Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Periodista (34) Cartier-Bresson, biografía de una mirada única


Dirigido en 2003 por el alemán Heinz Butler, 'Henri-Cartier Bresson, Biografía de una mirada' (Biographie eines Blicks, 2003) es una de las últimas películas realizadas con total complicidad del genial fotógrafo francés. Henri Cartier-Bresson fue una de las figuras más emblemáticas de la historia del periodismo (fue co-fundador de la Agencia Magnum) y la fotografía. Considerado como el 'padre del fotoperiodismo' y uno de los grandes cronistas del siglo XX, este francés nacido en 1908 llegó a la fotografía desde el dibujo y la pintura, pero cuando descubrió que una Leica era la mejor prolongación de su mirada ya nunca la abandonó. Pero esa formación componiendo los planos de cuadros indefectiblemente impregnaría su personalidad como perseguidor y retratista de 'instantes decisivos', buscando imágenes callejeras sacadas a hurtadillas, escenas cotidianas que condensaran en un segundo de clímax perfecto distintas manifestaciones de la condición humana.

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y el 'Che' Guevara. También cubrió importantes momentos históricos, como la muerte de Gandhi o nuestra guerra civil, donde filmaría un documental sobre el bando republicano; también la IIGM donde estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército francés libre o, ya en la post-guerra, la entrada triunfal de Mao Zedong en Pekín. Además, Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.

Muchos de estos momentos son rememorados en este documental rodado en su casa, mientras Cartier-Bresson ojea su álbum de fotos y comenta distendidamente y con humor algunas de las imágenes que tomó. En un momento, mientras se las muestra a la cámara se oculta detrás comenta: 'acaba siendo la memoria en trozos de papel, una acumulación de muchas cosas…”. 

Después de este documental publicamos otro, "Cartier-Bresslon: l'amour tout court" (en francés subtitulado en inglés), que podría traducirse como 'simplemente amor'. Realizado en 2001 por Raphael O’Bryne, Cartier-Bresson comparte en la hora y diez minutos sus pensamientos sobre la fotografía, además de confesar detalles sobre cómo fueron tomadas algunas de sus obras más famosas. Otra buena manera de acercarse a las ideas de este maestro sobre la fotografía, así como una reflexión sobre el mismo trabajo del fotoperiodista.


'Cartier-Bresson, l'amour tout court'


domingo, 9 de agosto de 2015

Mujeres (14) La mujer en el arte occidental

Una buena amiga del Juez Roy Bean nos manda este vídeo. Nada menos que 500 años de retratos de mujer en el arte occidental, acompañados por música de Bach. Nominado en los YouTube Awards del 2007 como vídeo más creativo. Vean.

martes, 19 de mayo de 2015

Planeta Tierra (19) 'La sal de la Tierra', el mundo según Sebastião Salgado

En este emocionante documental del año 2014 el director alemán Wim Wenders nos muestra la vida y obra artística del gran fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, contando para ello con la inestimable complicidad del propio hijo del artista, que codirige el proyecto. 

Las impactantes fotografías recogidas en los distintos viajes de Salgado a escenarios estremecedores como las minas de oro de garimpeiros en Brasil, los conflictos étnicos y genocidas en el Africa central o las hambrunas en el Sahel componen un mosaico humano a la vez fascinante y espantoso, fiel reflejo de la crueldad y la miseria moral a la que puede llegar nuestra especie, pero también hablan de su inmenso amor y compasión por los seres humanos que ha retratado durante su trayectoria profesional y vital. Sus fotografías son una reflexión sobre las desigualdades y los interrogantes que plantea este conspicuo retratista de la realidad de nuestro tiempo. 
 
Pero la convivencia con tanto horror no sale gratis, y el propio Sebastião llegó a un estado de malestar - "se me enferma el alma", dice- que no podía seguir con esa labor
y dió un giro a su carrera para dedicarse a retratar los paisajes naturales, los escasos territorios vírgenes que aún quedan, descubriendo la fauna y la flora silvestres en el marco de un proyecto fotográfico gigantesco, tributo a la belleza del planeta. Esa búsqueda epifánica de comunión con la Naturaleza le lleva a reforestar una amplia zona de los bosques que había conocido en su niñez y que habían sido degradados por la codicia humana. 


Este film imprescindible es pues una mirada al hombre detrás de las icónicas fotografías, una cautivadora conversación en imágenes que componen un apasionante doble retrato, el antropológico y el desesperanzado, sobre el impacto de la raza humana sobre sí misma y su entorno, pero también es el legado de un gran artista gráfico y un humanista impenitente (a pesar de todo) sobre la descomunal belleza de nuestro planeta Tierra y los maravillosos seres que lo habitan.


viernes, 23 de mayo de 2014

Escritor (14) Robert Crumb, de comics underground, sexo y obsesiones



Crumb es un documental de 1994 sobre el artista del cómic underground ilustrador y músico estadounidense Robert CrumbFue uno de los fundadores del cómic underground y es quizá la figura más destacada de dicho movimiento. Aunque es uno de los más conocidos autores de cómic, su carrera se ha desarrollado siempre al margen de la industria. Dirigido por Terry Zwigoff y producido por Lynn O'Donnell y David Lynch, el documental fue muy elogiado, recibiendo además el gran premio del jurado y el premio a la mejor fotografía en el Festival de Cine de Sundance. Fue lanzado en Estados Unidos el 28 de abril de 1995, habiéndose proyectado en festivales de cine el año previo.

Crumb comenzaría su carrera dibujando tarjetas de felicitación pero sería en 1967 cuando la reacción favorable que encontraron algunos dibujos suyos en diversos fanzines le hicieron decidirse a trasladarse a San Francisco en pleno auge de la psicodelia y el movimiento contracultural estadounidense. Allí editó el primer número de su fanzine Zap Comix, a comienzos de 1968. Dicha publicación se considera el acta de nacimiento del comic underground norteamericano. Utilizando el estilo de las tiras de prensa de comienzos del siglo XX, Crumb abordaba abiertamente en Zap Comix el sexo y la crítica política, lo cual resultó enormemente transgresivo en aquellos años, sobre todo teniendo en cuenta que el cómic en Estados Unidos había estado tradicionalmente orientado hacia el público juvenil. El éxito de su publicación atrajo a otros artistas interesados en la contracultura, y Crumb abrió las páginas de Zap Comix a otros talentosos autores independientes.

En las páginas de Zap Comix, del East Village Other, de Oz y de muchas otras publicaciones underground, Crumb creó en sus viñetas un estilo de mujer crumbiana muy peculiar y dominante, de poderosas piernas y anchas espaldas, así como personajes que se convirtieron en iconos de la contracultura, como Mr. Natural, el Gato Fritz, Flakey Foont, Shuman the Human o Angelfood McSpade, los cuales "sienten el asco de la gran ciudad, son los sujetos a reprimir o exterminar porque no participan del modo de vida norteamericano" y exhiben "la perturbadora idea de que hay que gozar de la vida y rechazar todas las imposiciones".

Este documental nos permite entrar en su vida y su universo creativo, en sus experiencias y relaciones con las mujeres, las obsesiones artísticas y eróticas que vertebran toda su obra, pero también nos presenta su entorno familiar (marcado por las educación represiva de sus padres y las enfermedades mentales que fueron desarrollando sus hermanos) particularmente a sus hermanos Maxon y Charles, su esposa y sus hijos, pues sus hermanas rehusaron a ser entrevistadas. Aunque Zwigoff tenía el consentimiento de los hermanos Crumb, algunos cuestionaron la capacidad de Charles, el hermano más trastornado y desubicado, para dar ese consentimiento.

Al principio Robert Crumb no quería hacer la película, pero finalmente se puso de acuerdo. Hubo un rumor, creado accidentalmente por el crítico Roger Ebert, que Terry Zwigoff hizo cooperar a Crumb amenazando con dispararse. Ebert lo esclareció en los comentarios de una posterior reedición de la película de Criterion Collection. Ebert dice que "podría ser verdad que la vida de Zwigoff fue salvada, porque sí hizo la película". Durante los nueve años que llevó hacer el documental, Zwigoff dijo que "recibía un promedio de 200 dólares al mes de ingresos y vivía con un dolor de espalda tan intenso que pasé tres años con un arma cargada en la almohada al lado de mi cama, tratando de tener el valor de matarme". Al final sería el hermano de Robert, Charles, el que acabaría con su vida un año después de filmarse el documental. 

lunes, 19 de mayo de 2014

Escritor (13) En los Reinos de lo Irreal: El misterio de Henry Darger


Documental sobre Henry Darger (Abril de 1892; abril de 1973) escritor e ilustrador estadounidense de carácter reclusivo y anacoreta que vivió toda su vida como un desconocido y en situación de pobreza en Chicago trabajando en empleos de poco fuste que apenas le daban para sobrevivir. Sin embargo durante décadas dedicó la mayoría de su tiempo libre a crear un universo propio que reflejaría en revistas, una autobiografía y su obra magna, un manuscrito épico y fantástico de 15.143 páginas con el bizarro título "La historia de las niñas Vivian, en los Reinos de lo Irreal, de la tormenta de la guerra glandeco-angelinia provocada por la rebelión de los niños esclavos" (The Story of the Vivian Girls, in What is Known as the Realms of the Unreal, of the Glandeco-Angelinian War Storm Caused by the Child Slave Rebellion)", ilustrada por varios cientos de acuarelas y dibujos, algunos de gran formato. 


Darger escribió y dibujó durante décadas y en absoluta soledad en su habitación una obra extraordinaria donde los niños, la guerra y las influencias religiosas eran fundamentales y que sólo fue descubierta cuando su casero y vecinos entraron en ella tras el ingreso de Darger en San Agustín, la institución católica donde había muerto su padre y donde semanas después también él moriría. Cuando acudieron a San Agustín a despedirse de él, le dijeron cuánto les había impresionado el mundo intramuros que había creado y la abrumadora obra artística en él guardada, Darger sólo pudo contestar "es demasiado tarde ahora".

Este premiado aunque poco conocido documental dirigido por Jessica Yu en 2004 usa entrevistas con los pocos amigos y vecinos de Darger y la narración de pasajes de su novela, junto con sus ilustraciones, para explorar las facetas tanto artística como psicológica del personaje. Fue un hombre ensimismado, con un gran talento -que ha sido apreciado por la cultura popular americana como unos de los ejemplos más sobresalientes de arte marginal- pero su difícil vida (marcada por la soledad, la pérdida y los problemas mentales) y sus deficiencias sociales hicieron que nunca pudiera ver ese talento reconocido. Y aún por reconocer, porque la propia desmesura de su obra hace que difícilmente podrá ser revisada en su totalidad. A él y a los genios desconocidos que desarrollan sus propias obsesiones siendo ignorados por la gran mayoría dedicamos esta entrada. 



Henry Darger y los reinos de lo irreal
La obra que comentamos esta semana, épica en dimensiones y contenido, no se escribió para ser leída. No se encuentra en las vitrinas de ninguna librería del mundo, dado que nunca fue ni será publicada, y no resulta descabellado suponer que, entre los pocos individuos que la habrán tenido entre las manos, ninguno la haya leído en su totalidad. Este mundo de ficción debía haber muerto junto con su artífice, que fue a su vez creador y protagonista, y en lugar de eso, acabó convirtiéndose en ejemplo de post-modernidad.

La inusual obra se titula “La historia de las muchachas Vivian, en lo que se conoce como los reinos de lo irreal, de la tormenta de la guerra glandeco-angelinia provocada por la rebelión de los niños esclavos (The Story of the Vivian Girls, in What is Known as the Realms of the Unreal, of the Glandeco-Angelinian War Storm Caused by the Child Slave Rebellion), y fue escrita por Henry Darger (1892-1973), solitario, profundamente creyente, y conserje de profesión (trabajaría en un hospital católico casi toda su vida). Compuso esta monumental obra de más de 15000 páginas a lo largo de 4 décadas, y a pesar de su grandiosa extensión, aseguran los que sí han tenido acceso a los volúmenes que están perfectamente organizadas en partes y subdivididas en múltiples capítulos de gran complejidad y detalle.

La historia de las jovencitas Vivian se ambienta en Abbieannia, reino católico situado en un planeta alrededor del cual orbita la tierra. En ese mundo, los niñosson sometidos a esclavitud y obligados a realizar trabajos forzados; mas, bajo la égida de las Vivian Girls y con la ayuda de unas criaturas llamadas blengins, se rebelarán contra sus opresores los glandelinios (adultos con toga y birrete que se dedican a la explotación y al maltrato infantil). La rebelión llevará a una cruenta guerra entre los dos bandos, un enfrentamiento que algo tiene de guerra santa, puesto que los infantes luchan en la esperanza de que venza el cristianismo. Y no sólo eso, sino que serán sometidos a terrible torturas, persecuciones, masacres y crudelísimos martirios que emulan aquellos de los santos paleocristianos: regueros de figuras evisceradas, crucifixiones y ahorcamientos pueblan las páginas de The Story of the Vivian Girls . Eso sí, sin medias tintas: en esta guerra los niños también luchan, disparan y cercenan.

Pero Darger no se limitó a describir este mundo mediante la palabra, sino que lo recreó en imágenes fantásticas. A través de collages y de dibujos a lápiz, carboncillo y acuarela sobre papel de estraza, inspirados en recortes extraídos de revistas, anuncios publicitarios e imágenes religiosas, Darger puso cara a las niñas Vivian, a los soldados de ambos bandos, a sus generales y oficiales, a los niños salvajemente torturados, dio forma a jardines, ríos y campos de batalla. En definitiva, trazó físicamente el mundo de Abbieannia.


El documental “The realms of the unreal”, dirigido por Jessica Yu en 2004, ofrece fragmentos de su obra escrita, de su producción pictórica, testimonios de sus vecinos, de su autobiografía (The History of my Life). Un hombre silencioso que revolvía en la basura en busca de material gráfico (revistas, periódicos, tebeos): “nadie sabía que hacía arte con eso”, declara una vecina, como si eso elevase su estatus ante el público y ante la ciudadanía. “En misa siempre se sentaba en la primera fila”, “Se sentaba en el último banco para no ser molestado por nadie”, “Se sentaba en el medio”, testimonian aquellos que lo veían ir a misa cada día.

Personalmente me resulta extraño escribir sobre un libro que no podré leer jamás, hurgar en la vida de Darger y sus criaturas, aunque la curiosidad siempre puede más que el escrúpulo, me temo. Sólo espero tener acceso algún día al volumen editado por Bonesteel que, aunque únicamente recoja fragmentos, porporciona acceso de primera mano al material original, y no a las elaboraciones póstumas de segunda, tercera y cuarta generación.

Dudo incluso sobre cómo referirme aella: es una obra, “una cosa hecha o producida por un agente”, como lo es un acueducto, una clepsidra, el motor de una batidora, los engranajes de un reloj, una alfombra persa; pero también es la biografía de Darger (no en vano se incluyó en la historia como el General Darger, defensor de la causa de los niños), un desvarío, una fantasía mastodóntica, un diario inventado, una reinterpretación del mundo. Y es también un algo del que desconozco el nombre, un invento venido del país de Cucaña, de Mu, de Lemuria, de la luna o del fondo del mar.

Muchos académicos tratan a Darger y su trabajo como la obra de un discapacitado psíquico (“mentally ill”), cuya producción se inscribiría en la llamada “outsider art”, también conocido como art brut o art naïve, dependiendo del analista en cuestión; maravilloso contrasentido este, por cierto, que siendo un outsider, la propia creación se pueda encasillar en una etiqueta que acomuna1. The Story of the Vivian Girls, in What is Known as the Realms of the Unreal, of the Glandeco-Angelinian War Storm Caused by the Child Slave Rebellion: uno de los pocos ejemplos en los que el título casi supera a la historia en extensión.

Algunas notas editoriales y bibliográficas

Bonesteel, Michael (ed.). Henry Darger: Art and Selected Writings. New York: Rizzoli, 2000.
MacGregor, John M. Henry Darger: In the Realms of the Unreal. New York: Delano Greenridge Editions, 2002.
Morrison, C. L. The Old Man in the Polka-Dotted Dress: Looking for Henry Darger. New York: Farrar Straus and Giroux, 2005.

lunes, 31 de marzo de 2014

Mujeres (10) 'Gala', mucho más que una musa










Recorrido por la vida de Elena Diakonova, “Gala”, desde su nacimiento en Kazán (Rusia) hasta su muerte el 10 de junio de 1982 en el castillo medieval de Pubol, en la provincia de Gerona que el pintor le regaló en 1968. Se hace un seguimiento con bastantes puntos de vista, e incluye entrevistas y grabaciones de época, así como las opiniones del grupo de rodaje, mostrando las interioridades de este.

Su casamiento con Paul Éluard siendo musa de los surrealistas de la época, sus amorios con Marx Ernst (trios en realidad), el abandono de su hija y otros pasajes de su biografía hasta llegar a Dalí, del que es musa y excusa para vivir. Su temor a envejecer y a morir...También aparecen Jeff Fenholt, joven amante de Gala cuando esta era una anciana; o Amanda Lear, joven pagada por la misma Gala para Dalí (conocida tanto por su labor de modelo como por su controvertida transexualidad). O las impagables palabras de los vecinos y personal de servicio de Cadaqués. En definitiva un buen trabajo de Silvia Munt, muy interesante con testimonios de primera mano acerca de la vida de esta mujer desconocidos para el gran público.

lunes, 14 de octubre de 2013

Animales (28) El grito de los animales de Banksy



Bansky, las sirenas de los corderos

Redacción Experimenta 12.10.2013

¿Conseguirán los neoyorquinos resistirse al canto de las Sirenas de los corderos? Esta obra del artista callejero Bansky busca responder a este interrogante. El famoso grafitero y activista anónimo, que permanecerá todo el mes de octubre en la Gran Manzana, promete regalarnos una obra al día que muchos de nosotros descubriremos a través de su página web bajo el lema "better out than in" (mejor fuera que dentro). El pasado viernes 11 de octubre su propuesta fue un camión lleno de peluches gritando que ha recorrido las calles del distrito del matadero de Nueva York y que seguirá dando vueltas por la ciudad las próximas semanas. Mientras tanto, algunos se acuerdan de Hannibal Lecter y de la película El silencio de los corderos y otros saben que "Auschwitz empieza cuando uno mira a un matadero y piensa: solo son animales". Los peluches de Bansky son el presagio de "un futuro nuboso en el horizonte": Circe convierte a los hombres en animales y el canto de las sirenas es invencible.



jueves, 23 de mayo de 2013

Infancia (17) 'Niños en la playa', de Sorolla


Sorolla, la luz, el mar y los niños. Este cuadro maravilloso ha sido hoy vendido por 3,24 millones de euros pero eso, por supuesto, es lo de menos.  

sábado, 26 de enero de 2013

Arquitectura (2) Óscar Niemayer, la vida es un soplo


“No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein”

“No quiero cambiar la arquitectura, lo que quiero cambiar es esa sociedad de mierda.”



“En Brasilia, los palacios pueden gustarle o no, pero jamás podrá decir que antes ha visto algo o igual. Puede que haya visto mejores, pero iguales, no.” 

“No pensé que iba a vivir tanto, pero le confieso que todavía es insuficiente. No acostumbro a mirar demasiado el pasado, prefiero esforzarme por lo que aún falta por hacer.” 

“Soy un ser humano insignificante. Basta mirar al cielo para sentir que somos muy pequeños. Creo que el ser humano debería ser más sencillo, más modesto. Sentir placer en ayudar al otro. Sentir placer de participar en la lucha por un mundo mejor, más justo, sin miseria, sin competitividad.”

“Lo que me molesta no son los desaciertos de la vida, sino el dolor inmenso de los más pobres ante la sonrisa indiferente de los acaudalados.” 

“Cuando la vida se degrada y la esperanza huye del corazón de los hombres, la revolución es el camino a seguir.” 

“La vida es un soplo. Todo acaba. Me dicen que después que yo muera, otras personas verán mi obra. Pero esas personas también morirán. Y vendrán otras, que también se irán. La inmortalidad es una fantasía, una manera de olvidar la realidad. Lo que importa, mientras estamos aquí, es la vida, la gente. Abrazar a los amigos, vivir feliz. Cambiar el mundo. Y nada más.”

Óscar Niemeyer

En esta segunda entrega sobre la arquitectura abordamos la vida y obra del arquitecto brasileño Óscar Niemeyer -fallecido el 5 de diciembre de 2012, a punto de cumplir los 105 años- a través de un estupendo documental dirigido por su compatriota Fabiano Maciel. En "La vida es un soplo" (A vida é um sopro, 2007) muestra el espíritu de la obra de Niemeyer y cuáles son las ideas que movieron a la realización de su arquitectura única, criticada por algunos y alabada por muchos, funcional y luminosa, futurista y simbólica, donde predominan poderosamente lo orgánico y la línea curva. Un documental que habla de un hombre comprometido y humanista, que revolucionó la arquitectura moderna y cosechó los mayores premios a nivel internacional pero que nunca perdió de vista a los más desfavorecidos y siempre trabajó para intentar resolver las grandes desigualdades sociales de su país. 

La vida es un soplo 


Documental sobre el genial centenario arquitecto brasileño, uno de los más importantes del siglo XX. Con declaraciones del propio artista, vamos captando la forma en que enfoca su obra, el deseo de atrapar la belleza y sorprender a las personas con sus asombrosas construcciones. No hay que obsesionarse con la funcionalidad, piensa Oscar Niemeyer, y es en cambio importante innovar, sorprender, ofrecer soluciones diferentes.

El film del también brasileño Fabiano Maciel sigue la trayectoria de Niemeyer, sus primeras oportunidades, su trabajo junto a figuras de la talla de Le Corbusier o de su compatriota Lúcio Costa. Vemos así su protagonismo en el edificio neoyorquino de Naciones Unidas, sus aportaciones a la moderna Brasilia, incluida su catedral, el museo de arte contemporáneo de Niterói, la universidad de Argel, la sede del partido comunista en París… Son espacios de gran belleza, con soluciones innovadoras, extraordinario uso de las líneas curvas…

Pero el trabajo de Maciel no se limita a recoger imágenes de la obra arquitectónica de Niemeyer, o a un busto parlante. Con ritmo ágil se las arregla el director para reflejar cómo es el artista, su humanismo, que se manifiesta también en sus inquietudes sociales. Aquí se habla de sus raíces católicas, de su posterior evolución al comunismo, de su interés por construir un mundo mejor que supere las grandes desigualdades. También de su amor a la mujer, y de su estrecha unión con Río de Janeiro.






sábado, 10 de noviembre de 2012

Placer (3) El placer según Nicolas Guerin


La antesala del placer femenino





Retratos de mujeres desnudas masturbándose o practicando sexo con su pareja. En eso consiste la serie 'Elogio de la sombra', que el fotógrafo francés Nicolas Guérin ha expuesto estos días por primera vez en el 50 rue de Sévigné, como parte del programación off del Mois de la Photo 2012, bienal parisina que celebra este año su decimoséptima edición y llenará la capital francesa de exposiciones con imágenes igual de impactantes que estas.


Un espacio expositivo inusual –habitualmente es un showroom de moda– para un trabajo absolutamente personal y que rompe moldes en todos los sentidos, empezando por el trasfondo emocional del mismo. "Esta serie es el resultado de una carencia", comenta el propio artista a ELMUNDO.es. "La mujer que amo se fue a vivir al otro lado del mundo la primavera pasada y su ausencia se me hacía insoportable. En vez de buscarme otra pareja, decidí proponer a distintas mujeres que vinieran de noche a disfrutar del sexo a mi estudio de Montreuil (afueras de París), solas o acompañadas, mientras yo las fotografiaba. Era mi manera de no olvidar a mi amada ausente, de acercarme a ella".

La extraña terapia debía servir, al mismo tiempo, para realizar un trabajo sobre la gestualidad del placer y la violencia de los cuerpos en los momentos previos al orgasmo. "Aunque el proyecto parecía irrealizable por ser demasiado libre, demasiado atrevido, enseguida encontré quien se prestó a ello", prosigue Guérin. "Hay tanta gente esperando que les propongas algo fuera de norma que les saque de sus casillas".

Durante meses, este fotógrafo especializado en los editoriales de moda y el retrato de estrellas del séptimo arte realizó con la mayor discreción el que es quizá su trabajo más personal y que se puede conseguir ahora también impreso, puesto que la muy 'fashionista' revista 'Khube' le ha consagrado un extenso número monográfico en el que 'Elogio de la sombra' ocupa todo el segundo capítulo, esto es, un tercio del magazine.


Imágenes borrosas o distorsionadas

A medida que desfilaban las modelos por su estudio, el artista fue perfeccionando el ritual de actuación, dejando que la luz roja de la calle fuera la principal iluminación de la sala en semi-penumbra, poniendo música suave para arropar los gemidos y los silencios, trabajando descalzo para que el ruido de sus pisadas moviéndose alrededor no perturbase esos momentos de necesaria intimidad. Ni Steven Soderbergh lo hubiera hecho mejor cuando filmó en 1989 la original 'Sexo mentiras y cintas de vídeo'.

El resultado de todo ello puede verse en el álbum que ilustra ese artículo. Lejos de caer en la tentación del hiperrealismo, el autor ha preferido trabajar con un tiempo de exposición alto para que las imágenes queden ligeramente borrosas o distorsionadas, reflejando de esta forma la convulsión del cuerpo, "los espasmos de esos momentos finales antes del disfrute en que todo tiembla y la pérdida de control es total".

"Cuando las personas se dejan poseer por esa mezcla de emociones que afecta a las ondas sísmicas, la carne casi parece distorsionarse", indica Guérin. "En esos 2 o 3 minutos previos al placer es donde todo sucede y por fin puede sentirse la violencia del amor".



"He querido fotografiar 'la violencia del amor'"



"El gesto del placer no está lejos del gesto del dolor"



"El cuerpo tiene una sombra, el alma tiene la suya, y se la conoce mal"



El deseo está representado por imágenes en claroscuro y color sepia.



"Hizo falta crear el ritual justo, encontrar la distancia, la duración y las palabras que hicieran posible el abandono"