A las 08:00 de este domingo, en el que se celebra el Día de la Tierra a nivel mundial, España ha entrado en déficit ecológico, una fecha límite que cada año se anticipa más. De aquí a final de año estaremos consumiendo más de lo que nuestro sistema ecológico puede producir y emitiendo más contaminación de la que los ecosistemas pueden procesar. Reflexionemos sobre la inviabilidad de nuestro modelo de desarrollo actual y lo que esto supone para la supervivencia de nuestro planeta, tomemos conciencia del milagro que supone cada pequeño ser que conforma la vida en la Tierra.
domingo, 22 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
Vocabulario Fundamental. Periodismo y Periodistas (11) New York Times, periodismo de Pulitzer
Una noticia de La Vanguardia sobre los premios Pulitzer 2012 que han vuelto a premiar la labor periodística del gran referente del periodismo mundial, el periódico estadounidense New York Times, nos sirve de pretexto para publicar el estupendo documental Page One, inside the New York Times, una hora y media de periodismo del bueno en vena. Cinco puntos de vista que tratan los distintos ámbitos de la "Dama Gris", cinco historias diferentes para narrar un año crítico de la edición en papel en estos tiempos de crisis e incertidumbre del sector.
Las imágenes con las que acompañamos la noticia son la ganadora en mejor caricatura política (aunque bastantes del El Roto nos parecen mejores) y la mejor fotografía, la estremecedora imagen de Massoud Hossaini, de la agencia France Presse, que muestra a Tarana Akbari, de 12 años, gritando tras un atentado suicida con coche bomba en Kabul que dejó 55 muertos y 150 heridos, el pasado 6 de diciembre durante la celebración de la festividad chií de la Ashura.
'The New York Times' se impone en los Pulitzer con dos galardones
'The Huffington Post' y 'Politico' reafirman con sus galardones de este año el valor informativo de los medios on line
La Vanguardia Francesc Peirón | Nueva York 16/04/2012
'The Huffington Post' y 'Politico' reafirman con sus galardones de este año el valor informativo de los medios on line
La Vanguardia Francesc Peirón | Nueva York 16/04/2012
Los premios Pulitzer del 2012 consolidan la maduración del periodismo en las páginas web. Si en el 2010 la plataforma Pro Publica abrió la senda, que remató en el 2011, The Huffington Post y Politico reafirman con sus galardones de este año el valor informativo de los medios on line. También se menciona a twitter como “una herramienta informativa”.
David Wood recibe el reconocimiento en la categoría de “reportajes nacionales” por su trabajo publicado en The Huff. Se trata de una profunda exploración de los desafíos físicos y emocionales a los que se enfrentan los soldados heridos en las guerras de Irak y Afganistán. Matt Wuerker se ha llevado el premio de “viñetas de opinión” por sus tiras frescas y divertidas, “especialmente memorables por la sátira del conflicto entre los dos partidos que se vive en Washington.
El acto de difusión de los Pulitzer, en su edición número 96, se celebró un vez más en la Universidad Columbia de Nueva York. Entre la cada vez mayor presencia de trabajos realizados para páginas web, The New York Times volvió a copar el pódium del más premiado, con dos, en las categorías de “reportajes en profundidad” –David Kocieniewski, por sus informaciones de cómo los ricos y las corporaciones encuentran huecos para esquivar al fisco- y el de reportajes internacionales, en concreto por la labor de Jeffrey Gettleman en el este de África.
Associated Press (sobre la vigilancia de la policía neoyorquina a la comunidad musulmana de la ciudad) y The Seattle Times (por el uso sanitario de drogas) comparten el honor en la categoría de “reportaje de investigación”. El premio por el apartado de “periodismo de servicio público”, el único al que se otorga la medalla de oro, le ha correspondido al The Philadelphia Inquirer, por su reporterismo acerca de la violencia en las escuelas.
En una cosecha en la que destaca el reconocimiento a los pequeños medios –The Tuscaloosa o The Patriot- otros grandes periódicos se han ido de vacío. The Washington Post, uno de los abonandos habituales a este premio, no ha conseguido ninguno en esta ocasión, como The Wall Street Journal o Los Angeles Times. Además, los premios “artículos editoriales” y de “ficción” han quedado desiertos.
Page One, un año en el New York Times
Page One, un año en el New York Times
Documental sobre el periódico "The New York Times" que hace una crónica de todo un año en la legendaria publicación. Al mismo tiempo el film supone un análisis sobre el periodismo escrito en general, y la enorme transformación que éste está sufriendo en el siglo XXI con la popularización de Internet y las redes sociales, así como la necesidad de que todo periódico impulse y se centre en su versión digital, seguramente la única que sobreviva en unos años. (FILMAFFINITY)
Si te interesa el periodismo, si tienes curiosidad por cómo se cocinan las noticias, si aún compras ediciones de periódicos en papel, o si tan siquiera tienes un cierto criterio acerca de lo que debe ser noticia y lo que no… este documental no va a defraudarte.
Elige una de las publicaciones de mayor entidad mundial para radiografiar con su ejemplo, con sus glorias y sus miserias, a la prensa entera y a la profesión periodística en pleno proceso de renovación.
De montaje trepidante, sin respiro, con extractos de entrevistas intensas e interesantes, con rigor y autocrítica por tantos casos vergonzantes e inexcusables que han alcanzado relevancia mundial, y con un desfile de profesionales bien elegidos para que sean pocos pero suficientes los que lleven el peso de la historia. Un gran trabajo de Andrew Rossi del que no tengo noticias de su antes, pero intentaré no perderme su después, tras este soberbio documental.
Si te interesa el periodismo, si tienes curiosidad por cómo se cocinan las noticias, si aún compras ediciones de periódicos en papel, o si tan siquiera tienes un cierto criterio acerca de lo que debe ser noticia y lo que no… este documental no va a defraudarte.
Elige una de las publicaciones de mayor entidad mundial para radiografiar con su ejemplo, con sus glorias y sus miserias, a la prensa entera y a la profesión periodística en pleno proceso de renovación.
De montaje trepidante, sin respiro, con extractos de entrevistas intensas e interesantes, con rigor y autocrítica por tantos casos vergonzantes e inexcusables que han alcanzado relevancia mundial, y con un desfile de profesionales bien elegidos para que sean pocos pero suficientes los que lleven el peso de la historia. Un gran trabajo de Andrew Rossi del que no tengo noticias de su antes, pero intentaré no perderme su después, tras este soberbio documental.
miércoles, 18 de abril de 2012
Corrupción y Fraude (7) La mujer que no estuvo allí
Un libro narra el engaño de una barcelonesa en el 11-S
'La mujer que no estaba allí', una novedad editorial y una película sobre una impostura desvelada por 'The New York Times' y 'La Vanguardia' | Alicia Esteve cambió su personalidad en el 2003 y se convirtió en Tania Head | Hicieron correr que se había suicidado, pero reapareció en Nueva York en el 2011
La Vanguardia Libros | 16/04/2012
El impacto. Esta ilustración, cartel de la película sobre la impostora y los supervientes, refleja el supuesto momento en que Tania vivió el impacto del avió Photo Omar Sanders / Chase Stone (Ilustración)
Francesc Peirón | Nueva York
La cronología de la gran mentira
11/IX/2001. El día de los atentados de Nueva York, Alicia Esteve no estaba en las Torres Gemelas. Pocos días después empezó curso en Esade. Tania estuvo ingresada en un hospital hasta noviembre
13/V/2003. El nacimiento de Tania se produjo ese día, cuando envió el primer e-mail como superviviente de la torre sur del WTC. El 10 de noviembre relató su “milagro”
28/I/2004. Después de seis meses de crear su nueva personalidad en internet, a finales de enero del 2004 se presentó físicamente en una reunión
07/IX/2005. Tania hace de guía en el primer tour oficial en la zona cero, al que asisten el entonces gobernador George Pataki, el alcalde Bloomberg y el ex Rudy Giuliani
27/IX/2007. The New York Times desvela la gran mentira de Tania Head
29/IX/2007. La Vanguardia descubre que la impostora es la barcelonesa Alicia Esteve Head
14/IX/2011. El cineasta Angelo Guglielmo se la encontró en Manhattan. Fue su reaparición después de que algunos dijeran en la red que se había suicidado
Su otra partida de "nacimiento" lleva fecha del 13 de mayo del 2003. "Pienso que he de hablar con alguien, explicarle mi historia, pero no sé como gestionarlo. Lograrlo en una sola ocasión sería suficiente".
Hay una firma. "God bless (Dios os bendiga), Tania".
De esta manera rubricó el primer e-mail que dejó en el espacio web que se abrió en su ordenador tras escribir en el buscador "9/11 survivors help" (ayuda a los sobrevivientes del 11-S). Durante meses continuó su correspondencia en internet -cómplice imprescindible en esta fantasía desbocada- enviando "cortos, agradecidos comentarios" por la muchas respuestas que recibía.
En junio del 2003 aceptó la cita de ir al World Trade Center (WTC) de Nueva York, antigua sede de las Torres Gemelas destruidas en el ataque terrorista del 2001 y de las que Tania consiguió escapar con vida. Canceló su compromiso a última hora. "Aún no estoy preparada para volver", se excusó en un correo.
Su tragedia la desveló en un post -este muy largo- del 10 de noviembre. Les dejó subyugados. El amor de su vida, Dave -lo conoció discutiendo por un taxi, cada uno iba a entrar por una puerta-; murió en la torre norte.
Ella sobrevivió en la zona de impacto del segundo avión en la torre sur -contó que vio cómo su secretaria resultaba decapitada-, gracias a la ayuda de un enigmático bombero, con un pañuelo rojo tapando su boca, que le abrió camino para descender desde la planta 78. Sufrió quemaduras -"olía mi carne chamuscada"- y su brazo derecho quedó maltrecho. A los cinco días despertó en un hospital, donde estuvo ingresada más de dos meses.
Por fin, el 28 de enero del 2004 se hizo presente. Tania apareció físicamente en una de las reuniones fundacionales de la Red de Supervivientes del WTC. "Todos los ojos estaban puestos en ella. Ninguno la había visto, pero todos sabían quién era... Tania se había convertido en una leyenda, era la super sobreviviente".
Así se explica en The woman who wasn't there o La mujer que no estaba allí (Simon & Schuster). Robin Gaby Fisher y Angelo J. Guglielmo desmenuzan cómo Tania Head alcanzó notoriedad y se encumbró hasta la presidencia de la asociación de supervivientes. Sin haber estado allí el día de la tragedia, mediante una biografía totalmente inventada.
Su impostura, que la ha aupado a un lugar de honor en el altar de los fraudes, la destapó The New York Times el 27 de septiembre del 2007. Los padres de Dave no tenían ni idea de una novia y menos de una esposa; en Merrill Lynch, la empresa donde decía trabajar, no la conocían; no figuraba su nombre en "sus" universidades, Harvard y Stanford; no había rastro en ningún hospital,...
Ni siquiera se encontraba en Nueva York aquella jornada, como destapó La Vanguardia dos días después de descubrirse la gran mentira. "La impostora del 11-S es barcelonesa". Tania se llamaba Alicia Esteve Head, nacida el 31 de julio de 1973, en una familia de la burguesía que en 1992 ingresó en la crónica negra.
Su padre, Francisco Esteve Corbella, y su hermano Javier, se vieron involucrados en el escándalo financiero de BFP, el asunto de los pagarés falsos en el que detuvieron y condenaron al ex conseller Jordi Planasdemunt. En 1994, a los Esteve les cayeron seis años de cárcel. Esto motivó una ruptura: la madre y la hija se alejaron del resto de parientes.
En septiembre del 2001, Alicia, que ya tenía el brazo derecho deformado a causa de un accidente de tráfico, empezó en Esade el curso de gestión empresarial (MBA). Ella, de demostrada capacidad fabuladora, no le comentó a nadie que hubiera estado en Nueva York. Su pista se pierde en julio del 2002, al graduarse.
"Yo creo que su idea empezó por entones, cuando acabó el máster", aventura Guglielmo, que este fin de semana también ha visto como se estrenaba el documental, con el mismo título que el libro. "Estudió mucho lo que se publicaba sobre las víctimas y los supervivientes -añade-, pero internet es la clave en la creación de su nueva persona".
Guglielmo ya estrenó una película -El corazón de acero-, sobre los equipos de primeros auxilios que actuaron en el 11-S y sobre las familias de las víctimas. Hizo amistad con Tania en el 2005, en los cursos de preparación para ejercer de guías en las visitas a la zona cero. Ella fue la elegida para hablar en la jornada inaugural (7 de septiembre) en presencia de las autoridades. "Estamos muy orgullosos de ti", le dijo George Pataki, entonces gobernador del estado de Nueva York. El ex alcalde, Rudy Giuliani, la besó: "Has hecho un gran trabajo",
"Ella era mágica", sentencia Guglielmo. "No sospechamos porque tenía un magnetismo increíble. Sobrevivió de milagro y todos queríamos creer en él. Era una elegida, te explicaba cosas terribles y no podías atacarla".
A Alicia, traumatizada por el devenir de su familia, su brazo maltrecho y su físico poco agraciado, sumado a su amor por Estados Unidos, no se le ocurrió otra cosa que redimirse con el 11-S. "Aquí halló una comunidad herida, unas personas con las que conectar y canalizar su dolor con las de ellas, ser querida, aceptada e idolatrada", sostiene.
De su trato concluye que quedó atrapada en su fraude. "No actuaba, lo vivía". No podía salir, ni siquiera después. "No ha pedido perdón y cree que es la víctima".
Tania fue la que le insistió para que realizara el documental de los supervivientes. Ante la cámara dio fe de su ficción para tratar de ahuyentar a los periodistas. Aunque estos fueron muy crédulos, les temía a causa del tremendo secreto que escondía.
De inicio, el Times sólo pretendía hacer un perfil. Sus continuos desplantes al reportero David Dunlap provocaron aún más interés. Además, el jefe de local, Kevin Flynn, era coautor del libro 102 minutes en el que había una pormenorizada documentación de los presentes en las torres. Tania Head no figuraba.
Descubierto el fraude, Alicia intentó mantener contacto con sus amigos de la asociación. Sin éxito. Al cabo de un tiempo, algunos recibieron un email en el que les aseguraban que Tania se había sucidado. El pasado 14 de septiembre, por casualidad, Guglielmo se la tropezó en Manhattan. Cuando ella vio que se le acercaba con la cámara, le amenazó con llamar a la policía. "Y llamó", dice él.
Queda un interrogante: "¿Dónde está Alicia/Tania?"
Otros engaños célebres
Falso huérfano del 11-M. Frédéric Bourdin ha asumido más de 39 identidades. “Puedo convertirme en quien yo quiera”, chulea. En 1997 se hizo pasar por un desaparecido en Texas y engañó a la propia madre del tejano. hasido refugiado bosnio en Italia o huérfano en los atentados del 11-M en Madrid. Le llaman El Camaléon.
El resistente era un nazi. Maurice Papon borró tan bien sus huellas como colaboracionista con los nazis que fue condecorado por De Gaulle por sus actividades en la Resistencia y fue ministro con Giscard hasta que Le Canard Enchaîné le desenmascaró.
No estuvo en Mauthausen. Enric Marco, ex cenetista, fue presidente de la Asociación Amical de Mauthausen hasta que el historiador Benito Bermejo documentó en el 2005 que Marco había falseado su estancia en el campo de exterminio nazi.
Atrápame si puedes. Frank Abagnale se hizo famoso gracias al filme de Spielberg Atrápame si puedes. Se hizo pasar por copiloto de la Panam, médico, abogado, agente del Servicio Secreto. Estuvo preso en Perpiñán, Malmö y Petersburg (EE.UU.) Al final trabajó con el Gobierno para luchar contra el fraude.
La princesa falsa de Rusia. Anna Anderson hizo crear a muchos que era la princesa Anastasia Romanov, hija del último zar Nicolás II, sobreviviente de la matanza de Kaptiaki. El hallazgo del cuerpo de la verdadera Anastasia desmontó la farsa. Anna Anderson era en realidad Franziska Schanzkowska, una obrera polaca con problemas mentales.
'La mujer que no estaba allí', una novedad editorial y una película sobre una impostura desvelada por 'The New York Times' y 'La Vanguardia' | Alicia Esteve cambió su personalidad en el 2003 y se convirtió en Tania Head | Hicieron correr que se había suicidado, pero reapareció en Nueva York en el 2011
La Vanguardia Libros | 16/04/2012
El impacto. Esta ilustración, cartel de la película sobre la impostora y los supervientes, refleja el supuesto momento en que Tania vivió el impacto del avió Photo Omar Sanders / Chase Stone (Ilustración)
Francesc Peirón | Nueva York
La cronología de la gran mentira
11/IX/2001. El día de los atentados de Nueva York, Alicia Esteve no estaba en las Torres Gemelas. Pocos días después empezó curso en Esade. Tania estuvo ingresada en un hospital hasta noviembre
13/V/2003. El nacimiento de Tania se produjo ese día, cuando envió el primer e-mail como superviviente de la torre sur del WTC. El 10 de noviembre relató su “milagro”
28/I/2004. Después de seis meses de crear su nueva personalidad en internet, a finales de enero del 2004 se presentó físicamente en una reunión
07/IX/2005. Tania hace de guía en el primer tour oficial en la zona cero, al que asisten el entonces gobernador George Pataki, el alcalde Bloomberg y el ex Rudy Giuliani
27/IX/2007. The New York Times desvela la gran mentira de Tania Head
29/IX/2007. La Vanguardia descubre que la impostora es la barcelonesa Alicia Esteve Head
14/IX/2011. El cineasta Angelo Guglielmo se la encontró en Manhattan. Fue su reaparición después de que algunos dijeran en la red que se había suicidado
Su otra partida de "nacimiento" lleva fecha del 13 de mayo del 2003. "Pienso que he de hablar con alguien, explicarle mi historia, pero no sé como gestionarlo. Lograrlo en una sola ocasión sería suficiente".
Hay una firma. "God bless (Dios os bendiga), Tania".
De esta manera rubricó el primer e-mail que dejó en el espacio web que se abrió en su ordenador tras escribir en el buscador "9/11 survivors help" (ayuda a los sobrevivientes del 11-S). Durante meses continuó su correspondencia en internet -cómplice imprescindible en esta fantasía desbocada- enviando "cortos, agradecidos comentarios" por la muchas respuestas que recibía.
En junio del 2003 aceptó la cita de ir al World Trade Center (WTC) de Nueva York, antigua sede de las Torres Gemelas destruidas en el ataque terrorista del 2001 y de las que Tania consiguió escapar con vida. Canceló su compromiso a última hora. "Aún no estoy preparada para volver", se excusó en un correo.
Su tragedia la desveló en un post -este muy largo- del 10 de noviembre. Les dejó subyugados. El amor de su vida, Dave -lo conoció discutiendo por un taxi, cada uno iba a entrar por una puerta-; murió en la torre norte.
Ella sobrevivió en la zona de impacto del segundo avión en la torre sur -contó que vio cómo su secretaria resultaba decapitada-, gracias a la ayuda de un enigmático bombero, con un pañuelo rojo tapando su boca, que le abrió camino para descender desde la planta 78. Sufrió quemaduras -"olía mi carne chamuscada"- y su brazo derecho quedó maltrecho. A los cinco días despertó en un hospital, donde estuvo ingresada más de dos meses.
Por fin, el 28 de enero del 2004 se hizo presente. Tania apareció físicamente en una de las reuniones fundacionales de la Red de Supervivientes del WTC. "Todos los ojos estaban puestos en ella. Ninguno la había visto, pero todos sabían quién era... Tania se había convertido en una leyenda, era la super sobreviviente".
Así se explica en The woman who wasn't there o La mujer que no estaba allí (Simon & Schuster). Robin Gaby Fisher y Angelo J. Guglielmo desmenuzan cómo Tania Head alcanzó notoriedad y se encumbró hasta la presidencia de la asociación de supervivientes. Sin haber estado allí el día de la tragedia, mediante una biografía totalmente inventada.
Su impostura, que la ha aupado a un lugar de honor en el altar de los fraudes, la destapó The New York Times el 27 de septiembre del 2007. Los padres de Dave no tenían ni idea de una novia y menos de una esposa; en Merrill Lynch, la empresa donde decía trabajar, no la conocían; no figuraba su nombre en "sus" universidades, Harvard y Stanford; no había rastro en ningún hospital,...
Ni siquiera se encontraba en Nueva York aquella jornada, como destapó La Vanguardia dos días después de descubrirse la gran mentira. "La impostora del 11-S es barcelonesa". Tania se llamaba Alicia Esteve Head, nacida el 31 de julio de 1973, en una familia de la burguesía que en 1992 ingresó en la crónica negra.
Su padre, Francisco Esteve Corbella, y su hermano Javier, se vieron involucrados en el escándalo financiero de BFP, el asunto de los pagarés falsos en el que detuvieron y condenaron al ex conseller Jordi Planasdemunt. En 1994, a los Esteve les cayeron seis años de cárcel. Esto motivó una ruptura: la madre y la hija se alejaron del resto de parientes.
En septiembre del 2001, Alicia, que ya tenía el brazo derecho deformado a causa de un accidente de tráfico, empezó en Esade el curso de gestión empresarial (MBA). Ella, de demostrada capacidad fabuladora, no le comentó a nadie que hubiera estado en Nueva York. Su pista se pierde en julio del 2002, al graduarse.
"Yo creo que su idea empezó por entones, cuando acabó el máster", aventura Guglielmo, que este fin de semana también ha visto como se estrenaba el documental, con el mismo título que el libro. "Estudió mucho lo que se publicaba sobre las víctimas y los supervivientes -añade-, pero internet es la clave en la creación de su nueva persona".
Guglielmo ya estrenó una película -El corazón de acero-, sobre los equipos de primeros auxilios que actuaron en el 11-S y sobre las familias de las víctimas. Hizo amistad con Tania en el 2005, en los cursos de preparación para ejercer de guías en las visitas a la zona cero. Ella fue la elegida para hablar en la jornada inaugural (7 de septiembre) en presencia de las autoridades. "Estamos muy orgullosos de ti", le dijo George Pataki, entonces gobernador del estado de Nueva York. El ex alcalde, Rudy Giuliani, la besó: "Has hecho un gran trabajo",
"Ella era mágica", sentencia Guglielmo. "No sospechamos porque tenía un magnetismo increíble. Sobrevivió de milagro y todos queríamos creer en él. Era una elegida, te explicaba cosas terribles y no podías atacarla".
A Alicia, traumatizada por el devenir de su familia, su brazo maltrecho y su físico poco agraciado, sumado a su amor por Estados Unidos, no se le ocurrió otra cosa que redimirse con el 11-S. "Aquí halló una comunidad herida, unas personas con las que conectar y canalizar su dolor con las de ellas, ser querida, aceptada e idolatrada", sostiene.
De su trato concluye que quedó atrapada en su fraude. "No actuaba, lo vivía". No podía salir, ni siquiera después. "No ha pedido perdón y cree que es la víctima".
Tania fue la que le insistió para que realizara el documental de los supervivientes. Ante la cámara dio fe de su ficción para tratar de ahuyentar a los periodistas. Aunque estos fueron muy crédulos, les temía a causa del tremendo secreto que escondía.
De inicio, el Times sólo pretendía hacer un perfil. Sus continuos desplantes al reportero David Dunlap provocaron aún más interés. Además, el jefe de local, Kevin Flynn, era coautor del libro 102 minutes en el que había una pormenorizada documentación de los presentes en las torres. Tania Head no figuraba.
Descubierto el fraude, Alicia intentó mantener contacto con sus amigos de la asociación. Sin éxito. Al cabo de un tiempo, algunos recibieron un email en el que les aseguraban que Tania se había sucidado. El pasado 14 de septiembre, por casualidad, Guglielmo se la tropezó en Manhattan. Cuando ella vio que se le acercaba con la cámara, le amenazó con llamar a la policía. "Y llamó", dice él.
Queda un interrogante: "¿Dónde está Alicia/Tania?"
Otros engaños célebres
Falso huérfano del 11-M. Frédéric Bourdin ha asumido más de 39 identidades. “Puedo convertirme en quien yo quiera”, chulea. En 1997 se hizo pasar por un desaparecido en Texas y engañó a la propia madre del tejano. hasido refugiado bosnio en Italia o huérfano en los atentados del 11-M en Madrid. Le llaman El Camaléon.
El resistente era un nazi. Maurice Papon borró tan bien sus huellas como colaboracionista con los nazis que fue condecorado por De Gaulle por sus actividades en la Resistencia y fue ministro con Giscard hasta que Le Canard Enchaîné le desenmascaró.
No estuvo en Mauthausen. Enric Marco, ex cenetista, fue presidente de la Asociación Amical de Mauthausen hasta que el historiador Benito Bermejo documentó en el 2005 que Marco había falseado su estancia en el campo de exterminio nazi.
Atrápame si puedes. Frank Abagnale se hizo famoso gracias al filme de Spielberg Atrápame si puedes. Se hizo pasar por copiloto de la Panam, médico, abogado, agente del Servicio Secreto. Estuvo preso en Perpiñán, Malmö y Petersburg (EE.UU.) Al final trabajó con el Gobierno para luchar contra el fraude.
La princesa falsa de Rusia. Anna Anderson hizo crear a muchos que era la princesa Anastasia Romanov, hija del último zar Nicolás II, sobreviviente de la matanza de Kaptiaki. El hallazgo del cuerpo de la verdadera Anastasia desmontó la farsa. Anna Anderson era en realidad Franziska Schanzkowska, una obrera polaca con problemas mentales.
martes, 17 de abril de 2012
Bosques (6) La gente del bosque I De bosques y hombres
Cortometraje realizado el año pasado por Yann Arthus-Bertrand (de quien ya publicamos hace tiempo su magnífico documental Home), con motivo del Año Internacional de los Bosques, que para esta web son todos.
lunes, 16 de abril de 2012
Infancia (12) Los niños mexicanos y el futuro
“Si este es el futuro que me espera, no lo quiero. Doña Josefina, Don Andrés Manuel, Don Enrique, Don Gabriel: se acabó el tiempo. México ya tocó fondo. ¿Solo van a ir a por la silla o van a cambiar el futuro de nuestro país?”
Así, dirigiéndose a los candidatos que compiten por la presidencia de la República mexicana, acaba este magnífico video de los "niños incómodos" que ha convulsionado México y ha sido visto visto por millones de personas, en una campaña tan sorprendente como lúcida del movimiento Nuestro México del futuro (un movimiento social que ha convocado a todos los mexicanos a expresar su visión sobre el México en el que les gustaría vivir) que expone a la vista de todos los grandes males que asolan su sociedad, protagonizados por los niños que se juegan su futuro y el de su país. La corrupción política y policial institucionalizadas, la contaminación de las ciudades, el tráfico de personas hacia Estados Unidos, las drogas y la violencia, los robos a mano armada, secuestros y fuegos cruzados que pueden surgir en la próxima esquina de las ciudades y pueblos donde viven.
A través de la web mexicana Zona franca publicamos la entrevista realizada a la coordinadora de esta organización en la que responde a las críticas que algunos políticos (que sin duda se han visto retratados) o medios les han hecho por haber utilizado actores infantiles o por supuestamente haber infringido la ley electoral aunque es evidente que no toman partido por nadie, sólo utilizan su libertad de expresión para decir, mejor que nadie hasta ahora, que basta ya de promesas incumplidas y que quienes han de trabajar para que México pueda superar las lacras que distorsionan su sociedad.
Rosenda Martínez, coordinadora general de Nuestro México del Futuro, organización que realizó el video de los “niños incómodos”, rechazó que dicho audiovisual viole la ley electoral, ya que, dijo, sólo hacen uso de su libertad de expresión.
“No estamos violando la ley electoral porque nosotros somos la parte de libertad de expresión y estamos hablando en voz de los millones de mexicanos, no estamos ni siquiera apoyando a alguien en especial, lo único que estamos haciendo es manifestando y preguntando qué es lo que van hacer con las diferentes cosas que necesitamos que se resuelvan” aseguró en entrevista con Radio Red.
“En realidad es una pregunta, es una exigencia para que nos den propuestas concretas, no estamos de algún color, de algún lado, no tenemos algún partido como tal”.
La coordinadora de Nuestro México del Futuro insistió en que el video busca generar conciencia y no tiene intención de molestar.
“No lo hicimos con afán de decir vamos a molestar de tal manera a la gente porque lo que nosotros queremos es generar conciencia, ver que lo que estamos haciendo trae un efecto indudable contra nuestros pequeños porque finalmente ellos son los que van evitar lo que en el futuro hagamos”, enfatizó.
“Me sorprende el impacto que ha tenido, sabemos que el video es polémico y que iba causar efecto, pero lo que más nos gustaría es que abriera conciencia y que todos tomáramos cada quien el pedacito que nos corresponde para actuar de mejor manera”.
A través de la web mexicana Zona franca publicamos la entrevista realizada a la coordinadora de esta organización en la que responde a las críticas que algunos políticos (que sin duda se han visto retratados) o medios les han hecho por haber utilizado actores infantiles o por supuestamente haber infringido la ley electoral aunque es evidente que no toman partido por nadie, sólo utilizan su libertad de expresión para decir, mejor que nadie hasta ahora, que basta ya de promesas incumplidas y que quienes han de trabajar para que México pueda superar las lacras que distorsionan su sociedad.
Rosenda Martínez, coordinadora general de Nuestro México del Futuro, organización que realizó el video de los “niños incómodos”, rechazó que dicho audiovisual viole la ley electoral, ya que, dijo, sólo hacen uso de su libertad de expresión.
“No estamos violando la ley electoral porque nosotros somos la parte de libertad de expresión y estamos hablando en voz de los millones de mexicanos, no estamos ni siquiera apoyando a alguien en especial, lo único que estamos haciendo es manifestando y preguntando qué es lo que van hacer con las diferentes cosas que necesitamos que se resuelvan” aseguró en entrevista con Radio Red.
“En realidad es una pregunta, es una exigencia para que nos den propuestas concretas, no estamos de algún color, de algún lado, no tenemos algún partido como tal”.
La coordinadora de Nuestro México del Futuro insistió en que el video busca generar conciencia y no tiene intención de molestar.
“No lo hicimos con afán de decir vamos a molestar de tal manera a la gente porque lo que nosotros queremos es generar conciencia, ver que lo que estamos haciendo trae un efecto indudable contra nuestros pequeños porque finalmente ellos son los que van evitar lo que en el futuro hagamos”, enfatizó.
“Me sorprende el impacto que ha tenido, sabemos que el video es polémico y que iba causar efecto, pero lo que más nos gustaría es que abriera conciencia y que todos tomáramos cada quien el pedacito que nos corresponde para actuar de mejor manera”.
domingo, 15 de abril de 2012
Memoria (15) Las misiones pedagógicas de la República
Seguimos recordando la proclamación de la Segunda República española aquel 14 de abril de 1931 con la memoria de un hermoso proyecto educativo de las nuevas autoridades republicanas para tratar de llevar la cultura a la iletrada España rural de la época.
Esta iniciativa del Museo Pedagógico Nacional e inspirada en la Institución Libre de Enseñanza tenía como objetivo acercar a todas las zonas rurales y aldeas aquello que se desarrollaba en las ciudades, para que disfrutaran de ello como españoles que también formaban parte de la sociedad. No hay que olvidar que la España de aquellos años era un país eminentemente rural (el 70% de los españoles vivía en los pueblos y el 30% era analfabetos) con altos niveles de miseria y analfabetismo.
El gobierno de la II República presidido por Niceto Alcalá-Zamora, en una de sus primeras iniciativas, intentó transformar este sombrío panorama cambiando la educación religiosa y doctrinaria de siempre por una pedagogia activa, democrática y participativa con la que poder acercar al mundo rural el patrimonio cultural español.
La música, el cine, los teatrillos que interpretaban obras clásicas, las reproducciones de grandes obras de arte y los libros que estas misiones les mostraron estimularon el alma y la mente de aquellas gentes que nunca habían visto ni oído nada parecido. Porque los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los habitantes de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que colaboraron voluntariamente en ellas como maestros, actores, escritores, figurinistas, pintores, etc. Ambas caras de nuestra sociedad se encontraron y se influenciaron, unos pudiendo ver qué había más allá de las lindes de su comarca, otros encontrando en el agro hispano un mundo menos complejo pero más íntegro.
Esta iniciativa del Museo Pedagógico Nacional e inspirada en la Institución Libre de Enseñanza tenía como objetivo acercar a todas las zonas rurales y aldeas aquello que se desarrollaba en las ciudades, para que disfrutaran de ello como españoles que también formaban parte de la sociedad. No hay que olvidar que la España de aquellos años era un país eminentemente rural (el 70% de los españoles vivía en los pueblos y el 30% era analfabetos) con altos niveles de miseria y analfabetismo.
El gobierno de la II República presidido por Niceto Alcalá-Zamora, en una de sus primeras iniciativas, intentó transformar este sombrío panorama cambiando la educación religiosa y doctrinaria de siempre por una pedagogia activa, democrática y participativa con la que poder acercar al mundo rural el patrimonio cultural español.
La música, el cine, los teatrillos que interpretaban obras clásicas, las reproducciones de grandes obras de arte y los libros que estas misiones les mostraron estimularon el alma y la mente de aquellas gentes que nunca habían visto ni oído nada parecido. Porque los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los habitantes de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que colaboraron voluntariamente en ellas como maestros, actores, escritores, figurinistas, pintores, etc. Ambas caras de nuestra sociedad se encontraron y se influenciaron, unos pudiendo ver qué había más allá de las lindes de su comarca, otros encontrando en el agro hispano un mundo menos complejo pero más íntegro.
Sin embargo este proyecto chocó, como era de esperar, con la resistencia de los sectores reaccionarios de la sociedad rural como caciques, curas y latifundistas a los que no sólo nunca les había importado la educación de los aldeanos sino que la consideraban peligrosa. De hecho, fueron esas oscuras fuerzas conservadoras de la sociedad las que acabaron abruptamente con las misiones pedagógicas y el espíritu que las alentó, primero con la obstruccionista CEDA y después con el golpe militar del 18 de julio de 1936. Para conocer más sobre aquel proyecto truncado les recomendamos este interesante documental de Gonzalo Tapia, que nos acerca a la memoria de aquella ilusionante y admirable empresa con los comentarios de algunas de las personas que lo vivieron.
Misiones Pedagógicas
Las Misiones Pedagógicas están consideradas como la realización más generosa de la II República. En su labor distribuyeron más de 8000 bibliotecas y llevaron cultura y diversión a los lugares más alejados de España. Este documental recupera, a través de la palabra de algunos misioneros y el recuerdo de los que por aquel entonces eran niños, la labor altruista de este patronato republicano.
Misiones Pedagógicas
Las Misiones Pedagógicas están consideradas como la realización más generosa de la II República. En su labor distribuyeron más de 8000 bibliotecas y llevaron cultura y diversión a los lugares más alejados de España. Este documental recupera, a través de la palabra de algunos misioneros y el recuerdo de los que por aquel entonces eran niños, la labor altruista de este patronato republicano.
viernes, 13 de abril de 2012
Periodismo y Periodistas (10) José Couso, muerte de un periodista
El ataque al hotel Palestina y la muerte de Couso
Publicado el 13 abril 2012 por Iñigo Sáenz de Ugarte
Publicado el 13 abril 2012 por Iñigo Sáenz de Ugarte
Gracias a los compañeros de Informativos Telecinco y en especial a Fernando Morales, es posible ver ahora en su web el reportaje sobre el ataque al Hotel Palestina que dirigí en 2003. Hace unos días, se cumplió el noveno aniversario de la muerte de José Couso.
El reportaje, de unos 52 minutos, se emitió seis meses después del ataque. Ese día, el 8 de abril de 2003, yo estaba en Kuwait, y a la vuelta comencé a trabajar en el tema. Un equipo de Informativos Telecinco viajó a Bagdad semanas después. El reportaje incluye el testimonio de varios de los periodistas españoles que estaban ese día en el hotel, del productor de Reuters que resultó herido, del cirujano iraquí que operó a Couso y del sargento Gibson que realizó el disparo sobre el hotel, en este caso a través de fragmentos de la entrevista que concedió a la televisión belga.
También toco en el reportaje el tema del ataque ese mismo día a la oficina de Al Jazeera en Bagdad, para lo que hablé con dos de las personas que estaban en el edificio. Uno de ellos es el periodista Taysir Alouni, enviado especial de la cadena de Qatar a Irak.
El domingo 15 de abril, se celebra a las 13.00 una concentración ante la embajada de EEUU en Madrid en la que intervendrán entre otros Maribel Permuy López, Luis García Montero e Isaac Rosa.
jueves, 12 de abril de 2012
Infancia (11) l'equip petit
Precioso documental de Roger Gómez y Dani Resines sobre el Margatània, un equipo prebenjamín de Vilanova i la Geltrú, en Catalunya, que acabó la liga con 271 goles en contra y, sólo al final, un único tanto a favor. Nueve minutos de pura celebración de la infancia y la vida, de la solidaridad y el juego en su forma más elemental y jubilosa. Nunca esos niños disfrutarán más del fútbol, nunca tendrán mejores amigos.
miércoles, 11 de abril de 2012
Corrupción y Fraude (6) Yo pago, tú pagas...¿quién se lo lleva?
Si en la anterior entrega de nuestros posts dedicados al fraude el estupendo documental Inside Job nos ofrecía una lúcida explicación de cómo se había realizado el gran fraude financiero que petó la economía mundial en 2008, hoy les ofrecemos un esclarecedor reportaje de La Sexta Columna donde, en el contexto de esa gran estafa pergeñada por las grandes corporaciones financieras, fondos de inversión y agencias de calificación, se analiza la génesis de la crisis en nuestro país.
La liberalización del suelo del primer gobierno de Aznar (y la posterior complicidad del PSOE) puso la zanahoria en la boca de millones de españoles un precio de los pisos siempre creciente pero disponible para casi todos por la barra libre crediticia que facilitaron los bancos. Entre todos hinchamos (sin reflexionar en lo que había detrás de ello) un modelo de crecimiento insostenible basado en cementar España ad infinitum y que duró diez años, antes de reventar en una pesadilla de especulación inmobiliaria, corrupción política y fraude fiscal masivo.
La liberalización del suelo del primer gobierno de Aznar (y la posterior complicidad del PSOE) puso la zanahoria en la boca de millones de españoles un precio de los pisos siempre creciente pero disponible para casi todos por la barra libre crediticia que facilitaron los bancos. Entre todos hinchamos (sin reflexionar en lo que había detrás de ello) un modelo de crecimiento insostenible basado en cementar España ad infinitum y que duró diez años, antes de reventar en una pesadilla de especulación inmobiliaria, corrupción política y fraude fiscal masivo.
También se analiza el inmenso negocio que con esta crisis siguen haciendo sus propios causantes, los cuales han sometido y doblegado a los Estados y al poder político como instrumentos ejecutivos de los intereses financieros. Se explican cuáles son las fórmulas más utilizadas entre los grandes empresas y capitales para defraudar a Hacienda miles decenas de miles de euros anuales que no pueden administrar los estados, que cargan todo el peso de los recortes sobre las clases medias y populares con agresivas recetas para reducir el déficit que nos pueden condenar a una recesión que puede durar muchos años.
Es el gran fraude del capitalismo neoliberal cometido contra millones de personas en todo el mundo. Es difícil estimar el enorme sufrimiento causado, las ingentes cantidades de recursos económicos y naturales consumidos o destruidos por el fracaso de este modelo sistémico y, sin embargo, los gobiernos optan por desmantelar lo que queda del estado del bienestar, mientras perseveran en los mismos errores y reproducen los mismos modelos que nos han conducido al desastre.
sábado, 7 de abril de 2012
Memoria (14) El tren de la memoria
El Tren de la Memoria. La Emigración española.
España. Años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento son analfabetos. Ante ellos se levanta el muro del idioma y las costumbres diferentes.
España. En la actualidad: Otros necesitados llaman a la puerta de un país próspero. Casi nadie se acuerda de la otra historia. Josefina sí. Ella recuerda su viaje en el tren de la memoria. Destino: Núremberg, Alemania. "El tren de la memoria" retrata el éxodo de dos millones de españoles que buscaron la prosperidad en Europa en los años sesenta.
Se fueron para unos meses, se quedaron treinta años. El documental pretende cubrir una laguna en la reciente historia de España y saldar una deuda con los protagonistas de unos tiempos difíciles de los que apenas sabemos algo más que una escueta historia oficial y unos cuantos tópicos.
Versión española (Coloquio)
Versión española - El tren de la memoria
Puta guerra (9) 20 años de la guerra de Bosnia
"Jamás olvidaré los incesantes bombardeos, los francotiradores emboscados y la gente que moría haciendo la fila para abastecerse en agua o en pan"
Superviviente del sitio de Sarajevo
El pasado viernes en Bosnia se conmemoró el vigésimo aniversario del comienzo de la guerra civil de 1992-96, con sus tres principales comunidades conviviendo en paz, pero tan divididas como durante ese conflicto. En Sarajevo la capital de Bosnia-Herzegovina, se recordó el aniversario del asedio que sufrió por parte de las milicias serbias durante casi cuatro años, el más prolongado de la historia de la guerra moderna. Miles de bosnios se reunieron el viernes a lo largo del principal bulevar de la ciudad, precisamente llamada la Avenida del Mariscal Tito, para un concierto ante 11.541 sillas rojas vacías, correspondiente al número de muertos causados por las fuerzas serbias que martirizaron la capital bosnia. Para saber más sobre este terrible conflicto fraticida les dejamos con este reportaje de Informe Semanal. Puta guerra.
Superviviente del sitio de Sarajevo
Seguimos de aniversarios de guerras recientes y esta vez se cumple el vigésimo aniversario del comienzo de la guerra de Bosnia, que costó casi 100.000 muertos uno de los conflictos derivados de la desmembración de la antigua Yugoslavia, agrupados en la guerra de los Balcanes, que duró desde 1991 hasta 2001. En este periodo saltaron por los aires los lazos con los que el mariscal Tito había querido amarrar los pueblos de los Balcanes en un sólo país. Tras su muerte en 1980 los políticos e intelectuales croatas y serbios exacerbaron durante años los odios larvados entre etnias y confesiones religiosas y en 1991 comenzaron las luchas fraticidas entre los pueblos de la ex Yugoslavia. Serbios, croatas, eslovenos, macedonios, montenegrinos y bosnios se vieron arrastrados a la locura y Europa pudo contemplar, paralizada, como en su territorio volvían a reproducirse pesadillas de un pasado que se creía olvidado en forma de limpiezas étnicas, ciudades sitiadas, matanzas de civiles y campos de concentración.
El pasado viernes en Bosnia se conmemoró el vigésimo aniversario del comienzo de la guerra civil de 1992-96, con sus tres principales comunidades conviviendo en paz, pero tan divididas como durante ese conflicto. En Sarajevo la capital de Bosnia-Herzegovina, se recordó el aniversario del asedio que sufrió por parte de las milicias serbias durante casi cuatro años, el más prolongado de la historia de la guerra moderna. Miles de bosnios se reunieron el viernes a lo largo del principal bulevar de la ciudad, precisamente llamada la Avenida del Mariscal Tito, para un concierto ante 11.541 sillas rojas vacías, correspondiente al número de muertos causados por las fuerzas serbias que martirizaron la capital bosnia. Para saber más sobre este terrible conflicto fraticida les dejamos con este reportaje de Informe Semanal. Puta guerra.
20 años de Bosnia
Informe Semanal - 07 abr 2012
Han pasado 20 años y Bosnia sigue intentado superar las terribles heridas que dejó la guerra. Hoy vive en paz, pero las tensiones étnicas y políticas continúan y mantienen al país debilitado y empobrecido. Difícil superar la tragedia cuando miles de personas siguen desaparecidas o continúan viviendo como desplazados. Imposible olvidar una matanza como la de Srebrenica, que la justicia internacional reconoció como genocidio y en la que ocho mil musulmanes murieron a manos de los serbios. Durante tres años Sarajevo vivió un despiadado asedio y la población civil se convirtió en blanco de francotiradores y bombardeos. La mayoría de los responsables de tanta crueldad han sido detenidos y acusados de crímenes de guerra. Les advertimos de la dureza de las imágenes de nuestro siguiente reportaje, que recuerda esta última gran tragedia que ha vivido Europa.
Informe Semanal - 07 abr 2012
Han pasado 20 años y Bosnia sigue intentado superar las terribles heridas que dejó la guerra. Hoy vive en paz, pero las tensiones étnicas y políticas continúan y mantienen al país debilitado y empobrecido. Difícil superar la tragedia cuando miles de personas siguen desaparecidas o continúan viviendo como desplazados. Imposible olvidar una matanza como la de Srebrenica, que la justicia internacional reconoció como genocidio y en la que ocho mil musulmanes murieron a manos de los serbios. Durante tres años Sarajevo vivió un despiadado asedio y la población civil se convirtió en blanco de francotiradores y bombardeos. La mayoría de los responsables de tanta crueldad han sido detenidos y acusados de crímenes de guerra. Les advertimos de la dureza de las imágenes de nuestro siguiente reportaje, que recuerda esta última gran tragedia que ha vivido Europa.
viernes, 6 de abril de 2012
Maldad (4) La banalidad del mal en Bosnia
La banalidad del mal en Bosnia
Pensar que los asesinos son monstruos nos tranquiliza, frena nuestro miedo ante el horror. La imagen de Ratko Mladic ante el tribunal de La Haya, enfermo pero desafiante, con su gorra y su saludo militar, burlándose de las víctimas mientras decía "Me hacen acusaciones repugnantes" es la de un monstruo. Pero la mayoría de los asesinos de las guerras de los Balcanes, los autores de las peores atrocidades, fueron personas normales y corrientes. Y las víctimas también lo fueron. Uno de los mejores libros sobre las guerras que arrasaron la antigua Yugoslavia a principios de los años noventa, trata precisamente de eso, de cómo seres ordinarios se transforman en asesinos de masas. "Cuanto más comprendes que los criminales de guerra podrían ser personas normales más miedo sientes", escribe Slavenka Drakulic en su extraordinario ensayo No matarían una mosca (Global Rhythm, con prólogo y traducción de la balcanóloga Isabel Nuñez). "Por supuesto, esto se debe a que las consecuencias son mucho más graves que si se tratara de monstruos. Si la gente normal comete crímenes de guerra, eso significa que cualquier de nosotros podría cometerlos". Otro gran libro sobre Bosnia, Postales desde la tumba (Galaxia Gutenberg), de Emir Suljagic, un joven superviviente de Srebrenica, también relata la normalidad de la guerra, la banalidad que une a víctimas y verdugos. Les separa la dignidad, la capacidad para decidir entre lo bueno y lo malo. Son dos libros muy importantes, a los que, ahora que ha sido capturado el asesino Mladic, conviene regresar.
Drakulic es una escritora croata, que vive fuera de su país, autora de dos estupendas novelas que publicó Anagrama en 2001, El sabor de un hombre y Como si yo no estuviera. No matarían una mosca recoge retratos de criminales de guerra, que la autora trazó durante su cobertura de varios juicios en el Tribunal de La Haya. El título viene de una frase del clásico entre los clásicos sobre los procesos al nazismo, Eichmann en Jerusalén, de Hannah Arendt: "Cuando su trabajo le lleva a asesinar a alguien no se considera un asesino, ya que no lo ha hecho por inclinación personal, sino a título profesional. Por pura pasión, él no mataría una mosca". Lo primero que hay que decir de Drakulic es que, entre su madre y la justicia, elige la justicia. Con esto quiero decir que no es nada nacionalista y que los primeros asesinos de los que habla son croatas. Su libro es una reflexión sobre la humanidad (nos guste o no, la guerra, como el lenguaje, es una de las cosas que nos convierte en humanos, que nos separa de los animales), sobre sus rincones más oscuros y siniestros, sin importarle las nacionalidades. Aunque la mayoría de los crímenes los cometieron los serbios, que fueron los que empezaron las guerras en Croacia, Bosnia y Kosovo, ninguna de las etnias es totalmente inocente.
El libro de Drakulic es una galería de horrores: asesinatos, violaciones en masa, ejecuciones (un tipo que acaba con una ampolla en el dedo de tanto apretar el gatillo es uno de sus protagonistas), es un resumen certero de las atrocidades que se cometieron en el corazón de Europa. Sus protagonistas son tipos corrientes que, en medio de la guerra, se convierten en monstruos. Pero falta la respuesta a la pregunta clave: ¿Por qué? ¿Qué lleva a seres ordinarios a convertirse en asesinos? Hay algo en el horror que resulta, afortunadamente, imposible de comprender.
Perdonen que introduzca un elemento personal: he viajado a menudo por los Balcanes, primero como turista (visité Yugoslavia cuando todavía era un solo país en 1989) y luego como periodista. Aunque no cubrí las guerras de Croacia, Bosnia o Kosovo, sí me he pateado esos tres países en los últimos años y he recorrido también Eslovenia (la primera república que se independizó, que forma parte de la UE desde 2004 y ha adoptado el euro) y Serbia, un país con el que además tengo una gran conexión personal porque mi amigo de la infancia es de origen serbio. He hablado con víctimas de todas las etnias. Nunca olvidaré una tarde en una humilde casa de las colinas de Sarajevo con un grupo de mujeres que habían sido víctimas de una violencia imposible de imaginar (no hablamos de ello, pero no hacía falta: sus miradas lo decían todo).
He visto los cuerpos, recién rescatados de una fosa común, con las manos atadas todavía con alambre y un tiro en la cabeza, y he sentido el hedor del depósito de cadáveres de Tuzla, que alberga las víctimas sin identificar de Srebrenica. Pero también me he reído, he bebido aguardiente a todas las horas del día (y de la noche, pero eso tiene menos mérito), sorbido el café turco (que tiene un nombre diferente en cada país) y comido los indigestos cevapcici. Es un lugar del mundo que añoro, al que siempre me gusta volver, lleno de personas maravillosas, acogedoras, divertidas, francas, abiertas. Y sin embargo, uno siente las heridas en casi todas partes, demasiadas ciudades están cargadas de dolor. Como Foca, una localidad del este de Bosnia, donde los milicianos serbios ubicaron los primeros burdeles para esclavas sexuales. Es uno de los sitios más tristes y terribles que he visitado. La ausencia de los miles de musulmanes asesinados se siente en cada rincón. Pero, por mucho que uno recorra los Balcanes, por mucho que conozca su historia de odios y diferencias religiosas azuzadas por el poder, es imposible entender cómo pudo ocurrir aquello, cómo pudieron cometerse tantas atrocidades (en el fondo, es una pregunta que vale para cualquier guerra civil).
Foca es una ciudad del Este de Bosnia, una zona que fue arrasada por las milicias y el Ejército serbios desde el principio de la guerra. El río que recorre aquella región da nombre a una obra maestra escrita en una lengua que ya no existe pero que todos entienden, el yugoslavo (una de las muchas paradojas que ha dejado aquel país con su desaparición): Un puente sobre el Drina, del premio Nobel Ivo Andric, una novela que también permite entender muchas cosas.
Decenas de miles de civiles que huían de las matanzas buscaron refugio en las ciudades que todavía estaban bajo el control de los musulmanes, como Srebrenica, Zepa y Goradze, que luego fueron declaradas zonas seguras por la ONU (una protección que, a la postre, no sirvió para nada y se convirtió en un símbolo de la impotencia de la comunidad internacional para frenar el genocidio). Uno de aquellos refugiados era un adolescente bosnio que escapó junto a su familia, Emir Suljagic, que sobrevivió a la peor matanza en Europa desde la II Guerra Mundial, en la que fueron fusilados 8.000 varones bosniomusulmanes por orden de Mladic, el jefe militar de los serbios de Bosnia, y Radovan Karadzic, el responsable político de los asesinos. Ambos están encarcelados en La Haya.
El libro de Suljagic es un viaje a la cotidianeidad de la guerra, es una obra en la que hay víctimas y verdugos, pero no buenos y malos, es un libro lleno de matices, de momentos inolvidables, casi siempre terribles aunque también divertidos (para poder ver los partidos del mundial de Estados Unidos de 1994 varios habitantes de Srebrenica se turnaban para pedalear en una bicicleta estática con la dinamo conectada a una tele, mientras los morteros de la artillería serbia volaban sobre ellos). "No sabemos nada de estas personas, que no fueron ni más ni menos maravillosas que otras, ni mejores, ni peores. Fueron maravillosas en la medida en que fueron humanas. Y en la medida en que yo las conocía", escribe Suljagic sobre las víctimas. Entre ellas, están muchos de sus familiares cercanos.
Suljagic y Drakulic dan vueltas sobre los mismos temas, se plantean las mismas preguntas. Y ambos transportan a los lectores a un lugar que nunca debería haber existido: el horror. De mis muchos recuerdos de aquella zona del mundo hay uno que me divierte especialmente. En un bar de Liubliana, la elegante capital de Eslovenia, un país que rechaza con obstinación su pasado yugoslavo, decenas de jóvenes bailaban a todo volumen canciones de Bijelo Dugme, un grupo de rock de los años setenta y ochenta que simboliza la yugonostalgia, la añoranza de aquel gran país que se rompió en medio de la barbarie. Ojalá nunca tengan que volver a enfrentarse a los dilemas que describen estos dos magníficos libros, ojalá el pasado que acabe por pesar de verdad sea el que encarna aquel grupo de Goran Bregovic.
--------------------------------------------------
El autor de las fotografías que ilustran este texto es el reportero Gervasio Sánchez. La primera y la última corresponden a un funeral de víctimas de Srbrenica en Potoçari (11 de julio de 2010), la segunda al depósito de cadáveres de bosnios asesinados en aquella ciudad en Tuzla (octubre de 2008). Las imágenes pertenecen al proyecto Desaparecidos, cuyos libros han sido publicados por la editorial Blume.
El libro de Drakulic es una galería de horrores: asesinatos, violaciones en masa, ejecuciones (un tipo que acaba con una ampolla en el dedo de tanto apretar el gatillo es uno de sus protagonistas), es un resumen certero de las atrocidades que se cometieron en el corazón de Europa. Sus protagonistas son tipos corrientes que, en medio de la guerra, se convierten en monstruos. Pero falta la respuesta a la pregunta clave: ¿Por qué? ¿Qué lleva a seres ordinarios a convertirse en asesinos? Hay algo en el horror que resulta, afortunadamente, imposible de comprender.
Perdonen que introduzca un elemento personal: he viajado a menudo por los Balcanes, primero como turista (visité Yugoslavia cuando todavía era un solo país en 1989) y luego como periodista. Aunque no cubrí las guerras de Croacia, Bosnia o Kosovo, sí me he pateado esos tres países en los últimos años y he recorrido también Eslovenia (la primera república que se independizó, que forma parte de la UE desde 2004 y ha adoptado el euro) y Serbia, un país con el que además tengo una gran conexión personal porque mi amigo de la infancia es de origen serbio. He hablado con víctimas de todas las etnias. Nunca olvidaré una tarde en una humilde casa de las colinas de Sarajevo con un grupo de mujeres que habían sido víctimas de una violencia imposible de imaginar (no hablamos de ello, pero no hacía falta: sus miradas lo decían todo).
He visto los cuerpos, recién rescatados de una fosa común, con las manos atadas todavía con alambre y un tiro en la cabeza, y he sentido el hedor del depósito de cadáveres de Tuzla, que alberga las víctimas sin identificar de Srebrenica. Pero también me he reído, he bebido aguardiente a todas las horas del día (y de la noche, pero eso tiene menos mérito), sorbido el café turco (que tiene un nombre diferente en cada país) y comido los indigestos cevapcici. Es un lugar del mundo que añoro, al que siempre me gusta volver, lleno de personas maravillosas, acogedoras, divertidas, francas, abiertas. Y sin embargo, uno siente las heridas en casi todas partes, demasiadas ciudades están cargadas de dolor. Como Foca, una localidad del este de Bosnia, donde los milicianos serbios ubicaron los primeros burdeles para esclavas sexuales. Es uno de los sitios más tristes y terribles que he visitado. La ausencia de los miles de musulmanes asesinados se siente en cada rincón. Pero, por mucho que uno recorra los Balcanes, por mucho que conozca su historia de odios y diferencias religiosas azuzadas por el poder, es imposible entender cómo pudo ocurrir aquello, cómo pudieron cometerse tantas atrocidades (en el fondo, es una pregunta que vale para cualquier guerra civil).
Foca es una ciudad del Este de Bosnia, una zona que fue arrasada por las milicias y el Ejército serbios desde el principio de la guerra. El río que recorre aquella región da nombre a una obra maestra escrita en una lengua que ya no existe pero que todos entienden, el yugoslavo (una de las muchas paradojas que ha dejado aquel país con su desaparición): Un puente sobre el Drina, del premio Nobel Ivo Andric, una novela que también permite entender muchas cosas.
Decenas de miles de civiles que huían de las matanzas buscaron refugio en las ciudades que todavía estaban bajo el control de los musulmanes, como Srebrenica, Zepa y Goradze, que luego fueron declaradas zonas seguras por la ONU (una protección que, a la postre, no sirvió para nada y se convirtió en un símbolo de la impotencia de la comunidad internacional para frenar el genocidio). Uno de aquellos refugiados era un adolescente bosnio que escapó junto a su familia, Emir Suljagic, que sobrevivió a la peor matanza en Europa desde la II Guerra Mundial, en la que fueron fusilados 8.000 varones bosniomusulmanes por orden de Mladic, el jefe militar de los serbios de Bosnia, y Radovan Karadzic, el responsable político de los asesinos. Ambos están encarcelados en La Haya.
El libro de Suljagic es un viaje a la cotidianeidad de la guerra, es una obra en la que hay víctimas y verdugos, pero no buenos y malos, es un libro lleno de matices, de momentos inolvidables, casi siempre terribles aunque también divertidos (para poder ver los partidos del mundial de Estados Unidos de 1994 varios habitantes de Srebrenica se turnaban para pedalear en una bicicleta estática con la dinamo conectada a una tele, mientras los morteros de la artillería serbia volaban sobre ellos). "No sabemos nada de estas personas, que no fueron ni más ni menos maravillosas que otras, ni mejores, ni peores. Fueron maravillosas en la medida en que fueron humanas. Y en la medida en que yo las conocía", escribe Suljagic sobre las víctimas. Entre ellas, están muchos de sus familiares cercanos.
Suljagic y Drakulic dan vueltas sobre los mismos temas, se plantean las mismas preguntas. Y ambos transportan a los lectores a un lugar que nunca debería haber existido: el horror. De mis muchos recuerdos de aquella zona del mundo hay uno que me divierte especialmente. En un bar de Liubliana, la elegante capital de Eslovenia, un país que rechaza con obstinación su pasado yugoslavo, decenas de jóvenes bailaban a todo volumen canciones de Bijelo Dugme, un grupo de rock de los años setenta y ochenta que simboliza la yugonostalgia, la añoranza de aquel gran país que se rompió en medio de la barbarie. Ojalá nunca tengan que volver a enfrentarse a los dilemas que describen estos dos magníficos libros, ojalá el pasado que acabe por pesar de verdad sea el que encarna aquel grupo de Goran Bregovic.
--------------------------------------------------
El autor de las fotografías que ilustran este texto es el reportero Gervasio Sánchez. La primera y la última corresponden a un funeral de víctimas de Srbrenica en Potoçari (11 de julio de 2010), la segunda al depósito de cadáveres de bosnios asesinados en aquella ciudad en Tuzla (octubre de 2008). Las imágenes pertenecen al proyecto Desaparecidos, cuyos libros han sido publicados por la editorial Blume.
miércoles, 4 de abril de 2012
Cerebro e Inteligencia (8) El mal del cerebro (y 2)
Tercer documental de la serie El mal del cerebro de la web La Información, esta vez dedicado a los trastornos que acosan la mente humana.
Parte 3 - Los trastornos de la mente
Parte 3 - Los trastornos de la mente
martes, 3 de abril de 2012
Bosque (5) Fuego en el bosque
“La fraga murió. En A Capela no quedó nada sin arder. Donde había verde, hay cenizas”
Los incendios que en los últimos días han arrasado más de mil hectáreas del parque natural de As Fragas do Eume y zonas aledañas y han acabado con buena parte del más importante bosque atlántico costero europeo, (un ecosistema irremplazable, con una gran biodiversidad de flora y fauna) han anticipado uno de los recurrentes problemas medioambientales de nuestro país, los incendios premeditados que cada año, inexorablemente, asolan los bosques ibéricos.
Nadie en Galicia duda que los terribles fuegos que han devastado buena parte de uno de los grandes tesoros naturales gallegos han sido intencionados. A la prolongada sequía y los millonarios recortes en prevención de incendios de la Xunta hay que añadir los intereses espurios que siempre están detrás de estos terribles atentados contra los ecosistemas, que suponen el 60% de los incendios que se suceden todos los años en España.
En este caso, se ha denunciado que los montes están ardiendo en "zonas eólicas" y que quemar el parque natural Fraguas do Eume "beneficia" al proyecto de celulosa de As Pontes, al plan de restauración de la mina en esta localidad coruñesa, a las minas de andalucita o al proyecto de nuevo embalse en el Eume. Sólo decididas medidas políticas, policiales y penales contra estos actos infames podrán evitar que sigan ardiendo los bosques debido a la miserable codicia humana. Ahora ya sólo las cenizas y los troncos humeantes dan fe de que en las Fragas do Eume antes bullía la vida.
El bosque protector. Incendios forestales: quemar el futuro
lunes, 2 de abril de 2012
Puta guerra (8) 30 años de la guerra de las Malvinas
Se cumplen treinta años del comienzo de la invasión argentina de las islas Malvinas, inútil y sangriento intento por parte del régimen militar argentino de calmar la agitación social apelando al sentimiento patriótico de la nación recurriendo a la fuerza para solucionar el conflicto que supone este reducto post-colonialista británico a 300 millas de la costa argentina.
La guerra de las Malvinas duró poco más dedos meses pero costó mucha sangre por ambos lados. 649 argentinos y 258 británicos fallecieron en el mar o en las trincheras y tres mujeres isleñas fallecieron por fuego amigo. Y más de 450 excombatientes argentinos y cerca de 300 británicos se han suicidado desde entonces, incapaces de superar el trauma de un conflicto desarrollado en hostiles circunstancias ambientales. Las cicatrices de aquella guerra innecesaria cuyo único efecto colateral positivo fue la caída de la dictadura argentina siguen abiertas 30 años después. El siguiente reportaje de Informe Semanal nos invita a revivir aquella contienda junto a los testimonios de quienes la libraron, en unas heladas y lejanas islas del Atlántico Sur.
La guerra de las Malvinas duró poco más dedos meses pero costó mucha sangre por ambos lados. 649 argentinos y 258 británicos fallecieron en el mar o en las trincheras y tres mujeres isleñas fallecieron por fuego amigo. Y más de 450 excombatientes argentinos y cerca de 300 británicos se han suicidado desde entonces, incapaces de superar el trauma de un conflicto desarrollado en hostiles circunstancias ambientales. Las cicatrices de aquella guerra innecesaria cuyo único efecto colateral positivo fue la caída de la dictadura argentina siguen abiertas 30 años después. El siguiente reportaje de Informe Semanal nos invita a revivir aquella contienda junto a los testimonios de quienes la libraron, en unas heladas y lejanas islas del Atlántico Sur.
Malvinas, 30 años después
Informe Semanal - 31 mar 2012
El 2 de abril de 1982, las tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas, bajo soberanía de Gran Bretaña desde 1833. Comenzaba un conflicto que apenas duraría dos meses. Terminó a mediados de junio tras la reconquista británica y la rendición de Argentina, y costó la vida a más de 900 militares. La victoria de Inglaterra supuso la caída del régimen militar en Argentina, y dejó una herida, aún abierta en el país, que convertiría la reivindicación de la soberanía del archipiélago, en una cuestión de orgullo nacional. A Margaret Thatcher, entonces primera ministra, la victoria le sirvió para ganar las elecciones al año siguiente. 30 años después de la guerra, Informe Semanal ha vuelto a las Malvinas para que algunos excombatientes y habitantes de las islas nos cuenten su experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)