Oscar 2009 al japonés Kunio Kato al Mejor Corto de Animación.
Gracias pequechez.
Gracias pequechez.
El humor desempeña un complejo papel en el proceso del pensamiento, la comunicación y la interacción social del ser humano. Entre amigos o entre parejas, compartir causas y tipos de humor revela una forma similar de pensar, sentir e interpretar el mundo. El humor desbloquea tensiones y equilibra emocionalmente, desarrolla nuestra imaginación, intuición y creatividad. Ni existe el centro cerebral del humor ni era de esperar en una capacidad tan compleja. El que entendamos un chiste, nos haga gracia y nos provoque reacciones involuntarias como la sonrisa y la risa son cosas que se deben a un conjunto de regiones de la corteza y de áreas profundas del cerebro.En el humor hay que considerar tres aspectos: el cognitivo, el emocional y el motor. El reconocimiento de una incongruencia y su desenlace en el punto central del chiste van parejos a una activación intensa del lóbulo temporal superior o del córtex prefrontal (marcado en amarillo en la figura). La activación del sistema mesolímbico, donde se incluyen la amígdala y el nucleus accumbens, desencadena la sensación de alegría (en rojo). Esta emoción libera, a su vez, la risa mediante los estímulos motores que parten del nucleus fazialis y llegan al tallo cerebral (en azul). La orden para la risa o la sonrisa arbitraria sin estímulo jocoso arranca del córtex somato-motor. Los movimientos de la musculatura facial estimulados suelen reconocerese fácilmente como fingidos. En la risa simulada, la musculatura permanece distendida, sobre todo la orbicular de los ojos. Quien por cortesía quiera causar buena impresión riéndose con los demás debiera procurarse unas gafas de sol.