miércoles, 30 de mayo de 2012

Puta guerra (10) Guerra de Vietnam

"Matarán a muchos de los nuestros, nosotros sólo a algunos de los suyos. Pero ellos se cansarán primero".
Ho Chi Minh

Se cumplen 50 años del comienzo de la guerra de Vietnam, cuando Kennedy decidió aumentar de orma significativa el número de asesores militares norteamericanos para apoyar al ejército de Vietnam del Sur (ARVN) en su lucha contra la guerrilla del Vietcong (el célebre Charlie, sucesor del Viet Minh que combatió a los franceses) y el ejército de Vietnam del Norte (EVN).

Esta guerra creó el llamado "Síndrome de Vietnam" en la sociedad norteamericana, una fractura en la psique del pueblo norteamericano que tardaría mucho en cerrarse. El impacto y controversia que esta guerra tuvo en la sociedad de su época tuvo su reflejo en los conflictos que los soldados que en ella lucharon tuvieron al llegar a casa.Enlace El propio presidente Obama, en la celebración del 50º aniversario de la guerra ante centenares de veteranos, la calificaba como "uno de los capítulos más dolorosas de la historia de su país", así como de "vergüenza nacional" las décadas de tratamiento dado a los veteranos de la guerra de Vietnam. Esta fractura moral se manifestaría durante décadas en la cultura de su país, en la creación de numerosas grandes obras literarias y cinematográficas que nos han llevado a conocer un poco mejor lo que ocurrió en aquella guerra.

Más de diez años estuvieron implicadas sus fuerzas armadas en el conflicto en el país asiático combatiendo en la dudosa estrategia de impedir una teoría de las fichas de dominó que supuestamente haría caer el resto de países del sureste asiático en manos del comunismo si Ho Chi Minh lograba su objetivo de unificar el país. Al final, la guerra le daría la razón a la frase de Ho Chi Minh que encabeza esta entrada pues la férrea disciplina, el sacrificio, la resistencia y determinación de los norvietnamitas para soportar sus enormes listas de bajas pudieron más que la superior potencia de fuego de los norteamericanos, que "aunque ganaron todas las batallas, perdieron la guerra" y tuvieron que retirarse en 1972, presionados por la prensa y la opinión pública de su país, que no asumió las masacres causadas por sus tropas sobre civiles y la contínua llegada de bolsas con los cadáveres de sus soldados.

Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, la guerra ocasionó la muerte de de 58.159 soldados norteamericanos (y 1.700 desaparecidos) y entre 3,8 y 5,7 millones de vietnamitas, la mayoría de ellos civiles, así como centenares de miles de heridos. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial. Seguidamente le contamos los antecedentes (descritos por la página SobreHistoria) y desarrollo de este terrible conflicto junto a tres interesantes documentales que lo narran (desde el bando norteamericano) desde dentro.


1. Los antecedentes

Vietnam, bajo el dominio extranjero

Vietnam es una nación ubicada en la parte oriental de la Península Indochina, en el Sudeste de Asia. Sus territorios habían estado bajo la administración colonial francesa desde finales del siglo XIX. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón invadió y ocupó Vietnam, desplazando las fuerzas francesas.

Pronto se desató una resistencia contra el nuevo régimen. Inspirado por el comunismo chino y soviético, Ho Chi Minh formó el Viet Minh, o la Liga para la Independencia de Vietnam. Su objetivo era luchar contra Japón y la administración colonial francesa. Se abría un largo período de enfrentamientos que se conocen actualmente como la Guerra de Indochina. Cuando comenzaron sus derrotas en la II Guerra Mundial, Japón decidió retirar sus fuerzas de Vietnam. Fue así que en 1945, quedaba como gobernante del país el emperador Bao Dai (de educación francesa) en el control del estado independiente de Vietnam. Pero esta situación pronto se torció.

La división de Vietnam

Ho –creador del movimiento del Viet Minh- se levantó de inmediato. Tomó poder de la norteña ciudad de Hanoi y declaró la conformación una República Democrática de Vietnam, un estado socialista que tenía a Ho como presidente. Tratando de recuperar el control de la región, Francia decidió respaldar al emperador Bao. Se estableció, entonces, el estado de Vietnam (Vietnam del Sur) en julio de 1949, con Saigón como capital. Quedaba entonces el país fracturado de hecho en dos estados: Vietnam del Sur bajo el gobierno de Bao Dai y Vietnam del Norte bajo el mando de Ho Chi Minh.

Los estados rivales se embarcaron en un conflicto armado que se tuvo un punto decisivo en la batalla de Dien Bien Phu en mayo de 1954. En ella se produjo la derrota de la coalición de fuerzas sur vietnamitas y francesas por parte de las fuerzas del Viet Minh nor vietnamita.

Las negociaciones posteriores establecieron formalmente la división de Vietnam a lo largo del paralelo 17 (con Ho en el control en el Norte y Bao en el sur). A su vez, el tratado firmado entre ambos bandos preveía la convocatoria a elecciones para la reunificación nacional que se deberían celebrar en 1956. Pero antes de arribar a esa fecha en Vietnam del Sur se produjo una conspiración contra Bao, perpetrada por el profundamente anti-comunista Ngo Dinh Diem. Así en 1955, Ngo Dinh Diem se convirtió en presidente de la República de Vietnam.
Entre 1955 y 1964, el conflicto interno de Vietnam abrió sus puertas a una cada vez más fuerte intervención de EE.UU., quien terminaría por emprender su propia guerra contra el gobierno comunista de Vietnam del Norte. La situación tal como estaba planteada en 1955 mostraba el territorio de Vietnam dividido en dos estados con políticas opuestas. Uno de ellos era de corte comunista (Vietnam del Norte) y el otro capitalista (Vietnam del Sur). Este último pronto abriría sus puertas a la “ayuda” norteamericana en la lucha contra el comunismo.
El comienzo de la intervención estadounidense

Tal como había ocurrido apenas poco atrás durante la Guerra de Corea, este era precisamente el tipo de escenario donde los Estados Unidos acudía a librar sus batallas contra la “amenaza comunista”, lo que conocemos como la “Guerra Fría”. Recordemos que durante la Guerra Fría, los Estados Unidos endurecieron su política contra los aliados de la Unión Soviética. En ese contexto fue que el presidente estadounidense -en 1955- Dwight D. Eisenhower había prometido su firme apoyo a Vietnam del Sur a través de una alianza con Ngo Dinh Diem, se el presidente de la República de Vietnam.

Este apoyo se materializó a través de equipamiento y entrenamiento que militares estadounidenses brindaron a las fuerzas de seguridad sur vietnamitas. Esto permitió a Diem tomar medidas enérgicas contra los simpatizantes del Viet Minh que vivían en el sur, a quienes llamaba despectivamente Viet Cong (Comunista de Vietnam). Una vasta persecución comenzó, en la que se estima se arrestó a alrededor de 100.000 personas, muchas de los cuales fueron torturadas y ejecutadas.

En respuesta, hacia 1957, el Viet Cong y otros opositores del régimen represivo de Diem comenzaron a luchar nuevamente. Realizaron ataques a funcionarios del gobierno y a otros objetivos. Algo después, en diciembre de 1960, los diversos grupos survietnamitas que se oponían a Diem (tanto comunistas como no comunistas) formaron el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNL) para organizar la resistencia al régimen. Aunque el Frente Nacional de Liberación de Vietnam decía ser autónomo y aún cuando la mayoría de sus miembros no eran comunistas, muchos en Washington sintieron que el FNL sería un títere de Vietnam del Norte.

Un equipo enviado por el presidente John F. Kennedy en 1961 para informar sobre la situación en Vietnam del Sur aconsejó el acrecentamiento de la ayuda estadounidense, económica, técnica y –por supuesto- militar. El objetivo era una vez más ayudar a enfrentar la amenaza del Viet Cong.


2. El conflicto

En 1962, con John F. Kennedy en el poder, comienzan a llegar de forma significativa los asesores y consejeros militares norteamericanos (aunque no llegó a comprometerse a una intervención militar a gran escala) para seguir instruyendo y apoyando al ejército survietnamita en su lucha contra los guerrilleros del Viet Cong y el Ejército de Vietnam del Norte (EVN) que luchan para unificar el país bajo el control del gobierno comunista del Norte, dirigido por Ho Chi Minh.

En 1962, la presencia militar de EE.UU. en Vietnam del Sur había llegado a unos 9.000 soldados, frente a menos de 800 durante la década de 1950. El corrupto gobierno del sur, presidido por Ngo Dinh Diem, que había solicitado la llegada de los asesores norteamericanos pierde el favor de la Administración Kennedy y de numerosos miembros de su gobierno, circunstancias que provocan un golpe de estado que acabará con su vida el 1 de noviembre de 1963. Su sucesor fue el débil y falto de voluntad Nguyen Van Thieu, cuyo gobierno sería igual de corrupto. Tres semanas después también el presidente norteamericano será asesinado en Dallas.

Le sucedió Lyndon B. Johnson, que sumergió a Estados Unidos en la guerra tras el "incidente" del golfo de Tonkin el 4 de agosto de 1964, que años más tarde se revelaría un ardid de los americanos (como el del Maine que inició la guerra de 1898 contra España) para implicar de lleno a su país en la guerra encubierta que hasta entonces se libraba en el país asiático. De esta forma, tras la Resolución del Golfo de Tonkin, el Congreso otorgaba al presidente plenos poderes para que los asesores presentes en Vietnam realizaran operaciones fuera del recinto de sus bases, además de poder incrementar la presencia militar en ese país.

Un año después, el presidente Johnson aumentaba su apuesta en Vietnam para parar los ataques norvietnamitas contra el Sur autorizando la operación "Rolling Thunder" de bombardeos aéreos. El general Westmoreland, comandante de las fuerzas americanas en Vietnam, solicita el despliegue de 3.500 marines, que desembarcan en Da Nang el 8 de marzo de 1965 para proteger la base aérea y que se unirían a los 22.500 asesores que ya servían en Vietnam. Les seguirían muchos más.

En abril comienzan las operaciones "Search and destroy" (búsqueda y destrucción) del Vietcong y las primeras grandes batallas terrestres de la guerra. Luego entraría en liza el Ejército de Vietnam del Norte (EVN) y la cosa se complicaría para los norteamericanos.


3. La escalada

Comienza el año 1968 con el asedio norvietnamienta a la base norteamericana de Khe Sanh, cerca de la Zona Desmilitarizada (DZM) con la que las fuerzas de Ho chi Min inician su nueva estrategia para forzar el desplazamiento de las fuerzas norteamericanas a la zona central del país asiático y la DZM y dejar vulnerables las ciudades del Sur.

La campaña aérea Niagara de los americanos intenta a base de bombardeos masivos forzar la retirada de las fuerzas comunistas. Sin embargo, una vez más la férrea determinación del Vietcong
y el EVN para hacer grandes sacrificios y asumir fuertes pérdidas de combatientes, les hace mantener el acoso a la martirizada base norteamericana.. Esto hace que el presidente Johnson apruebe el próximo envío de 100.000 soldados más.A finales de enero la ofensiva del Tet en Saigón, Hue y otras cien ciudades por todo Vietnam del Sur sorprende a los norteamericanos, llevando al entorno urbano la encarnizada lucha en la jungla. En marzo, el teniente William Calley perpetra la masacre de la aldea de My Lai, (no fue la única) donde él y sus tropas asesinan a centenares de ancianos, mujeres y niños vietnamitas, lo que provoca un definitivo rechazo a la guerra de Vietnam por parte de la opinión pública norteamericana. Johnson anuncia su renuncia a la reelección. La guerra de Vietnam alcanza su sangriento apogeo.




4. Fin de juego



En enero de 1969 el número de muertos estadounidenses alcanza los 30.000. El nuevo presidente americano, Richard Nixon, promete acabar la guerra y alcanzar una paz con honor. El plan de Nixon es la vietnamización de la guerra, es decir retirar más de medio millón de sus soldados para que sean paulatinamente reemplazados en la batalla por los soldados survietnamitas (más o menos lo que quiere hacer Obama en Afganistán) y atacar con brutales bombardeos de los B-52 la ruta de aprovisionamiento del EVN y el Vietcong, la célebre Ruta Ho Chi Minh.

Ésta era una red de carreteras, caminos y túneles camuflados que tenía unos 1000 km y atravesaba el país de norte a sur, pasando por Laos y Camboya vertebrando la cadena logística del EVN y el Vietcong en el sur. Llevaba siendo atacada desde 1965 pero es en esta época en la que la USAF redobla sus esfuerzos para dejarla inoperativa.

Nixon da la orden a sus aviones de bombardear por primera vez Camboya, usando también defoliantes como el famoso Agente Naranja -que aún hoy sigue causando terribles secuelas en personas y animales- para hacer perder la cobertura vegetal a la frondosas selvas vietnamitas, lo que causará un desastre ecológico "colateral" a las muertes humanas.

Se suceden también otras sangrientas batallas como la de la Colina de la Hamburguesa, en mayo de 1969, que es conquistada por los marines a un alto coste. pero que, merced a la nueva estrategia de la Administración Nixon, es abandonada por las fuerzas norteamericanas y vuelta a conquistar un mes después por los norvietnamitas, sin disparar ni un sólo tiro. La presión de la opinión pública estadounidense por las bajas propias y las ocasionadas a los civiles vietnamitas obliga a Nixon a no comprometer más soldados en grandes batallas y comenzar la retirada de sus tropas, lo que refuerza la determinación de las fuerzas comunistas de soportar sus grandes bajas sabiendo que la participación norteamericana está comenzando su fin.

El cese de las ofensivas terrestres norteamericanas y la baja moral de sus tropas exponen a los survietnamitas al peso principal de los combates mostrando sus incapacidades ante los disciplinados y experimentados soldados del Norte. Sólo los esfuerzos de la fuerza aérea norteamericana mantienen el gobierno del sur. El 8 de mayo de 1972 Richard Nixon suspendió las negociaciones de París por los continuos ataques del EVN y ordenó la campaña de bombardeos Linebacker contra puertos, los objetivos militares, las vías férreas, las instalaciones petrolíferas, aeródromos y los muelles de todo Vietnam del Norte, lo que hace (además de provocar numerosas víctimas civiles) que Ho Chi Minh vuelva a finales de año a las negociaciones de paz.
La sirena sonaba en ocasiones hasta 20 veces al día. Las incursiones continuaban de noche, obligándonos a salir de la cama en medio del frío invernal y meternos en los húmedos refugios.
Un civil norvietnamita.
Ambas partes firman en Paris un acuerdo de paz el 27 de enero de 1973 que logra la liberación de los prisioneros de guerra en manos norvietnamitas y hace que los militares estadounidenses se desvinculen de la suerte de los survietnamitas, pero ese acuerdo no traerá la paz.

En 1974, tras la renuncia de Nixon por el Watergate también se suspende la ayuda económica americana que sostenía al débil gobierno de Saigón. En marzo de 1975 el Norte ataca el centro del país con divisiones blindadas pero los providenciales ataques aéreos norteamericanos que habían salvado anteriormente el Sur ya no se producen de nuevo, lo que ocasiona el hundimiento del ejército survietnamita y la huída hacia el sur de millones de aterrorizados civiles. El 30 de abril de 1975 los últimos marines escapan desde la embajada de su país, abandonando a su suerte a millares de civiles que imploraban un lugar en un helicóptero para huir del país.

La guerra de Vietnam ha terminado, dejando un país arrasado por las bombas, graves daños medioambientales y millones de víctimas. Al final la tan temida teoría del dominó comunista en Asia no se produjo, Vietnam logró recuperarse con esfuerzo de la guerra y empezar a prosperar como un país unificado pero los terribles traumas y heridas que la guerra vietnamita dejó en ambas partes tardarían mucho tiempo en curarse.


jueves, 24 de mayo de 2012

Fundamentalismo (6) La Niña Blanca, la Santa Muerte

Documentos TV. "La Niña Blanca"
25.10.2011

En un México convulso y cada día más sangriento, donde el valor de la vida se reduce a la nada, el culto a la muerte ha hecho de la necesidad de fe una manera de vivir. Hace 10 años, en un rincón del barrio de Tepito, en el corazón de la capital mexicana, La Santa Muerte, vestida a modo de las vírgenes católicas (aunque la Iglesia no reconoce este culto), sale de "su hogar" e invade las calles congregando a miles de seguidores.

Este altar de Tepito se ha convertido en el centro de peregrinación más importante de México. Multitud de personas de toda clase y condición se agolpan ante la imagen, para rezarle primero a Dios y después a la Santa Muerte.

Más de 200 años venerando a La Muerte

El culto de la Santa Muerte se remonta, según los investigadores, a 1795. Se sabe que indígenas de un poblado del centro del país, adoraban a un esqueleto al que llamaban Santa Muerte y que estos ritos permanecieron ocultos en los dos últimos siglos.

La crisis económica de 1995 expandió de forma explosiva este culto, tan fascinante para muchos mexicanos como sorprendente para los profanos. A ojos de los incrédulos, no se trata más que de un esqueleto humano, vestido con un manto. Sin embargo, para sus fieles, La Niña Blanca, la imagen de la muerte, es su máxima protectora. "Ella es la balanza de la vida, la que pone a cada uno en su sitio, la que está siempre dispuesta a echarte una mano y a sacarte de los muchos problemas cotidianos", nos cuenta un devoto de la imagen.

Un rito con miles de seguidores

La Muerte encabeza las procesiones, seguidas por el fervor, la pasión y la devoción de los fieles, que llenan por miles las calles. La portan con orgullo, la bendicen con polvo de oro, la limpian con mezcal y la purifican con el humo de diversas hierbas.

El documental "La Niña Blanca" muestra un panorama antropológico excesivo y contradictorio, casi imposible de entender si no se habita en un México, lleno de sufrimiento en el que casi todo juega a la contra y donde no se le teme tanto a la muerte, como se le teme a la vida.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Lobos (6) El lobo global




La redacción de Vida y Tiempos del Juez Roy Bean pasó el fin de semana en la Sierra de la Culebra en el
Centro de Turismo Rural Veniata disfrutando de su programa "Días de lobos y estrellas". La verdad es que estrellas vimos pocas en vivo porque estaba bastante nublado y tampoco hubo suerte con los lobos (no le vimos pero le intuímos y eso a este redactor le basta) pero los que asistimos disfrutamos de las enseñanzas del biólogo y naturalista Javier Talegón sobre la biología, etología y las siempres complejas y difíciles relaciones con los humanos de nuestro querido Canis lupus signatus. A él y quienes pasamos estos días escudriñando la hermosa sierra zamorana en busca del gran depredador ibérico dedicamos este estupendo documental sobre el lobo global.


viernes, 18 de mayo de 2012

Bosques (7) La lenta belleza de las plantas

No sabíamos que existía un Día Internacional de la Fascinación por las Plantas (evento que promueve la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas) pero ya que lo sabemos nos adherimos a él con este lindo video homenaje a estos seres muchas veces ignorados pero esenciales para la vida en la Tierra.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Asesinato (3) "El asesino en serie realiza una fantasía de poder"

"El asesino en serie realiza una fantasía de poder"

Víctor - M. Amela / 05.05.2012 La Contra - La Vanguardia

Crímenes exquisitos

Vicente Garrido es un hombre menudo, afable y con la cabeza llena de cadáveres y asesinos terroríficos. Doctor en Psicología y diplomado en Criminología, Garrido es una autoridad en la criminología violenta, pionero en el estudio de los asesinos en serie en nuestro país. Ahora, tras rigurosos trabajos en este campo, se ha lanzado a novelar basándose en sus muchos conocimientos policiales y forenses: publica Crímenes exquisitos (Versátil), ficción escrita en colaboración con Nieves Abarca; una trama muy negra en la que el asesino actúa sobre el patrón de ciertas obras de arte. Garrido publica, además, Perfiles criminales (Ariel), ensayo con "un recorrido por el lado oscuro del ser humano".

Tengo 54 años. Nací y vivo en Valencia. Soy profesor de Criminología de la Universitat de València. Estoy soltero y tengo una hija, Lorena (19). ¿Política? De centro. Soy un agnóstico que desearía creer. A menudo el asesino carga el féretro de su víctima.

- Puede un criminólogo ser un criminal?
Me he pasado a novelista y he creado un criminal de ficción, pero... ¡soy inocente!

- ¿Todos podemos matar?
Sí, pero eso no es ser un asesino.

- ¿En qué circunstancia mataría usted?
Si alguien pusiera en grave peligro mi vida o la de un ser muy querido.

- ¿Y en qué consiste ser un asesino?
Eres un asesino si premeditas el modo y la ocasión de matar a tu víctima sin que pueda revolver con eficacia.

- El psicópata de la isla de Utøya.
Me pasmó su insensibilidad. Es un perfil desconcertante, desconocido hasta ahora...

- Acérquemelo en tres rasgos.
Uno: es el asesino más prolífico en un solo acto, que yo recuerde, pues asesinó a sesenta personas. Dos: le gusta exhibirse (¡pidió testificar con uniforme!). Tres: ha elaborado un argumentario de sus motivos...

- Argumentos muy xenófobos.
Sí, quiere defender la cultura noruega de contaminaciones foráneas... y está convencido de que actuó correctamente.

- Qué peligroso es tener ideas rígidas...
Fanatismo, veo. Y veo otra cosa en este tipo: narcisismo. Y lo satisfizo con su actuación.

- ¿Y ahora, qué?
Pasarán los años... y le pesará ver que aquella satisfacción del momento se diluye...

- Quizá actuó para ser capturado.
No he conocido a ningún asesino que quiera ser capturado. Sí traté a uno que quería ser valorado: el asesino de la baraja.

- ¿Quién era ese?
¿De verdad no lo recuerda?

- Mm..., no.
¡Fue un caso muy mediático!

- Disculpe mi pobre memoria.
Dejaba un naipe junto a cada cadáver: llegó a matar a seis personas, en Madrid. Se había hecho asesino en serie para ser reconocido.

- No entiendo qué beneficio sacaba...
Le chiflaban las armas y había entrado en el ejército para usarlas. Fue enviado a Yugoslavia ¡y se ilusionó muchísimo...! Pero era una misión de paz: quedó muy frustrado.

- Animalico.
A la vuelta a España, le echaron del ejército. Y se puso a matar..., por reconocimiento. Pero tenía un grave problema: ¿cómo iban a reconocer su obra... si no lo explicaba?

- ¿Y confesó?
Con unas copas de más, entró en una comisaría, se inculpó, ¡y le enviaron a casita!

- Desgraciado.
Volvió una segunda vez, y ya contó detalles que sólo el asesino podía conocer. Fue condenado a treinta años.

- Es un modo de reconocimiento social.
Asesinar seis veces... para no ser recordado ni por un periodista como tú.

- ¿Qué perfil es el del asesino en serie?
Alguien poseído por una fantasía de poder. La realiza a costa de la vida de alguien: asesina. Y reincide por repetir ese placer.

- ¿Y siente el mismo placer cada vez?
Para sentir la misma plenitud emocional tiene que ir subiendo el diapasón..., hasta que comete un error y le capturan.

- ¿Algún ejemplo?
Joan Vila, el Ángel de la Muerte de los ancianitos del geriátrico de Olot: gozó disponiendo de la vida de personas a su cuidado...

- ¿Y tuvo que ir elevando el diapasón?
A los últimos les forzaba a beber lejía... para sentir más intensamente su dominio sobre la vida y la muerte. Así se sentía vivo.

- De ser oficinista, ¿hubiese matado?
Quizá eligió ese empleo de cuidador por su previa necesidad de sentirse poderoso...

- También hay el asesino por venganza...
Sí, como otro caso en Olot: ofendido por una serie de vecinos, quiso darse el gusto de darles su merecido, de verlos muertos: asesinó a uno en la sucursal bancaria, a otro en el bar... Y luego se suicidó. No buscaba fama ni reconocimiento: ¡sólo venganza!

- ¿Por qué pasan tantas cosas en Olot?
Levante, Catalunya y Madrid son los principales focos de criminalidad en España: es por una cuestión demográfica y social.

- ¿El asesino en serie no tiene móviles económicos o sexuales?
Puede revestirse de esa pátina..., pero siempre late en el fondo una cuestión de dominio. ¿Recuerda el caso de Remedios Sánchez, estranguladora de viejecitas?

- A esta sí: mataba en pisos de Barcelona.
La policía creía que asesinaba por dinero y joyas, pero cuando me consultaron les dije: "Es para sentirse poderosa". Y así era: Remedios no tenía problemas de dinero.

- ¿Quedan muchos asesinos libres?
La policía resuelve el 90% de los casos de asesinato. Se trata de indagar en el entorno del asesinado. Y en el funeral de la víctima. A menudo el asesino carga el féretro...

- Como criminólogo, analíceme ahora la violencia sexista.
El hombre se siente maltratado psicológicamente por su pareja, y la asesina.

- ¿Qué asesino en serie le horripila más?
Es tremebundo el caso de BTK (bind, torture, kill: atar, torturar, matar, ¡así firmaba!), en Estados Unidos. ¡Su vocación era la de ser asesino en serie! Y asesinó a diez personas en once años, sin llegar a ser capturado.

- ¿Y eso?
Astuto, ha sido el asesino en serie más años en libertad. Fue detenido treinta años después del primer asesinato, cuando un diario se preguntó si BTK habría muerto... ¡y él empezó a enviar cartas y pruebas a la policía! Y así fue como le pillaron.

martes, 8 de mayo de 2012

Extinción (14) Leopardo Amur al borde de la extinción


Ya hablamos hace tiempo en uno de nuestros posts sobre leopardos del leopardo del Amur, un animal del que apenas
sobreviven en su medio silvestre (una remota región en la frontera de Rusia, China y Corea del Norte) 35 ejemplares, lo que le convierte en el felino más amenazado del mundo, en situación mucho más crítica que nuestro lince ibérico, que siempre ha sido catalogado con ese desafortunado latiguillo

Esta especie ha sido llevada al borde de la extinción por la caza furtiva, la escasez de sus presas naturales -diezmadas por los cazadores- y la endogamia inherente a la escasez de ejemplares genéticamente diversos que permanecen en libertad.

Un artículo de BBC Mundo sobre los esfuerzos internacionales por intentar salvar de la extinción a esta especie le sumamos un documental del coreano Park Sooyong sobre este fantasma moteado.
Esperemos que estos esfuerzos fructifiquen y este animal maravilloso pueda seguir viviendo en libertad en el último rincón que le hemos dejado, los fríos bosques boreales de un olvidado rincón del mundo.


La lucha por salvar al leopardo de Amur

BBC Mundo Martes, 3 de enero de 2012

Fotos: Wildlife Vets International

La situación del leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis) es tan frágil, que su población en el medio silvestre se estima en apenas cerca de 35 ejemplares. Un proyecto internacional, en el que participan expertos británicos, estadounidenses y rusos, está controlando actualmente la salud de la población existente y se propone reintroducir crías de leopardos en cautiverio.

El Dr. John Lewis, director veterinario y fundador de la ONG Wildlife Vets International en el Reino Unido, ha venido evaluando desde hace varios años la salud de la población silvestre y también de los animales en cautiverio en diversos zoológicos europeos. Uno de los mayores riesgos del programa de reintroducción es que los leopardos cautivos transmitan a los animales silvestres enfermedades potencialmente devastadoras.

Desde 1996, el leopardo de Amur se encuentra en la mayor categoría de riesgo, peligro crítico, en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En la misma región vive otra especie de felino amenazada, el tigre de Amur o tigre siberiano, (Panthera tigris altaica), el mayor felino del mundo.

Diversidad genética

Los cerca de 35 leopardos silvestres viven en un vasto territorio de unos 20.000 kms cuadrados en el extremo sureste de Rusia, en la región de frontera con China y Corea del Norte. Su nombre hace referencia a uno de los grandes cauces de agua de la región, el Río Amur, que durante un gran tramo marca la frontera natural sino-rusa.

"Necesitan una zona tan extensa porque en ese hábitat la densidad de presas y la disponibilidad de agua son muy bajas", dijo a BBC Mundo Olivia West, de Wildlife Vets International. "Otros felinos como el tigre de Sumatra, por ejemplo, viven en regiones tropicales donde la comida es abundante, por lo que pueden moverse por un territorio más reducido".

Debido al número bajo de individuos, uno de los posibles problemas es la endogamia o falta de diversidad genética, que podría llevar a problemas congénitos, mayor susceptibilidad a enfermedades o dificultades en la reproducción. Lewis ha logrado examinar hasta ahora seis leopardos silvestres, y afortunadamente, ninguno de ellos ha presentado esos problemas.

Las principales amenazas que enfrenta el leopardo de Amur son la caza por seres humanos de animales como ciervos y cerdos salvajes, de los que se alimenta. Pobladores locales queman además áreas de bosque para promover nuevo crecimiento como forraje para su ganado. Y otro de los riesgos ha sido tradicionalmente la caza furtiva de leopardos para mercados en China y Corea del Norte.

El proyecto internacional junto a veterinarios rusos ha venido promovido patrullas para evitar la caza furtiva, así como el control de incendios y el diálogo con cazadores de ciervos para asegurar la existencia de presas.



Riesgo de enfermedades

Los expertos también han venido monitoreando la salud de la población silvestre. Cada año, Lewis pasa dos meses en la región recogiendo muestras de sangre y pelos. En el caso de los felinos que se logran capturar brevemente para ser examinados, también es posible evaluar la salud dental y cardíaca y colocar collares radiotransmisores.

Un nuevo centro está siendo construido en Rusia para albergar en los próximos meses a los primeros leopardos en cautiverio. Éstos se reproducirán en el centro y sus crías serán introducidas al medio silvestre cuando alcancen entre 12 y 18 meses, la edad a la que normalmente abandonan a sus madres.

"Uno de los mayores problemas es que los animales en zoológicos han estado expuestos a enfermedades y pueden ser portadores de patologías potencialmente devastadoras para los leopardos silvestres", explicó Walter.

Debido a este riesgo, Lewis ha venido evaluando a qué enfermedades han sido expuestos los leopardos en cautiverio para evitar cualquier transmisión patológica. En los próximos meses leopardos de centros británicos como el zoológico de Colchester o la Fundación de Vida Silvestre en Kent podrían formar parte del programa de reintroducción. Lewis cree que el proyecto podría ayudar en la conservación de otras especies de grandes felinos.

"El leopardo de Amur se encuentra ahora en una situación que podrían enfrentar en el futuro varias especies de felinos, con poblaciones tan reducidas que podrían desaparecer de un día para otro", dijo Lewis. "Cuanto más logremos aprender sobre la reintroducción y el control del riesgo de enfermedades, más podremos ayudar a otras a especies".

Leopardo de Amur al borde de la desaparición

Corrupción y Fraude (8) La estafa perfecta

Dos viñetas de El Roto ilustran un certero artículo de un lector de El País sobre este sistema cleptocrático que ha creado la monumental estafa que aflige nuestros tiempos.

Estamos ante la estafa perfecta

Sebastian Fernández Izquierdo Petrer - El País 30 Abril 2012

La mejor estafa es aquella en la que el estafado nunca llega a ser consciente de su condición. La estafa perfecta aun va un paso más allá, y en este caso el estafador es capaz de conseguir el agradecimiento de la víctima.

Nos amenazan con el abismo, para acto seguido rebajarnos el sueldo como única salvación posible. Nos aseguran que estamos al borde del precipicio inmediatamente antes de convencernos de que lo único que puede evitar que caigamos son los recortes. Nos advierten de que las prestaciones sociales nos van a conducir a la ruina e inmediatamente comienzan a desmantelarlas. Los derechos laborales son incompatibles con el crecimiento así que hay que eliminarlos. Nos quitan de nuestros bolsillos el dinero que hay que entregar como intereses a los especuladores y usureros. Y en medio de este naufragio hay que salvar primero a los bancos si es que queremos tener alguna opción de salvarnos todos los demás.

Finalmente entre amenazas de fin del mundo acaban por convencernos de que todos tenemos que ser más pobres para que los ricos lo sean un poco mas, que al parecer es la única forma de que el mundo siga girando.

La estafa viene de lejos, de muy lejos, tal vez nos hayan estado estafando siempre, pero ahora está llegando a su perfección. Nos recortan salarios, nos despiden, nos despojan de derechos, nos roban y nos mienten. Y están a punto de conseguir que aun les demos las gracias.

martes, 1 de mayo de 2012

Iglesia (5) Que Dios te lo pague

Salvados - Que Dios te lo pague

Según la Constitución, España es un Estado aconfesional. A pesar de ello, no son pocos los que dicen que la Iglesia Católica conserva una serie de privilegios, como por ejemplo estar financiada con fondos públicos y estar exenta del pago de la mayoría de impuestos.

Salvados analiza qué hay de cierto en estas acusaciones y si, en caso de ser ciertas, son privilegios o derechos de la institución. Para ello Jordi Évole habla con expertos, políticos y religiosos que dan su punto de vista al respecto. ¿Cuánto dinero público recibe la Iglesia al año? ¿Es cierto que la Iglesia es la mayor propietaria inmobiliaria de España y que no paga el Impuesto de Bienes Inmuebles?

El reportaje de Jordi Évole estuvo marcado por un especial sabor navarro, ya que el Follonero se trasladó a la Comunidad foral, donde la actuación del Arzobispado hace tiempo que está en el centro de la polémica. Évole se reunió, entre otros, con Pascual Larumbe, de la Plataforma por la Defensa del Patrimonio Navarro, quien explicó que la Iglesia lo que hace es aprovecharse de la existencia de una ley hipotecaria heredada del franquismo que fue ampliada en 1998 por el Gobierno de Aznar. "Esa ley equipara a la Iglesia con el Estado, la provincia, etc., a la hora de inmatricular bienes". Así, el Arzobispado navarro ha obtenido 1.087 propiedades de 1998 a 2007.

Évole también habló con el diputado socialista Juan Moscoso, que pide una separación total entre Iglesia y Estado. Moscoso criticó la gestión de Zapatero en las relaciones con la Iglesia tras aumentar la cuota que recibía la Iglesia por marcar la casilla de contribución. "Dentro del partido socialista se pedía la separación de Estado e Iglesia pero a 'Zapatero se le olvidó'", remarcó. "La política tiene estas cosas, estas contradicciones", explicó.