sábado, 20 de julio de 2013

Corrupción y Fraude (10) 'F for Fake', de Orson Welles


Ya en nuestro primer post sobre los fraudes abordábamos el fraude financiero (con el caso de Bernard Madoff on fire), el fraude en la guerra (en ese caso, la guerra de Irak, puro fraude desde el comienzo, además de otras cosas), en el fútbol (con el por entonces presidente del Real Madrid Ramón Calderón) y también en el arte, donde hablábamos de Henricus Antonious van Meegeren o Elmyr D'Hory. Este último es uno de los protagonistas del documental "F de Fraude" ("F for Fake", 1973) del genialoide cineasta Orson Welles, un apabullante ejercicio metacinematográfico sobre el fraude propio (aquella memorable ficción radiofónica "La guerra de los mundos" que aterró Estados Unidos en 1938) y ajeno, un laberinto que combina documental, ficción y apariencia de ambas. Muy recomendable. 

"Obra maestra (...) el maestro mezcla ficción y realidad para soltar un discurso sobre las falsificaciones y el arte que sigue siendo igual de válido que cuando se montó (nunca mejor dicho, la edición de la película sigue siendo impresionante)." Toni García: Diario El País

'F for Fake'

Texto: Miquel (FilmAffinity)

Obra singular, escrita, protagonizada y dirigida por Orson Wlles. Se rodó en Ibiza (España), EEUU, Toussaint y otras localidades de Francia. La acción principal, la del narrador, se desarrolla en 1973, en localidades de Francia, Irlanda, España y EEUU. La narración contiene una lúcida reflexión sobre los límites, imprecisos y complejos, que separan la verdad de la mentira, la realidad de la ficción. Tras el elogio a la magia, se explican fraudes célebres por su trascendencia, autoría o ambigüedad. Se refiere a Elmyr de Hory, pintor especialmente dotado para la imitación de grandes maestros, como Modigliani, Matisse, Van Dongen y Picasso; a Clifford Irving, autor de la falsa biografía de Howard Hughes; a las falsedades que jalonaron la vida de Howard Hughes; al programa radiofónico, de 1938, sobre el falso ataque alienígena a la tierra; y a otros fraudes.

La película combina fragmentos documentales y fragmentos de ficción, en un relato que contiene una interesantísima exploración de la combinación de verdad y mentira, certezas e incertidumbres, que se da en la vida, la realidad social, los relatos y biografías e, incluso, en el arte. La expresión más elevada de la acción humana, el arte, se apoya legitimamente en la ficción para provocar goce espiritual y emoción estética. La falsedad de la pintura se basa en el uso de pigmentos de escaso grosor, que producen imágenes que evocan realidades (perspectiva, profundidad, movimiento) que no están en el cuadro. Los actores dramáticos crean la ilusión de unos personajes que no están en el escenario. En el mundo nada es sencillo, ni siquiera el fraude. El autor exalta el valor de la ficción, acepta la complejidad de la verdad y rechaza el fraude basado en afanes de lucro ilegítimo. El mayor mérito de Elmyr de Hory, presunto falsificador, consistió en quebrar la creencia en la infalibilidad de los expertos en arte, dictadores de la autoría de grandes pintores. El mayor mérito del arte consiste en que "es una mentira que nos hace descubrir la verdad".

La música, de Michel Legrand, refuerza el relato con melodías coloristas, brillantes y variadas. La fotografía adopta el formato documentalista con filmaciones de los actores y del narrador. Éste, mientras pasea por un parque otoñal, sirve imágenes de singular belleza, que evocan una atmósfera grata, pero ambígua. El guión tiene la complejidad y la riqueza de la reflexión que se propone. Los interrogantes, las preguntas y las dudas, golpean con fuerza el ánimo del espectador. Los actores tienen intervenciones acertadas, pero breves frente a la omnipresencia de Welles, actor y narrador. Su intervención, pausada, es magnífica. La dirección, en plenas facultades, exhibe maestría, inteligencia y originalidad.

La película plantea un tema trascendente, similar en parte al de "Rashomon", de Kurosawa. No apta para mentalidades simples, afectas a verdades absolutas y opuestas a la complejidad y relatividad de las cosas.

jueves, 18 de julio de 2013

Océanos (9) Sopa de plástico


Muy interesante doble reportaje de El Escarabajo Verde sobre la contaminación de los mares del mundo en general los canarios en particular con plásticos, lluvia ácida, fertilizantes, radioactividad, vertidos fecales y químicos de todo pelaje, en fin toda clase de residuos procedentes de la actividad humana por todo el planeta.  

Sopa de plástico 1

El Escarabajo Verde 13 jun 2013

Toneladas de plástico disgregado en pequeños o grandes trozos, incluso en fracciones infinitesimales, están disueltos en los océanos de todo el mundo y tienen un efecto devastador sobre la fauna marina y muchas aves. El ser humano no está exento de los peligros que comporta esta grave contaminación silenciosa y a menudo inapreciable.

Con ocho mil kilómetros de litoral, España es uno de los países donde esta polución marina por plásticos es bien evidente. Puertos, costas, playas, acantilados, bahías o fondos marinos muestran el reflejo de una sociedad adicta a los plásticos de un solo uso, a los envases, bolsas y otros enseres de usar y tirar. A nivel mundial, esta misma situación de desechos multicolores flotantes se reproduce en los mares de todo el globo y ha puesto en alerta a la comunidad científica sobre el grave perjuicio que puede comportar para el conjunto de nuestros ecosistemas.

El plástico es un elemento popular, barato, versátil y resistente que ha sustituido a otro tipo de materiales tanto en el ámbito doméstico como en el industrial o el comercial. Este idilio con lo sintético arranca a mediados del siglo pasado, pero el aumento exponencial de objetos fabricados a partir del plástico ha sido tal que algunas voces aseveran que sólo en lo que llevamos de este milenio hemos producido más toneladas de esta sustancia que en todo el siglo XX. Al tratarse de un compuesto químico que contiene multitud de aditivos y cuya formulación puede ser variable, con patentes protegidas por el secreto industrial, en muchos casos no está demostrado qué efectos tiene en la salud humana. Lo que sí está claro es que su presencia en el mar afecta gravemente a la fauna marina y a las aves, y que año tras año se salda con miles de animales muertos.


Sopa de plástico 2

El Escarabajo Verde - 28 jun 2013

El plástico de usar y tirar es la causa de miles de muertes entre aves y peces.

“El escarabajo verde” ofrece la segunda parte del documental ‘Sopa de plástico’, que denuncia las toneladas de plástico disgregado en pequeños o grandes trozos que están disueltos en los océanos de todo el mundo y tienen un efecto devastador sobre la fauna marina y muchas aves. El equipo del programa ha viajado a las islas canarias de Fuerteventura y Lanzarote y ha entrevistado a conservacionistas y expertos como a Manuel Maqueda,luchador contra la contaminación de plástico y líder de la campaña ‘El plástico mata’; a la bióloga Marina Sanz y a científicos del CSIC, para advertir de la gravedad de lo que ocurre con esta contaminación.

Las cámaras de “El escarabajo verde” se han trasladado hasta las islas de Lanzarote y Fuerteventura, lugares predilectos por el turismo de sol y playa, donde es fácil visualizar el alcance del problema. Estas islas son un ejemplo, uno más, ya que en el resto de costas del país y del planeta, nuestros mares y océanos han mutado hasta convertirse en una auténtica, deplorable y peligrosa “Sopa de plástico”. Con ocho mil kilómetros de litoral, España es uno de los países donde esta polución marina por plásticos es bien evidente. Puertos, costas, playas, acantilados, bahías o fondos marinos muestran el reflejo de una sociedad adicta a los plásticos de un solo uso, a los envases, bolsas y otros enseres de usar y tirar. A nivel mundial, esta misma situación de desechos multicolores flotantes se reproduce en los mares de todo el globo y ha puesto en alerta a la comunidad científica sobre el grave perjuicio que puede comportar para el conjunto de nuestros ecosistemas.

El plástico es un elemento popular, barato, versátil y resistente que ha sustituido a otro tipo de materiales tanto en el ámbito doméstico como en el industrial o el comercial. Al tratarse de un compuesto químico que contiene multitud de aditivos y cuya formulación puede ser variable, con patentes protegidas por el secreto industrial, en muchos casos no está demostrado qué efectos tiene en la salud humana. Lo que sí está claro es que su presencia en el mar afecta gravemente a la fauna marina y a las aves, y que año tras año se salda con miles de animales muertos.


lunes, 15 de julio de 2013

Viajes y Migraciones (7) 'Tukki' o las migraciones medioambientales

"El río ha envejecido” Alassane, pescador de gambas en Ziguinchor (costa oeste de Senegal)
“Ha habido un cambio en el clima. Cuando yo era niño, llovía mucho. Ahora he notado que el río, que es nuestra fuente de vida, está más salado y hay más sequía” Mamadou, alcalde de Karcia (provincia de Kolda, la región más pobre de Senegal)
“Nosotros tenemos las riquezas aquí. Cuando los demás las necesitan vienen a buscarlas aquí. Se puede vivir bien en África. Pero hace falta que haya una buena política, una buena estrategia… contando con nuestra propia fuerza y medios. Entonces llegará la ayuda internacional o las inversiones de entidades extranjeras. Pero podemos pensar en un desarrollo local y realizado por los africanos.” Mammadou Lamine, colectivo nacional de pescadores de Dakar.

El documental "Tukki, la huella ambiental" (dirigido por Guillermo García-Ramos en 2009 y producido por la Fundación IPADE, cuyo documental 'La mar del silencio' publicamos hace poco) que hoy traemos a nuestro blog muestra cómo la desertificación, la sobrepesca, la deforestación o el cambio climático obligan a miles de senegaleses a emigrar desde el sur del país a la capital, Dakar. Miles de senegaleses se encuentran ante una encrucijada: a unos se les está “comiendo” el desierto, otros ya no pueden predecir las lluvias como antes y su tierra se seca, y para otros muchos la pérdida de los bosques arruina sus pueblos. En definitiva, su entorno se muere y no saben cómo solucionar estos problemas. 

El continente africano será uno de los más castigados por este fenómeno migratorio aunque también afecta a grandes zonas del sudeste asiático. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que, sólo en África, podría haber 50 millones de 'desplazados ambientales' en 2060. Según los pronósticos del catedrático Norman Myers de la Universidad de Oxford apuntan a que en el 2050 habrá 200 millones de migrantes ambientalesActualmente, hay ya 25 millones de desplazados por causas ambientales y se estima que el 10% de los movimientos de población estaría motivado por factores ambientales.

"Tukki", que significa viajar en idioma wolof, refleja el viaje que se ve obligado a emprender un joven senegalés desde su aldea, situada al sur del país y cercana a Tambacounda, ante la degradación del suelo y la deforestación que sufre su entorno. Su destino, al igual que el de miles de senegaleses que también abandonan sus lugares de origen en las zonas costeras del suroeste, le lleva hasta Dakar, dónde espera encontrar una alternativa de desarrollo. Y desde Dakar quién sabe... Dakar, Kolda y Ziguinchor han sido algunos de los lugares de rodaje de este documental que quiere dar voz a estos grandes olvidados, los desplazados por causas ambientales. 

Un fotograma del documental 'Tukki, la huella ambiental'. | elmundo.esPorque detrás de las cifras, hay muchas historias personales que quedan reflejadas en este documental de agricultores que llevan cinco años sufriendo la sequía en todo el sur de Senegal, de la falta de semillas de calidad, de la salinización de los ríos y otros factores. En la provincia de Kolda, situada al sur de Senegal, la directora del Colegio Sarédianfo, Dienava Tall, habla del drama de la emigración en esta zona y de la necesidad de actuar para frenar este fenómeno. "Si no detenemos las migraciones, en Senegal sólo quedarán los viejos. Aunque los jóvenes que se van envíen mucho dinero, el dinero no servirá de nada", dice Tall. Mamadou, alcalde de Karcia (provincia de Kolda), comenta: "Ha habido un cambio en el clima. Cuando yo era niño, llovía mucho. Ahora he notado que el río, que es nuestra fuente de vida, está más salado"

El documental muestra también las acciones positivas que, a través de proyectos de cooperación, están ayudando a contener o mitigar el problema, sobre todo por parte de la mujer africana, principal motor de la vida diaria, que también tiene que hacer frente al deterioro ambiental:

- debido al modelo tradicional de distribución del trabajo, las mujeres son responsables de la alimentación, el abastecimiento de agua, la obtención de leña… y por ello dependen más directamente que los hombres de los recursos naturales, recursos que se están degradando o desapareciendo.

- las mujeres son además responsables en un 90% del cuidado de las personas mayores y de los niños y niñas, lo que complica o más bien impide su desplazamiento ante el deterioro ambiental. Tendrá por lo tanto que permanecer en sus lugares de origen haciendo frente a las dificultades añadidas que supone la migración masculina, un fenómeno que multiplicará aún más las tareas de las mujeres.

En fin, con ellos y con los profesionales de IPADE (merece la pena ver el making-of y conocerlos a ellos y las circunstancias del rodaje) que hicieron posible que conociéramos la realidad de un país, de un continente, que contribuye con sus recursos y materias primas a buena parte del desarrollo mundial sin que esto apenas repercuta en su propio desarrollo y cuyos habitantes y ecosistemas pagan por un cambio climático que no ha producido. 



El making-of de Tukki, la huella ambiental. Rodando en Senegal

viernes, 12 de julio de 2013

Justicias e Injusticias (5) Évole y el Juez Bermúdez, frente a frente

Se nos había quedado sin publicar la entrevista que Jordi Évole hizo a finales de mayo a uno de los jueces más mediáticos y polémicos de nuestro país, el Juez Bermúdez, dando un repaso a algunos de los procesos más importantes de los últimos años así como a los grandes temas de actualidad judicial que vivimos.  

El juez Bermúdez, sincero en «Salvados»: «La financiación ilegal en España no es delito»  

Salvados mantiene un encuentro con Javier Gómez Bermúdez el magistrado que saltó a la fama con el juicio del 11-M, quien ideó la Doctrina Parot y el primero que condenó a un general en el caso del accidente del Yak-42. El togado dejará jugosos titulares acerca de las obvias presiones políticas y mediáticas recibidas. "¿Alguien es tan inocente para pensar que no hay presiones? Yo tuve presiones del mundo mundial". Afirmará el juez sobre uno de los más importantes procesos de su trayectoria, el 11-M. "No le voy a dar mi opinión, pero léame los ojos". Comenta sobre la prisión del ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi. Más contundente se mostrará sobre la negativa de sus colegas a indultar al exjuez Baltasar Garzón, "No entiendo cómo no está indultado"; y sobre el caso Bárcenas, "A los papeles se les está dando una importancia desmesurada; la financiación irregular de un partido no es delito, pero creo que sí debería serlo". 

El papel de los medios de comunicación o la influencia de la ideología de los jueces en las resoluciones judiciales serán otros de los temas sobre los que Salvados pregunta al juez sin pelos en la lengua, pero haciendo gala de su mano izquierda. En un momento da la entrevista Gómez Bermúdez interrumpe la entrevista para hacerle un matiz al presentador de Salvados. “Me estoy dando cuenta de que me quiere llevar al huerto y ese huerto no me gusta”.
Texto: Ideal.es

domingo, 7 de julio de 2013

Animales (27) Proyecto NIM', de James Marsh



'Project Nim', un documental atroz y apasionante de James Marsh es la crónica de la colisión entre dos especies" Joe Morgenstern - The Wall Street Journal
Una historia provocadora y sorprendentemente emotiva" Peter Debruge: Variety
"Extraordinario documental (...) una apasionante historia, narrada en dos tiempos, que va mucho más allá de la exploración de la línea que separa la animalidad de la humanidad" Javier Ocaña: Diario El País

"A pesar de su cuestionable metodología, 'Proyecto Nim' consigue articular una resonante denuncia contra el maltrato animal a manos de la ciencia y el ego humano, además de construir un interesante retrato de la Norteamérica post-hippy de los años 70" Manuel Yáñez Murillo: Fotogramas
"Cuento conmovedor y fascinantemente horrendo, como el Grizzly Man de Herzog, que plantea preguntas profundas sobre la responsabilidad científica (...) Nando Salvá: Cinemanía
"El documental posee ritmo, una interesante estructura narrativa y escenas muy crueles, de lágrima viva, aquellas que nos recuerdan hasta dónde somos capaces de llegar. Nosotros, los malditos bichos parlantes"
Carmen L. Lobo: Diario La Razón 
"Un chimpancé llamado Nim con el que acabas tan conectado emocionalmente como si fueras tú el que le pagas los pañales; un trabajo incalculable (...) curiosísima película." E. Rodríguez Marchante: Diario ABC

En la década de los 70, en la Norteamérica efervescente del movimiento hippy, un chimpancé al que llamaron Nim Chimsky (parodiando al célebre lingüista Noam Chomsky, que consideraba que los canales de comunicación era propios y exclusivos del ser humano) fue literalmente arrancado de su madre para ser sometido a un experimento cuyo objetivo era comprobar qué efectos tendría sobre un animal tan inteligente como un chimpancé el hecho de ser criado y alimentado en una familia humana como uno más. Según el simio fue creciendo y a pesar de haber aprendido perfectamente el lenguaje de signos (uno de los objetivos del experimento) y comunicarse con sus cuidadores, también fue desarrollándose su fuerza bruta e instintos salvajes, lo que hizo que comenzaran los problemas.

Poco después el experimento fue cancelado por falta de fondos y Nim comenzó a ser llevado de uno a otro lugar donde se intentaba continuar con el estudio, pasando de unos cuidadores a otros, unos mejores (que lo trataban con implicación emocional y respeto a su individualidad) y otros peores, pero al final acabó siendo dejado atrás por cada humano con los que iba teniendo trato. A todos ellos cuestiona la cámara de James Marsh (cuyo magnífico documental 'Man on wire' ya colgamos hace tiempo en este blog) en este trabajo del año 2011 y según narran su experiencia con Nim se percibe su arrepentimiento, pues por más que le vistieran con ropa, le enseñaran a usar el retrete, aprendiera el lenguaje de signos (aunque no pudiera construir frases o usar sintaxis) y a trabajar, todo el experimento fue un lamentable error que condenó a un ser vivo inteligente a ser enjaulado y manipulado durante toda su vida para intentar humanizarlo sin considerar su naturaleza animal.

En fin, un documental tan interesante como emotivo y triste para todo aquel que condene la experimentación con animales (como el mismo Juez Roy Bean), un documental que sin embargo no emite juicios morales, sólo reconstruye y documenta la vida de Nim, dejando que sea el espectador quien decida qué conclusiones sacar de todo ello. Tal vez que la clave la da al final Bob Ingersoll, el único de los cuidadores de Nim que se preocupó por él hasta al final cuando dice: "los chimpancés son animales verdaderamente maravillosos, ellos perdonan, ellos te perdonan."

jueves, 4 de julio de 2013

Agua (8) Hasta la última gota


Este documental de la serie francesa Supervivencia nos recuerda lo crítico que el vector agua resulta en las sociedades contemporáneas y repasa las soluciones tecnológicas para conservar y administrar los escasos recursos hídricos que tenemos. Desde bombardear nubes con yoduro de plata para provocar precipitaciones, el transporte de icebergs, optimizar la recolección de agua de lluvia, la desalinización de las aguas marinas, la racionalización de los cultivos agrícolas (que se llevan la gran mayoría del consumo de agua mundial), el reciclaje de las aguas residuales o simplemente el cambio de hábitos de consumo para intentar disminuir el consumo. Porque lo que primero tenemos que hacer es saber valorar y respetar el agua que sale de nuestros grifos, duchas e inodoros y riega nuestras cosechas, porque ese líquido vital es agua arrancada a los ecosistemas naturales y es fundamental para la supervivencia de la vida, también la humana, en nuestro planeta.