco más de dos meses, al que el fuego separó de su familia y que fue encontrado por unos agentes medioambientales, vagando sin rumbo, deshidratado, y con sus patas gravemente quemadas. Cualquiera que haya tenido un cachorrillo en su casa sabe lo dependientes que son los jóvenes cánidos de su núcleo familiar, la necesidad imperiosa que tienen de protección, cariño y seguridad. Podemos pues imaginar la pesadilla que tuvo que sufrir esta criatura, sola y perdida en un paisaje apocalíptico mientras sus zarpas abrasadas hacían que cada paso que daba fuese una tortura. Pero el cachorro fue rescatado por los agentes, y se lo llevó al Centro temático del Lobo en Robledo, donde sería curado de sus graves heridas en las almohadillas, mientras que en el monte carbonizado, su familia aullaba llamando a la cría perdida, como pudieron constatar los agentes forestales al día siguiente.

La historia tocó una fibra sensible en la sociedad, dentro y fuera de nuestras fronteras, pero entre tanto se abrió un debate sobre el futuro del lobezno. ¿Debería quedar cautivo de por vida en un centro donde se le exhibiría al público, o habría que devolverlo a la naturaleza? Desde Lobo Marley se dejó claro desde el primer minuto: había que hacer todos los esfuerzos para que el cachorro retornase a la naturaleza, donde tiene derecho a vivir en libertad, con los suyos, y donde tiene un papel ecológico fundamental que realizar. A final se impuso esta opción, gracias a la presión social, y tras un período de recuperación durante el cual se limitó en lo posible el contacto con seres humanos, el animal estaba aparentemente listo para ser liberado. Finalmente, la junta de Castilla y León decidió dotarlo de un GPS para poder seguir sus movimientos.

¿Conseguiría el lobezno reunirse con su familia? ¿Cómo se desenvolvería de vuelta en la naturaleza? La historia del retorno del cachorro a su medio natural prometía tener en vilo al personal de la Junta durante semanas y meses, a medida que los datos de su emisor de GPS informasen de sus idas y venidas por el monte... O eso cabía esperar. Pero lo que en realidad ocurrió fue un mazazo, un auténtico jarro de agua fría para quienes mantenemos la esperanza en que el sentido común se pueda imponer de vez en cuando. Este viernes nos enteramos de que el cachorro apareció muerto, aparentemente ejecutado de forma cruel por un ganadero local que acto seguido procedió a enterrar el animal. La necropsia que se ha realizado al cachorro parece indicar que recibió un impacto mortal en las costillas, y también se sospecha que pudo ser sujetado por perros.

Brevísimo fue el retorno del cachorro a la libertad, y trágicamente inútiles los esfuerzos de los agentes que rescataron al animal, de las personas que se ocuparon de curarlo... tiempo, entrega y recursos de todos tirados de nuevo a la basura por la ignorancia y la inquina que siguen rodeando a nuestro lobo ibérico y que, lejos de desaparecer, son alentadas por el oportunismo y por la inercia egoísta. Las circunstancias de la liberación del lobezno de Latedo no están claras a día de hoy, pero lo que sí está claro es que las personas que matan a nuestros lobos permanentemente y de manera ilegal e injustificable, actúan convencidas de su impunidad. Pero en este caso el criminal no pudo saber que su víctima llevaba un GPS porque no lo llevaba en un collar, sino que se lo habían colocado por debajo de la piel, y por eso pensó que enterrando al lobato se acababa la historia. Ahora las autoridades tienen la información a su disposición, pero ¿qué ocurrirá? Solo el tiempo lo dirá.

Se aclare o no la muerte del lobezno de Latedo, su trágica historia nos muestra la faceta más siniestra de la relación de nuestra sociedad con la naturaleza salvaje. El patrimonio natural, ese recurso que puede traer prosperidad al mundo rural y que es, al final, la única garantía de supervivencia de nuestra especie, está abandonado al capricho de unos, al rencor de otros y a la codicia otros más. ¿Cuánto tiempo más va a pasar antes de que la sociedad despierte y ponga remedio a esta lacra que es la destrucción impune de nuestro mayor tesoro compartido?

Esperemos que no mucho o puede que sea demasiado tarde.

Mujeres (15) Las maestras de la República


Las maestras republicanas fueron unas mujeres que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática. Este documental, a través de la recreación de la vida de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.

sábado, 10 de octubre de 2015

Ballenas (10) Cetacea Aurora Borealis




Un grupo de ballenas jorobadas retozan bajo el espectáculo de la aurora boreal. Este magno espectáculo fue grabado en la isla Kvaløya, cerca de la ciudad de Tromsø, en el norte de Noruega. Encontrar a estos grupos de ballenas reunidas en las costas de ese país es bastante común en esta época del año, la mejor para observar luces de la aurora boreal. Que cosas así sigan produciéndose en el mundo llenan de gozo el alma del viejo Juez Roy Bean.

Corrupción y Fraude (24) Corrupción Pokemon: hazte con todo



Alcaldes a sueldo, financiación ilegal, facturas falsas, regalos. Destapamos lo que muchos intentan ocultar en el caso Pokemon. Operación Pokémon'. Un nombre de dibujos animados japoneses con decenas y decenas de personajes capaces de evolucionar. La letra de su canción decía algo así como Hazte con todos. Y la policía ha utilizado precisamente ese nombre de Pokémon para dar un golpe directo a la corrupción en Galicia. Una corrupción transversal de la que no se libran los dos principales partidos: PP y PSOE.

martes, 29 de septiembre de 2015

Individualismo y libre albedrío (8) La música como último reducto del individuo

"La relación entre cerebro y la música es realmente fascinante. La música es capaz de estimular muchas áreas distintas, muchas más que cualquier otra cosa. De hecho, no hay ni una sola zona del cerebro que no responda a ella. Y hace más de 200.000 años que tenemos una mente preparada para experimentar la música, para hallar placer en estos patrones de sonido. Los primates no responden a un ritmo, los niños humanos sí. Tenemos una capacidad innata matemática para decodificarla, para entenderla y apreciarla." Dan Cohen

'Alive Inside' ('Vivos por dentro') es la historia de Dan Cohen, un trabajador social de un pequeño pueblo norteamericano que descubre el poder que tiene la música personalizada para despertar y regenerar recuerdos perdidos en pacientes diagnosticados con demencia, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. El realizador estadounidense Michael Rossato-Bennett acompañó durante tres años a Cohen en sus visitas, hablando con los cuidadores y los familiares de los enfermos, que pudieron presenciar el efecto milagroso que tenía la música personalizada en sus seres queridos. Esto es así porque la música estimula zonas del cerebro que no ven afectadas por la demencia, lo que devuelve a los pacientes un sentido de identidad.

Este documental (Premio del Público al Mejor Documental en el Festival de Sundance 2014) es un análisis jubiloso que indaga en lo más esencial de la condición humana, explorando la poderosa relación con un vector emocional como es la música. Y lo hace a través de aquellos individuos despojados de sus recuerdos biográficos, de su capacidad de pensar, de razonar, de nombrar o hablar, pero no de esta emoción primordial y única para cada persona, capaz de despertar recuerdos dormidos guardados en lo más profundo de la psique de cada individuo. Como el propio director dice:

"Alive Inside no es una película solo sobre el Alzheimer, sino que va, sobre todo, de la forma de conectarnos unos con otros, sobre el poder sanador de la música, sobre su valor para cada uno, como sociedad, como seres humanos de este planeta. Cuando ponemos a una persona en una institución y la tratas como una cosa, se marchita. Pero cuando le das música, le devuelves el alma. Puedes llevarlo de vuelta a quien era. La música es, sin duda, y aparte del fuego, nuestra primera tecnología masiva." 


 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Droga (21) Brian Griffin: "Todo es mejor con una bolsa de marihuana"


'420' es el título del genial episodio de 'Padre de Familia' que recoge la lucha de Brian y Stewie Griffin por legalizar la marihuana en Quahog. A destacar uno de los memorables bailes de la serie para la canción 'A bag of weed' (Una bolsa de marihuana). Brian fue galardonado por la revista High Times con el premio Stoner of the Year 2009 tras el episodio, siendo esta la primera vez que un personaje animado recibe este premio. '420' hace referencia al código policial californiano 420 de los años setenta que referenciaba un 'Marijuana Smoking in Progress' y que pasó al imaginario fumetas celebrando el Día de La marihuana todos los 20 de abril.