jueves, 10 de julio de 2014

Infancia (23) Los niños de la estación Leningradsky






Los niños de la estación Leningradsky (Dzieci z Leningradzkiego -The Children of Leningradsky, 2004)

Este aclamado documental, dirigido por los realizadores polacos Hanna Polak y Andrzej Celinski muestra la realidad de muchos niños rusos sin hogar, en particular de un grupo que vive en la Estación de tren de Leningradsky en Moscú. De la mano de los realizadores Hanna Pollak y Andrej Celinski, nos adentramos en sus vidas, rutinas y sus sueños rotos. Niños que para sobrevivir tienen que mendigar, robar y prostituirse.

Aproximadamente, en la parte de Moscú en la Rusia capitalista hay 30.000 niños sin hogar que duermen en escaleras, cubos de basura, estaciones del metro, entre las tuberías del suministro de agua caliente, en túneles subterráneos o en las alcantarillas. Que tienen que buscarse la vida como pueden y sobrevivir al duro invierno. Muchos de ellos huelen el pegamento para contener el hambre y escaparse del violento mundo que les rodea. Con todo, consideran que la vida en las calles es una alternativa mejor a la que ya han experimentado, incluso en sus hogares. Cada año 100.000 menores abandonan sus hogares para vivir en las calles de Moscú. El documental nos muestra la abrumadora crisis a la que se enfrenta la Rusia capitalista, concretamente Moscú, por medio de los relatos de estos niños que viven en condiciones deplorables, y que a su vez en muchas ocasiones se enfrentan a la brutalidad policial y a la muerte, que de forma directa o indirecta se cruza en sus vidas. Nominado al Oscar 2004 al Mejor Documental.

viernes, 4 de julio de 2014

Drogas (18) 'The Substance': LSD, una gota que lo cambia todo


“La experiencia psicodélica es un viaje a nuevos realismos de la conciencia. Los alcances y el contenido de las experiencias no tiene límites, pero su rasgo característico es la trascendencia de conceptos verbales, de las dimensiones de espacio y tiempo, y del ego o la identidad. Experiencias de conciencia agrandada pueden ocurrir de varias formas: privación de los sentidos, ejercicios de yoga, meditación disciplinada, éxtasis religioso o estéticos, o espontáneamente. Más recientemente se han vuelto disponibles para cualquiera a través de la ingestión de drogas psicodélicas como LSD, psilocibina, mescalina, DMT, y otras. Por supuesto, la droga no produce la experiencia trascendente, meramente actúa como una llave química que abre la mente, libera el sistema nervioso de sus patrones ordinarios y estructuras.”


Una fracción de un miligramo y todo cambia. Una molécula que abre las puertas de la percepción. Una vez experimentado, nunca se puede olvidar. Todo comenzó el 16 de abril de 1943 en un laboratorio suizo cuando el químico Albert Hofmann se encontraba trabajando en su laboratorio con sustancias para favorecer la circulación sanguínea con un hongo, el cornezuelo del centeno. Pero aquel día de abril, aislando sustancias, la serendipia hizo de las suyas y le hizo toparse con algo completamente nuevo, la dietilamida de ácido lisérgico, el LSD. Tres días más tarde, el científico decidió experimentar consigo mismo, primero con dosis muy pequeñas. La sustancia resultó ser mucho más fuerte que cualquier cosa conocida por la ciencia por su potente psicoactividad

Su experimento se convirtió en un viaje hacia lo desconocido pero sus efectos no tardaron en despertar el interés de los psiquiatras de todo el mundo para tratar enfermedades como la esquizofrenia y otras psicosis. Durante la Guerra Fría, el LSD atrajo la atención de los servicios secretos internacionales, sobre todo de la CIA en su intento por desarrollar un suero de la verdad. Hofman continuó sus experimentos con el LSD y con los hongos del género psilocybe que le llevaron a contactar con la chamana mejicana María Sabina. 

En los sesenta fue descubierta por un reputado profesor de Harvard, Timothy Leary, que la quiso extender de forma masiva en la sociedad norteamericana, convirtiéndola en la droga icónica del pacifismo y el movimiento hippie, alcanzando en el verano del 67, el verano del amor y la psicodelia, su momento cumbre pero también su canto del cisne. Porque cuando decenas de miles de personas invadieron San Francisco buscando la experiencia lisérgica total, las cosas se desmadraron y la policía tuvo que intervenir, dando una excusa a las fuerzas reaccionarias de la sociedad USA para conseguir la ilegalización de esta sustancia. A través de imágenes de archivo y los testimonios de quienes vivieron aquella época y por supuesto el propio Hofman, el documental del año 2011 "The Substance: Albert Hofmann's LSD", dirigido por el suizo Martin Witz, repasa la historia del ácido lisérgico y sus efectos revolucionarios sobre la psiquiatría y los límites de la conciencia y la psique humana.


miércoles, 2 de julio de 2014

Justicias e Injusticias (10) 'Capturing the Friedmans', de Andrew Jarecki



Multipremiado documental que cuenta la historia de los Friedman (Arnold Friedman, Elaine Friedman, David Friedman, Seth Friedman y Jesse Friedman) una típica familia americana. Judíos de clase media-alta, él es un reconocido profesor de informática para niños, ella es ama de casa, y viven con sus tres hijos en Great Neck (Long Island). El Día de Acción de Gracias de 1998, mientras la familia se prepara para la cena, la Policía irrumpe en su casa, la registra de arriba abajo y encuentra abundante material de pornografía pedófila, deteniendo a Arnold, el padre, y a su hijo de 18 años, Jesse. Ambos salen de casa esposados entre una nube de periodistas, con focos y cámaras apostados en su jardín.

El escándalo estalla y se convierte en un circo mediático. Tras numerosas sospechas, los alumnos de Arnold Friedman son interrogados de forma tendenciosa por la policía y todos declaran haber sufrido abusos sexuales por parte de los acusados durante las clases, cosa que ambos siempre niegan. Padre e hijo son acusados de pederastia e implacablemente sometidos a un juicio paralelo que se desarrolla antes y durante el proceso judicial, a pesar de las dudas sobre los interrogatorios a los niños, las inconsistencias de las acusaciones y la flagrante falta de evidencias físicas de los hechos, lo que socaba y desestructura la unidad familiar de los Friedman.  


En este documental del año 2003 el director Andrew Jarecki utiliza las propias grabaciones íntimas de la familia que van desnudando el alma de los Friedman antes y después de aquella noche de Acción de Gracias que cambiaría sus vidas para siempre. Vemos cómo la propia sociedad y los media asocian arbitrariamente el concepto pederasta (Arnold lo era) con el de violador y cómo en un supuesto estado de derecho se puede llegar manufacturar la realidad y la justicia para amoldarlas a lo que el pensamiento social y mediático ha determinado. La autosugestión y el refuerzo de unas creencias determinadas, puede hacer que unos padres, un interrogatorio, unas sesiones de hipnosis o una declaración en un juicio, hagan que algo que nunca ocurrió se convierta en una realidad traumática. Así, de la simple y repugnante posesión de unas revistas de pornografía infantil se dinamita una familia desde sus cimientos, dejando una trágica e indeleble huella en cinco personas.

Como ya vimos con otros posts publicados en este blog sobre célebres casos como Los cinco de Central Park o Paradise Lost
, Capturing the Friedmans es un documental que analiza la naturaleza escurridiza de la verdad y lo voluble y permeable que puede ser la Justicia a través de uno de los casos criminales más perturbadores de la historia judicial estadounidense. 

Cerebro e Inteligencia (20) Jesús Mosterín, la inteligencia compasiva

"Que nuestra curiosidad y nuestra simpatía se extiendan por doquier. No reprimamos nuestro afecto por las criaturas. No pongamos límites a nuestra ansia de conocer, ni diques a nuestra ansia de amar. No convirtamos en un infierno la vida de los animales bajo nuestra custodia. No masacremos a los animales salvajes. Fomentemos el conocimiento, la sensibilidad y la compasión. Compadezcámonos de todos los que sufren, sin prejuicios, grupismos ni fronteras. Trabajemos por el triunfo de la compasión.” 
Jesús Mosterín

Recuperamos otro de los capítulos del estupendo programa (ya extinto) de La2 'Pienso, luego existo' sobre algunos de los grandes filósofos, divulgadores científicos y pensadores de nuestro país, y esta vez es Jesús Mosterín, un filósofo de alma inmensa y diletante, quien nos acompaña. Una persona con auténtica ansia por el conocimiento, un intelectual en el mejor y más amplio sentido, un tipo de mente inquieta y multifunción que navega entre disciplinas, neurociencias, metafísica, cosmología, biología, cuya conspicua racionalidad complementa una honestidad brutal que le ha llevado a interesarse especialmente por nuestra relación con los desvalidos de los desvalidos, los animales, los seres más vulnerables a la crueldad humana, seres emocionales, sintientes y sufrientes que nos acompañan, nos aman, nos alimentan y forman parte vital de la biosfera que sustenta la vida -también la nuestra- en el planeta Tierra.

Mosterín propugna la consideración moral de los animales de forma equilibrada y compleja, pues aunque se opone frontalmente a la crueldad con los animales, adopta una postura realista y multidimensional en las controversias sobre el uso de animales en campos como la investigación o la alimentación. Piensa que la tarea moral urgente consiste en acabar con las formas más atroces de esclavismo (como circos, plazas de toros o acuarios) y maltrato, incluyendo la ganadería intensiva que impide una vida conforme a las pautas de conducta naturales de los animales involucrados, así como con las artes más crueles y destructivas de la pesca. Muy recomendable su libro 'El triunfo de la compasión'. En fin, un gran tipo de los que da gusto compartir pasaporte. 

Jesús Mosterín: La enorme pasión por saber

RTVE.ES 09.12.2011

“La filosofía es una dimensión humana. En la medida en que los seres humanos seamos curiosos y reflexivos y críticos, pues en alguna medida todos somos filósofos”. Quien así habla es el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Jesús Mosterín (Bilbao, 1941), próximo protagonista de “Pienso, Luego Existo”, el programa de La 2 que retrata a los principales pensadores de nuestro país. 

Mosterín, uno de los máximos representantes españoles de la lógica formal y de la filosofía analística, explica durante el programa por qué aunque la gran filosofía tiene que ver con las grandes cuestiones que importan a todos, si uno pretende “hacer gran filosofía” necesita tener el rigor intelectual que pretende tener la ciencia y, por tanto, “uno necesita ser también un científico”. Precisamente, el papel de las ciencias en la comprensión del mundo, la biología y la cultura humana, y, sobre todo, de la relación con los animales y del valor esencial que para él tiene el concepto de libertad serán algunos de los temas que se abordarán durante el programa del próximo domingo.

Enorme pasión por saber

Es definido por sus amigos como un gran intelectual. De hecho, el también filósofo Javier Sádaba, con quien ha compartido viajes y conversaciones, le define en este episodio como “una persona con una gran cabeza, que le interesa todo y aprende rápido de todo”. “Es un hombre con una enorme pasión por saber, enorme. Y sabe de todo. Creo que tiene una cultura filosófica en el sentido amplio de filosofía tremenda. Sin haber perdido nunca, obviamente, es especialista, contacto con la ciencia”, recalca. 

Para el sociólogo Salvador Giner, es “uno de los filósofos de la ciencia españoles más interesantes”. “Tiene una capacidad expositiva extraordinaria, de sencillez envidiable ante problemas complejos. Y tiene una visión del avance de la ciencia, del avance del conocimiento objetivo, que debe de fomentarse”, añade. También Pilar Rahola tiene palabras para Mosterín muy definitorias: “es un bicho rato, es un tipo complicado, difícil, peculiar, de una inteligencia vivaz, muy rápida, de una capacidad de profundizar y reflexionar de muchos niveles, con una cultura amplísima, heterodoxo, un animal salvaje, que no está en ninguna jaula conocida, que no está en ningún territorio definible, que no es políticamente correcto”. Lo resume con un: “es un gran intelectual”.

Vivir con los ojos abiertos

Él no hace más que recalcar que “la vida es muy breve”, y que, precisamente por eso, “una de las cosas más importantes a las que podemos aspirar en esta breve vida es a vivir con los ojos abiertos”, en sintonía con el universo y esa sintonía toma, en gran parte, la forma del “conocimiento”. Su defensa de los animales es uno de los motivos por los que es ampliamente conocido: “los seres vivos son milagros, sin cosas rarísimas, son excepciones totales”. Durante el programa, desarrolla ampliamente ese concepto y esa defensa. Subraya, además, que la aventura intelectual más apasionante de los últimos años ha sido el desciframiento de los genomas y sostiene, durante el programa, que hasta este momento “el cerebro es el sistema del universo que peor entendemos”. Se muestra de acuerdo con Hume en que las dos emociones morales fundamentales son, por un lado, el amor a uno mismo, es decir, el egoísmo, y por otro lado, la compasión”; sostiene que todo el pensamiento filosófico y científico moderno ha consistido en una huida del antropocentrismo y resalta que el valor político fundamental es el valor de la libertad. “El progreso político que tengamos en un futuro próximo se medirá por la capacidad que tengamos de que las cotas de libertad vayan aumentando”, añade. 

Mosterín confiesa en el programa, finalmente, que no tiene mucho interés en que le recuerden, pero que si lo hacen le gustaría que le recordaran como “alguien que trató de vivir bien y de no hacer sufrir a los demás; y que trató de no engañarse a sí mismo ni de engañar a los demás”.

martes, 1 de julio de 2014

Escritor (17) 'Moebius Redux: A life in Pictures'












Título original: Moebius Redux: A life in Pictures

Nacionalidad: Alemania y Canadá
Dirección: Hasko Baumann
Productora: Avanti Media GBR / Morag Loves Company LTD.
Duración: 52m
Año: 2007

Retrato del dibujante de cómics francés Jean Giraud, más conocido por su pseudónimo Moebius. La fama internacional le llegó gracias a una de sus obras más conocidas, la de “El Teniente Blueberry”, donde reinterpretó el western tradicional para llevarlo al cómic. Además, este genial artista ha participado en los diseños de multitud de películas como “Alien”, “Tron”, “Blade Runner”, “Masters del universo”, “Willow”, “Abyss” o “El quinto elemento”...

viernes, 27 de junio de 2014

Escritor (16) Rafael Azcona, un guionista genial

Documental sobre Rafael Azcona (muerto en 2008) que recuerda su talla humana y repasa su trayectoria como escritor, guionista y cronista de la idiosincrasia española en algunas de las mejores películas de nuestro cine. Grande de España Azcona. 

Imprescindibles - Rafael Azcona 

20 jun 2014

A él le hubiera gustado ser el hombre invisible, pero no lo consiguió porque su nombre está irremediablemente ligado a la historia del cine español. Y no porque fuera un buen guionista, si no porque fue el mejor. Tal y como lo describen quienes lo conocieron bien, Azcona fue un magnífico escritor, de afilada ironía social. Empezó escribiendo relatos en la revista satírica "La codorniz", donde ya demostró su enorme talento para criticar, siempre en clave de humor, la escala de valores vigente.

Imprescindibles rinde homenaje al genial guionista con un documental dirigido por el periodista Fernando Olmeda que profundiza en la personalidad de Rafael Azcona a través de testimonios de personas que le conocieron y/o trabajaron con él.

jueves, 26 de junio de 2014

Puta guerra (22) 'La cançó del soldadet', la guerra según Manel

Manel interpretan en VilaWeb 'La Cançó del Soldadet' de su segundo disco '10 Milles Per Veure Una Bona Armadura'. Adjuntamos letra original en catalán y traducida al castellano. Una canción emocionante. Grans els Manel. 


La Cançó del Soldadet - La canción del soldadito

Escolteu la cançó del soldadet que a través d’un ull de bou veu que volen uns falciots! I no és que hi entengui molt, el soldadet, però, que volin els falciots, deurà voler dir que la terra és a prop. I tan a prop deu ser que baixa el capità i intenta no semblar nerviós mentre acaba la instrucció: “Concentreu-vos, soldadets, sigueu prudents i arrapeu-vos a la vida amb les ungles i amb les dents”. Ja a coberta, els homes resen. Ja a coberta, els homes resen.

Escuchad la canción del soldadito que a través de un ojo de buey Ve que vuelan unos vencejos Y no es que entienda mucho el soldadito, pero que vuelen los vencejos deberá querer decir que la tierra está cerca. Y tan cerca debe estar que baja el capitán y intenta no parecer nervioso mientras acaba la instrucción: “Concentraos, soldaditos, sed prudentes y aferraros a la vida con las uñas y con los dientes”. Ya en cubierta, los hombres rezan. Ya en cubierta, los hombres rezan.

I fa un amén, poc convençut, el soldadet, i acaricia el seu fusell, intentant no pensar en res. Des de proa es van fent grossos els turons, “soldadet, valor, valor, que depèn de gent com tu la sort del món”. Però “si una bala enemiga creua el vent i em travessa el cervell”, es planteja el soldadet, “les onades m’arrossegaran i mil peixos de colors lluitaran per devorar la meva carn”. I és quan pensa “jo m’amago; quan no mirin, jo m’amago”.



Y hace un amén, poco convencido, el soldadito, y acaricia su fusil, intentando no pensar en nada. Desde proa se van haciendo grandes las colinas, “soldadito, valor, valor, que depende de gente como tú la suerte del mundo”. Pero “si una bala enemiga cruza el viento y me atraviesa el cerebro”, se plantea el soldadito, “las olas me arrastrarán y mil peces de colores lucharán por devorar mi carne”. Y es cuando piensa “yo me escondo; cuando no miren, yo me escondo”.

Però sempre miren, i el vaixell s’està aturant, les comportes s’han obert i en un segon, s’inunda el mar de soldats disparant a l’infinit amb un soldadet al mig, que carrega mentre insulta a l’enemic. I entre bomba i bomba tot li va prou bé fins que una cau just al costat. Primer es diu “sort, de què t’ha anat…”, però després sent a l’esquena un dolor estrany i en tocar-se-la li queda tot el braç tacat de sang. Gira el cap a banda i banda. Seu a la sorra i descansa. 

Pero siempre miran, y el barco se está parando, las compuertas se han abierto y, en un segundo, se inunda el mar de soldados disparando al infinito con un soldadito en medio, que carga mientras insulta al enemigo. Y entre bomba y bomba todo le va bastante bien hasta que una cae justo al lado. Primero se dice “suerte, de qué te ha ido…”, pero después siente en la espalda un dolor extraño y al tocársela le queda todo el brazo manchado de sangre. Gira la cabeza a banda y banda. Se sienta en la arena y descansa.

I mentre arriba el coi de metge, el soldadet es tranquil·litza repetint què farà, on anirà, si sobreviu: “Aniré a ma mare ben vestit i, abans que res, li hauré de dir que em perdoni per tractar-la sempre així; aniré a la Margarida a fer-li un fill per, només veure’l, intuir que l’estimo més del que m’estimo a mi”.

Y mientras llega el dichoso médico, el soldadito se tranquiliza repitiendo qué hará, dónde irá, si sobrevive: “Iré a mi madre bien vestido y, antes que nada, le tendré que decir que me perdone por tratarla siempre así; iré a Margarida a hacerle un hijo por, solo verlo, intuir que le quiero más de lo que me quiero a mí”.


Periodista (29) Évole y los mejores periodistas

miércoles, 25 de junio de 2014

Humor (13) Joaquín Reyes en El Intermedio

Cuando Joaquín Reyes se incorporó en medio de la temporada presente de El Intermedio parecía que estaba metido un poco con calzador, no acababa de encontrar su tiempo y lugar dentro de la gran plantilla del programa, pero en cuanto le dejaron un pequeño espacio de breves minutos para hacer imitaciones de celebrities (como hacía en sus anteriores programas como La Hora Chanante y Muchachada Nui), volvió a encontrar su elemento. Y así, haciendo lo mismo de siempre, vale, mancheguizando a todos con su cinismo y genialidad (aunque con un tono más político) se ha hecho un hueco con Wyoming y sus chicos para nuestro solaz y disfrute. Y aquí se lo recopilamos. Que pasen un buen rato. 

Cristóbal Montoro 06.05.14



Hermann Terstch (Vidente) 14.05.14



Francisco Marhuenda 04.04.14



Francisco Marhuenda 2 08.04.14



Esperanza Aguirre 22.04.14




Hermann Tertsch



Ana Pastor 16.05.2014



Juanjo López, asesor de Cañete 21.05.14



Miguel Arias Cañete 23.05.14



Rubalcaba 28.05.14



Pablo Iglesias 30.05.14



Felipe VI 03.06.14



Mariló Montero 06.06.14



Carlos Cuesta 17.06.14




Esperanza Aguirre Gil Vader



Iñaki Urdangarin 19.06.14



Reina Letizia



Gran Wyoming



martes, 24 de junio de 2014

Extinción (36) El adiós de la Selección: el fin de un ciclo, ¿el fin de un estilo?

Con el lamentable broche de la espantá del equipo nacional a su llegada a Madrid, dando la espalda a la afición que quería homenajearles a pesar de todo (estas cosas deberían hacérselas mirar) y una victoria inane pero imbuida al menos de dignidad deportiva ante Australia, terminó la participación de la selección española de fútbol en el Mundial de Brasil y con esta eliminación ha llegado, como llega todo, el final del ciclo glorioso e irrepetible del equipo que tantas alegrías nos dio en los últimos seis años, un periodo inolvidable que nos ha permitido disfrutar de un fútbol y unos grandes títulos que nunca antes habíamos conseguido. Seis años en los que el estilo de toque de La Roja rompió a jugar de cine de la mano de grandes jugadores como Iniesta, Xabi Alonso, Puyol, Fernando Torres, Busquets, Ramos, David Villa, Piqué o Iker Casillas y sobre todo Xavi Hernández, un centrocampista único que sublimaba el modelo de posesión y juego ofensivo, comenzado por Luis Aragonés y continuado por Vicente del Bosque y que concitó la admiración mundial. Y cuando el combustible de Xavi se ha acabado, el equipo (como le ocurrió al Barça) no ha sabido superarlo.
Seis años después de aquella primera Eurocopa lograda ante Alemania y uno después de la Copa Confederaciones 2013 (perdida en la final de forma clara ante los brasileños y que anticipaba nuestro declive), la goleada sufrida ante Holanda y la posterior derrota ante Chile dejaron desnudo al aún emperador del balompié mundial y el batacazo resonó en todo el planeta fútbol. La triste penitencia de cuatro días entre el partido ante Chile y el de Australia no hizo más que enrarecer el ambiente, alimentar las disensiones y enfrentamientos entre algunos jugadores y sacar en muchos aficionados esa vena cainita tan española que invita a derribar a hachazos al antes encumbrado en cuanto éste empieza a mostrar debilidad.

Esta eliminación ha certificado que los adversarios más potentes ya han encontrado la forma de contrarrestar el juego español y confirma la decadencia de un estilo sin plan B que ha mostrado sus vulnerabilidades en cuanto los años se han echado encima de los pilares del equipo. Todo ello, sumado a la mala preparación, la falta de motivación y liderazgo y al bajo estado de forma con el que han llegado la mayoría de sus jugadores, agotados física y mentalmente por una Liga y una Champions disputadas hasta el final por la columna vertebral de La Roja, ha dado como resultado un equipo en el que han fallado todas sus líneas y en el que sus jugadores vitales (salvo Iniesta) han ofrecido su peor cara.
Ahora la selección tendrá que empezar una nueva etapa sin algunos de sus futbolistas emblemáticos y deberá renovarse en jugadores y evolucionar en estilo de juego con más variantes tácticas que den . La buena noticia es que talento sigue habiendo mucho en nuestro fútbol y que si a los jugadores aún aprovechables que hay en el grupo se le van incorporando jóvenes talentosos como Thiago, Deulofeu, Carvajal, Isco y Jesé entre otros, la selección volverá a ser competitiva para defender la próxima Eurocopa, de la que no olvidemos, aún somos campeones.

Desde aquí sólo nos queda olvidar nuestra participación en este Mundial (y, insistimos, el desprecio a la afición en Barajas) cuanto antes y dar las gracias a la selección por ese lustro glorioso que hasta hace bien poco nos llenó de alegría e ilusión y nos dio la oportunidad de disfrutar tres grandes alegrías colectivas de las que cada vez quedan menos en la también declinante España contemporánea.

lunes, 16 de junio de 2014

Escritor (15) Roberto Bolaño, el último maldito

Roberto Bolaño: el último maldito

Imprescindibles / RTVE.ES 13.06.2014 

La obra de Roberto Bolaño se considera una de las más influyentes de la literatura hispanoamericana de los últimos tiempos, pero su vida y realidad no fueron precisamente las de un escritor de éxito.

Escritor de culto

Imprescindibles descifra las claves para conocer a este escritor de culto, a través de entrevistas con las gentes más cercanas a su entorno. El documental Roberto Bolaño: el último maldito se centra sobre todo en los últimos años que el autor chileno pasó en España, donde llevó una vida de austeridad cercana a la pobreza.

Escritor maldito

El documental Roberto Bolaño: el último maldito se centra sobre todo en los últimos años que el autor chileno pasó en España, donde llevó una vida de austeridad cercana a la pobreza. Y es que, a diferencia de los escritores del "boom" literario de la novela sudamericana de los años 60 y 70, que se convirtieron en estrellas mediáticas, la vida de Bolaño se acerca más a la de los grandes escritores malditos que a la que se pueda asociar a un escritor de culto y reconocido. Imprescindibles retrata las obsesiones de Bolaño y su increíble capacidad de adaptación a entornos complicados. Bolaño como literato, pero también como personaje extraño que va creando su propia leyenda. Lo que hay de cierto y de mentira en su propia autobiografía.

viernes, 13 de junio de 2014

Agua (11) 'Guadalquivir', de Joaquín Gutiérrez Acha


Más que un río, el Guadalquivir es el cauce que une tres de los espacios naturales más importantes de España: Cazorla, Sierra Morena y Doñana. Esta película nos muestra la vida al paso de la corriente, los paisajes de estos tres grandes espacios en las diferentes épocas del año.

Comienza en otoño en las sierras de Cazorla y Segura, donde nace el gran río y el agua, más que fluir, se despeña por los riscos y cortados de piedra; son las tierras del águila real, el ciervo y la cabra montés. Siguen las laderas suaves y ásperas de Sierra Morena en invierno, los paisajes de las grullas, el buitre negro y el lince ibérico. El viaje aguas abajo concluye en Doñana, en primavera y verano, allí donde una barrera de dunas detiene al río antes de disolverse en el mar, las aguas se desbordan en las marismas y la biodiversidad alcanza los máximos niveles de toda Europa. En esta película aguas abajo, las imágenes y los sonidos de la naturaleza se combinan para ofrecer una experiencia sensorial, una inmersión en el medio natural a través de los sentidos.

Este documental, la producción más importante de cine de naturaleza rodada en España, está dirigido por Joaquín Gutiérrez Acha, naturalista, productor y cámara de documentales de vida salvaje. Sus trabajos han logrado una gran repercusión en el mercado internacional, logrando numerosos premios y siendo emitidos por televisiones de todo el mundo. “Guadalquivir” ha estado nominado al Goya al mejor documental y ha ganado el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos en la misma categoría..

Leopardo (8) Duerme leopardo


'A sleeping Javanese Leopard in the jungle surroundings' by Radu Frentiu.

miércoles, 11 de junio de 2014

Justicias e Injusticias (9) Cuestión de justicia

'Salvados' le quita la venda a la justicia en 10 ítems

"Hay jueces que cobran de los abogados de los grandes despachos", afirma Lorena Ruiz-Huerta, abogada de oficio


¿En este país, hay una justicia para los poderosos y otra para los demás? Esta es la pregunta a la que ‘Salvados’ ha intentado responder este domingo en 'Cuestión de justicia'. Para ello, Jordi Évole ha apostado por un programa con formato de tertulia, en el que ha reunido al exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, el exfiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya José María Mena y la abogada del turno de oficioLorena Ruiz-Huerta. Sobre la mesa, varios temas: el trato que hace la justicia al ciudadano en comparación con la clase política, las presiones por parte del poder y la tendencia a la ‘politización’ y el uso excesivo que el Gobierno hace de ciertos privilegios judiciales, como el indulto; los intereses diplomáticos y económicos que esconde la reforma de la Ley de Justicia Universal, la inaccesibilidad del ciudadano a la justicia tras la implantación de las tasas judiciales y por qué parece que se persiguen comentarios injuriosos en la red cuando vienen de un sector y no de otro…

Así le han quitado la venda a la justicia una abogada, un juez y un fiscal en 'Cuestión de justicia':

1- ¿Hay una justicia para los poderosos y otras para los demás?

"Hay dos justicias, una para los ricos y otro para los pobres pero no es verdad, es más grave: es la misma justicia que con unos se porta de una manera y con otros de otra", denuncia Mena. "El legislador no trata igual los delitos que hacen los pobres que los ricos", afirma Ruiz-Huerta. Yañade una diferencia más: "el mensaje es que los que protestan o los que disienten no serán perdonados".

2 - Hablando de poder... ¿Cómo se está portando la justicia de este país ante los numerosos casos de corrupción política?

"Los delitos que comenten los poderosos son muy difícies de investigar. No hay manera de salvar los obstáculos que te ponen", afirma Mena. Lo que da pie a Garzón para coger la palabra: "La justicia tiene manga ancha con los poderosos, puede ser por la dificultad que supone la investigación y las trabas que llegan incluso a aburrir al juez". Pero Ruiz-Huerta pone aún más el dedo en la llaga de la desigualdad: "La presunción de culpabilidad no es la misma para el del coche oficial que para el del calabozo. No es igual declarar ante un juez con esposas, pasando dos días en el calabozo, con hambre, sucio y con problemas incluso para ir al lavabo o incluso habiendo sufrido torturas, que llegar a declarar vestido de Armani"

3- Y en cuanto a los malos tratos y torturas que denuncian algunos detenidos...

Garzón, acusado de ser 'el juez torturador’, reconoce que en la respuesta a los malos tratos no fue del todo contundente. "La respuesta a los malos tratos no ha tenido la respuesta que debería tener. Habría que incidir en la educación de los cuerpos de seguridad", afirma el juez. La policía "no sólo les golpea, sino que les veja, les insulta y les humilla”, le da la razón Ruiz-Huerta.

4. ¿Por qué el indulto no ayuda a creer en la justicia?

Para ilustrar el tema, 'Salvados' revela el caso de Carlos y Serafín. Ambos pidieron el indulto, se lo denegaron y ahora han vuelto a intentarlo. Su delito: ser identificados como piquetes en una huelga. "La ley de indulto es de 1870 y era progresista en su momento y explicaba que había que explicar el motivo del indulto para que los ciudadanos no sospecharan del Gobierno. Pero se quitó la obligación de motivación en tiempos de Felipe González. La coló el PSOE y el resto no lo leyó", explica Mena. "Está bien que haya un mecanismo de corrección -destaca Ruiz-Huerta- el problema es cuando asistimos al uso de esa medida correctiva no en casos que tocan, que son los mínimos, y en cambio se utiliza para indultar a políticos, corruptos...". Y esa reflexión desemboca en una dura definición de Garzón: "El indulto es un instrumento político para premiar a unos y castigar a otros".

5. Del indulto a otro privilegio judicial: el aforado. España, con la cifra de 10.000, posee el récord de aforados. Recientemente se han sumado a la larga lista la Reina Sofía y los Príncipes de Asturias."Que existan políticos aforados es medieval", lanza Mena. Garzón recoge el testigo: "Extender el aforamiento es innecesario, a nadie se le hubiera ocurrido de no ser por el caso Urdangarin". Y Ruiz-Huerta le pone la guinda al pastel: "De todas formas, el aforamiento es solo una quiebra del principio de igualdad, no el único".

6. Y de ahí a la independencia de la justicia...

“Hay jueces que tienen sobresueldos por dar cursos en grandes despachos...", deja caer Ruiz-Huerta. ¿Quién paga esos cursos? La pregunta queda en el aire, pero lo cierto, dice Mena es que hay jueces que "por la mañana van con la toga y por la tarde impartiendo docencia retribuida por los que por la mañana tenían enfrente". "Es más problemático ser independiente en las altas esferas de la justicia", espeta Garzón porque "lo que se pretende es que se imponga una sumisión jerárquica y una unidad de criterio y de opinión”, argumenta.

7. Otra cuestión: la reforma de la Ley Universal. 'Salvados' habla con Aitor, abogado especialista en Derechos Humanos y Justicia Universal, "Con la reforma de la Ley de Justicia Universal dejamos desprotegidos a los españoles que residen en el extranjero”, advierte. "He visto con estupor y con miedo esa reforma porque creo que se han tomado unas decisiones por una presiones, creo que han primado los intereses económicos, políticos y diplomáticos”, advierte el juez Garzón. "Están engañando con los argumentos que dan para la reforma porque la justicia universal está para los casos en que el país que corresponda no haga justicia. No puede haber reglas de impunidad para crímenes de guerra", afirma Mena.

8. ¿Por qué se persiguen mucho más comentarios injuriosos cuando vienen de un sector que de otro?¿Tenemos un gobierno más interesado en la justicia virtual en Twitter que en la justicia universal? "Parece que en este país hay poco respeto por el derecho fundamental a la libertad de expresión", afirma Lorena. Una idea compartida por Garzón, quien advierte que "es muy grave recortar derechos aunque te jodan a veces los comentarios y las críticas, porque una vez perdido ese espacio de libertad, cuesta mucho recuperarlo".

9. Y para tema polémico, el incremento de las tasas judicieles, otro ingrediente que pone en cuestión la inaccesibilidad de los ciudadanos a la justicia. "Gallardón alegó que se estaba haciendo un uso abusivo de la justicia y esta era una forma de agilizarla y también que había que recaudar 300 millones de euros para sufragar la justicia gratuita, que es un servicio público", explica con escepticismo Ruiz-Huerta. Para Mena, está claro: "Está en la misma lína de privatización que otros servicios públicos. Se trata de alejar al ciudadano de otro servicio público, en este caso, la justicia". Y Ruiz-Huerta pone un ejemplo: "Las indemnizaciones de algunas víctimas del 11-M acabaron en preferentes. Y ahora ven limitado su derecho a la justicia porque tienen que pagar las tasas. Es un elemento disuasorio para dejar de litigar", zanja.

10. ¿Qué hay de la politización de la justicia?

"Los abogados tenemos que decir que no es una ciencia exacta y depende de los juzgados la resolución. Hay algunos jueces que destacan y aparecen como héroes, no son héroes pero la inercia es más bien conservadora". Y lo que Ruiz-Huerta llama conservadora, Garzón lo resume así: "Desafortunadamente, la inercia general es más bien a no complicarse la vida". Pero lo que para algunos es no complicarse la vida, para los ciudadanos es cuestión de justicia.

Planeta Tierra (15) ''Home', historia de un viaje', de Yann Arthus-Bertrand


Yann Arthus-Bertrand nació en Paris el 13 de Marzo de 1946. Ha sido siempre un apasionado del mundo de los animales y de los espacios naturales. En 1967 se instala en el centro de Francia para dirigir una reserva natural. Con treinta años viaja a Kenia con su esposa Anne. Allí, en la reserva del Masai Mara y durante 3 años, lleva a cabo un estudio sobre el comportamiento de una familia de leones. Para ilustrar sus observaciones escritas, empieza a utilizar una cámara fotográfica. Para ganarse la vida, compagina estas actividades con las de piloto de globo aerostático. En esa época descubre realmente el mundo visto del cielo, la visión global de un territorio y de sus recursos le anima a estudiarlo desde las alturas. Así descubre su vocación: plasmar en imágenes la belleza de la Tierra para hacer comprender la importancia de su preservación.

Este es Yann Arthus-Bertrand, un tipo talentoso y afortunado por haber podido dedicar su vida a viajar por todo el mundo retratando desde el aire la inmensa belleza de nuestro planeta, lo que le ha permitido tomar conciencia de los grandes problemas que lo afectan, como son la pérdida de la biodiversidad, la globalización de la agricultura, el aumento de la población y la pobreza y los terribles efectos del cambio climático antropogénico. Bueno, todos son problemas creados por el ser humano, aunque a ellos hemos contribuido unos más que otros. 

'Home, historia de un viaje', es una secuela de 'Home' (película del año 2009 que ya publicamos en este blog hace tiempo) en la que el fotógrafo y documentalista francés volvió a los países que había visitado durante los 30 años como fotógrafo y mostraba su enamorada y dolida mirada a nuestro planeta y apelaba al cambio individual para salvarlo. 'Home, historia de un viaje' tiene su origen en el visionado de las 500 horas de pruebas de cámara de Home y en sus dos capítulos nos va trasladando por decenas de lugares por todo el mundo, desde la ciudad fantasma de Pripiat, cerca de Chernóbil, hasta las ruinas de Petra o los menguantes manglares del sudeste asiático, pasando por los barcos encallados en el desaparecido Mar de Aral, los campos de tulipanes de Holanda o los inmensos glaciares antárticos para conectar realidades planetarias, planteando algunas de las grandes paradojas sobre cómo el impacto del hipertrofiado desarrollo humano está forzando los límites de regeneración del planeta, de cómo el cambio climático y la degradación de los ecosistemas está destruyendo su biodiversidad a un ritmo estremecedor. 

En fin, dos documentales imprescindibles para conocer mejor el presente y el futuro de nuestro mundo que fueron programados la semana pasada por La2 (aunque, como siempre, doblados) y que ahora publicamos en nuestro blog.

Tulipanes Holanda1ª Parte: Deforestación y cambio climático

En Kenia se observa cómo el deterioro del territorio obliga a muchas especies a vivir en reservas. En Tanzania muestra cómo las nieves del Kilimanjaro desaparecen a consecuencia del cambio climático. Algunas de las imágenes más impresionantes llegan de Islandia, tierra de volcanes y magma congelado; así como de la Antártida. El fotógrafo sobrevuela la Gran Muralla China, Corea del Sur y la zona desmilitarizada que la separa de Corea del Norte. Otras paradas dejan asombrosas imágenes de la deforestación en Indonesia, Tailandia y sus amenazados manglares o la riqueza de la biodiversidad en Costa Rica. Estados Unidos y las imágenes de sus grandes reservas naturales. Burkina Faso, Kazajstan, con sus barcos encallados en el Mar de Aral por la reducción de sus aguas; Argentina, Brasil, Rusia, el Círculo Polar Ártico, Canadá, Groenlandia, Nigeria o Mali, se ven en esta primera parte del documental.




PARISEpisodio 2: París-Dakar

La segunda parte del documental arranca en París que se redescubre desde el globo. El viaje sigue por Swazilandia, al sur de África, uno de los países con menos esperanza de vida. Sudáfrica, con grandes desigualdades y bañado por las corrientes de tres océanos. También el contraste entre la frondosidad de un Santo Domingo bien conservado y los desolados parajes de Haití. Madagascar muestra su pobreza y la espectacularidad del parque natural de Tsingy. Chad, Mauritania y Senegal le conducen hacia el estrecho de Gibraltar, que suscita al fotógrafo una reflexión sobre la tragedia de los inmigrantes que tratan de cruzarlo. En España se ve la posibilidad de aprovechar la energía del sol con paneles solares. Grecia, Holanda, Francia, Ucrania (con la ciudad fantasma del Chernóbil al norte del país), Australia, Nueva Zelanda, Dubai, Arabia Saudí, Israel, Jordania y Gabón se ven también a vista de pájaro, en un recorrido que acaba en una playa de Dakar. Capturar la belleza de la naturaleza es uno de los fines del fotógrafo, un medio para conmover y denunciar los estragos que causa la mano del hombre en la Tierra.



martes, 10 de junio de 2014

Animales (38) Salva un perrito de las praderas, salva tu alma

Rick Gruber, un encargado de mantenimiento de piscinas en Phoenix, Arizona, salvó de la muerte a un ejemplar joven de prairie dog (perro de las praderas) que chapoteaba desesperado, intentando no ahogarse en la piscina donde había caído. Cuando pudo sacarlo el animalillo parecía muerto pero Gruber le realizó masajes abdominales para conseguir que volviera a respirar.

Resulta conmovedor ver a este pequeño ser luchando por sobrevivir y a este humano de alma limpia ayudándole a volver a la vida, hasta que al final puede recuperarse y desaparecer en los árboles cercanos. Seguro que el bueno de Rick Gruber no olvidará nunca esa hora de su vida en que ayudó a una bestezuela en peligro a seguir viviendo en un gesto que lo define como persona, pero desde luego al pequeño roedor no van a creerle cuando cuente en casa lo que le ha pasado.

sábado, 31 de mayo de 2014

Arquitectura (4) La escala humana


Documentos TV - "La escala humana"

La mitad de la población reside hoy en las ciudades. En 2050 llegará al 80%.
Desde los años 40 el urbanismo ha priorizado a los coches sobre las personas. Arquitectos y diseñadores urbanísticos reivindican un cambio radical de modelo





En Occidente, allá por los años 60, la búsqueda de oportunidades y de una vida mejor llevó a la población a emigrar a las ciudades. En la actualidad, los habitantes de la otra parte del planeta siguen haciendo lo mismo: países con un crecimiento imparable como China trasladan cada año a millones de personas desde las zonas rurales a megaciudades como Sanghai o Pekín.


Ciudades para los automóviles

El modelo urbanístico imperante desde entonces consideraba a la ciudad como el motor de despegue de la sociedad y los proyectos urbanísticos estaban diseñados para dar prioridad al automóvil, el objeto más representativo del crecimiento económico.

De un plumazo, el movimiento moderno terminó con todo un estilo de vida tradicional, donde las personas disponían de un espacio en el que convivir, para cambiarlo por las grandes urbanizaciones ubicadas en las afueras de la ciudad, cerca de las autopistas y aisladas absolutamente del calor de la ciudad.

Ciudades para las personas

“Hemos convertido nuestro entorno vital en algo mortal para la gente y hemos fracasado” afirma un experto en La escala humana donde algunos de los arquitectos más relevantes del momento y diseñadores urbanísticos apuestan por un cambio radical de modelo: las ciudades para las personas. 

En la actualidad, la mitad de la población mundial reside en las ciudades y se estima que para 2050 lo haga un 80%. ¿Cuál va a ser entonces la escala para medir la felicidad en una ciudad? Según los especialistas que aparecen en este documental dirigido por Andreas Dalsgaard, “la gente prefiere ciudades de baja altura, con zonas comerciales pequeñas y espacios en los que poder interactuar y relacionarse con los demás”.Enseguida se apercibieron de que el patrón de comportamiento de los residentes se transformaba a medida que el tráfico desaparecía del centro de las ciudades y se peatonalizaban. Rescatar y reinventar esos decadentes centros urbanos para convertirlos en núcleos vivos es el objetivo esencial de este nuevo movimiento urbanístico de fuerte tirón en Occidente.

El 50% de la población mundial vive en zonas urbanas y se calcula que en 2050 lo hará el 80%. La vida en una megaciudad puede ser atractiva pero también problemática. El urbanismo ha de encontrar soluciones a la escasez de petróleo, el cambio climático, el aislamiento social y los problemas de salud derivados de la vida en las ciudades. El arquitecto danés Jan Gehl plantea una aproximación humanista del urbanismo, defendiendo a ultranza ganar espacio público para ciclistas y peatones. Sus teorías se exponen en este documental, que cuenta, además, con las principales voces expertas de grandes ciudades como Nueva York, Pekín o Tokio, y con testimonios que dan fe de los resultados en ciudades pioneras como Copenhague.

FICHA TÉCNICA Duración: 76 minutos Dinamarca Título Original: The Human Scale Año:2012