viernes, 31 de enero de 2014

Animales (38) Animales esclavos 3 'Blackfish', de Gabriela Cowperthwaite


“Yo nunca le digo a la gente que no vaya a SeaWorld. Solamente espero que si obtienes algo de la película, entiendas lo que estás viendo cuando un animal actúa para ti. Sólo porque sea increíble y precioso no quiere decir que sea nuestro”

Magnífico documental del año 2013 que retrata el sórdido negocio de los delfinarios basado en el secuestro, manutención en cautiverio y perpetua condena de Tilikum, una orca que trabaja en fue responsable de la muerte de tres personas, entre ellas una experimentada entrenadora. "Blackfish" muestra las consecuencias, a veces devastadoras, de secuestrar de su habitat marino y después mantener a esas inteligentes y sensibles criaturas en cautiverio durante toda su vida.

Las orcas son auténticos nómadas del mar que pueden desplazarse a miles de kilómetros, viven en sociedades formadas por familias, distribuidas en grupos diferentes, como los seres humanos, cada una con su lenguaje propio, su "tribu" o estructura social. ¿Entonces cómo se puede aspirar al control de animales salvajes como estos, seres individuales y con distintas personalidades, en muchos casos de diferentes procedencias que tienen que convivir juntos en una mini piscina de la que no pueden escapar si alguno se mosquea con el otro? Obviamente eso degenera en animales deprimidos (esas aletas dorsales caídas no mienten) con comportamientos erráticos o estereotipados, ataques entre animales y, como denuncia el documental, a los propios entrenadores. Entrenadores por otro lado muy coaccionados por los directivos del parque para sacar el máximo posible de los animales con la máxima rapidez, sin importar separar a madres de sus crías o sin importar frustrar al animal a través de ejercicios mal recompensados y mal comprendidos.

'Blackfish', un término nativo-americano para referirse a la orca o ballena asesina (miembro de la familia de los delfines), empezó con una premisa inocua: Gabriela Cowperthwaite, la directora, quería examinar cómo las personas se relacionaban con grandes depredadores. Tal y como Cowperthwaite, que vive en California, afirma, ella no era una activista por los derechos de los animales y no tenía intención de hacer una película polémica. “No podría haber sido más ingenua sobre la situación en SeaWorld”. Yo normalmente llevaba a mis hijos mellizos allí como recompensa, como regalo. Veía a cientos de niños riendo y pensaba '¿Cómo puede algo que hace a la gente tan feliz, ser algo tan malo?' Todos nosotros somos cómplices, empezando por yo misma”.

De forma parecida a la imprescindible The Cove (que ya publicamos hace tiempo en nuestra web), en 'Blackfish' la directora estadounidense Gabriela Cowperthwaite denuncia el negocio espurio de los parques acuáticos en un valiente y necesario alegato en contra de mantener esta especie y por extensión el resto de especies animales en cautiverio para el entretenimiento humano. La proyección de este documental en Estados Unidos ha supuesto una gran conmoción pública y ha provocado unas cuantas cancelaciones de grupos musicales en los conciertos en Seaworld, así como una bajada considerable de la afluencia de público a los parques acuáticos del país. 

En fin, un documental impactante y necesario que ejerce la labor que debe realizar el cine documental, poner sobre la mesa hechos dados como naturales en la vida diaria, desarrollarlos como conflicto y motivar la reflexión. Por cierto para firmar contra los espectáculos con cetáceos en España puedes firmar aquí.



'Blackfish’ es uno de los documentales más impresionantes de los últimos años. Cuenta la historia de la orca Tilikum, responsable de la muerte de tres personas, entre ellas una importante entrenadora. Pero ‘Blackfish’ es mucho más. Es una historia sobre la caza de estos animales y su sobreexposición mediática en espectáculos en vivo en parques acuáticos, con testimonios de entrenadores, cazadores, técnicos y profesionales que cuentan toda la verdad sobre estas crueles prácticas.



Una de las cosas más interesantes de ‘Blackfish’, a parte de lo que cuenta, es el cómo lo cuenta. En este apartado hay que destacar especialmente la realización y el montaje, que entremezcla videos promocionales y spots de televisión de parques acuáticos -como “Seaworld”-, que muestran el éxito y lo maravilloso de esos espectáculos, junto con noticiarios de la época y cortes de audio de la policía hablando de las diferentes tragedias ocurridas en el parque acuático.

Otro punto destacable del documental son los testimonios de entrenadores de “Seaworld“, el parque acuático donde trabajaban junto con las orcas. Es curioso como la mayoría de ellos se arrepiente de algunas prácticas y reconocen que esos animales no son felices en cautiverio. Hay que tener en cuenta que estas orcas están almacenadas en módulos de 20 metros, sin iluminación ni estimulación, prácticamente inmóviles. Unos animales que, gracias a numerosos estudios psicológicos, se ha demostrado que su cerebro procesa emociones más complejas que los humanos y que tienen un sentido de vinculación y de sí mismos fuera de lo habitual.

Todo esto contrasta con la versión oficial del parque. Sus responsables en ningún momento asumen responsabilidades. En todas las ocasiones en las que se producía una tragedia, culpaban al entrenador de un error humano, exculpando directamente a los animales. Para ellos podía suponer el cierre de un negocio millonario.

jueves, 30 de enero de 2014

Energía (5) Alerta Amazónica - Pueblos acorralados por el gas

“Muchas, muchas personas murieron. La gente moría por todas partes, como les ocurre a los peces después de envenenar el arroyo. Dejaron que la gente se pudriera por las riberas del río, en la selva y en sus casas. ¡Esa terrible enfermedad!”. 
Tomás, hombre nahua sobre efectos de la incursión de Shell en la reserva Nahua-Nanti, Perú.

Nos acercamos de la mano de dos documentales del colectivo Alerta Amazónica y de un artículo de Survival International a la Amazonia peruana donde la expansión de un proyecto gasístico de compañías petroleras como la argetina Pluspetrol, la norteamericana Hunt Oil (EE.UU.) y la española Repsol amenaza aún más la supervivencia de los distintos pueblos indígenas que viven en en esas áreas. Ya el comienzo de las extracciones gasísticas y petrolíferas hace más de veinte años trajo a algunos de estos pueblos como los nahua la muerte, la alienación, el desastre ambiental y la destrucción de sus modos de vida tradicionales. Ahora las concesiones gubernamentales para más prospecciones han aumentado y con ellas la amenaza que se cierne sobre estas comunidades y los ecosistemas donde viven. 


Alerta Amazónica - Pueblos acorralados por el gas

Las comunidades matsiguengas, nahuas, ashaninkas y yine yami que viven a orillas del río Urubamba, en el corazón de la Amazonía peruana, se ven intervenidas por las operaciones de las compañías petroleras que modifican las condiciones de vida de manera irreversible. El documental reflexiona sobre la degradación ambiental, los impactos invisibles pero persistentes, así como la erosión cultural de los pueblos amazónicos. Una insistente investigación que apunta especialmente la estrategia corporativa de Repsol por ocultar los impactos así como su penetrante estrategia de relacionamento comunitario que fragmenta las comunidades afectadas por los lotes 56, 57 y 88 que gravitan entorno a Camisea.

Un documental del colectivo Alerta Amazonica. Perú 2013.

Guión, dirección y edición: Marc Gavaldà

más información: alertamazonica.wordpress.com








Los Nahua, 20 años después
   


Desastre para los indígenas aislados: Perú aprueba la expansión de Camisea

Survival International 27 enero 2014

Los indígenas aislados nantis podrían resultar diezmados por los planes de detonar miles de cargas explosivas y de permitir a cientos de trabajadores adentrarse en su tierra.

© Anon/ Survival

Perú ha aprobado la polémica expansión del proyecto de gas de Camisea en la tierra de tribus amazónicas no contactadas, pese a la indignación internacional generada por los planes de ampliación, la dimisión de tres ministros y la condena de Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales de derechos humanos.

El Ministerio de Cultura peruano, a quien corresponde la protección de la población indígena del país, ha aprobado los planes de las faraónicas compañías petroleras Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil (EE.UU.) y Repsol (España) para detonar miles de cargas explosivas, perforar pozos exploratorios y permitir la entrada de cientos de trabajadores a la Reserva Nahua-Nanti, ubicada a solo 100 km de Machu Picchu.

La expansión podría diezmar a las tribus no contactadas que habitan en la reserva, dado que cualquier contacto entre los trabajadores del gas y los indígenas podría resultar en la propagación de enfermedades o epidemias frente a las que los indígenas apenas tienen inmunidad.

La misma Pluspetrol reconoce el devastador impacto que la expansión podría tener. En su “Plan Antropológico de Contingencia” la empresa determina que cualquier enfermedad transmitida por los trabajadores podría causar “prolongados periodos de enfermedad, muertes masivas y, en el mejor de los casos, largos procesos de convalecencia”. Por todo el mundo se han desarrollado protestas contra la expansión del proyecto de gas de Camisea en la selva amazónica peruana.

Cuando el gigante petrolero Shell inició sus exploraciones en la zona, llevó a la muerte a casi la mitad de la tribu nahua. Un hombre nahua lo recuerda: “Muchas, muchas personas murieron. La gente moría por todas partes, como les ocurre a los peces después de envenenar el arroyo. Dejaron que la gente se pudriera por las riberas del río, en la selva y en sus casas. ¡Esa terrible enfermedad!”

El proyecto viola la legislación nacional peruana y el derecho internacional, que requieren el consentimiento sobre cualquier proyecto que se lleve a cabo en tierras indígenas. El año pasado se desarrollaron protestas internacionales para frenar la expansión de Camisea, y más de 131.000 simpatizantes de Survival enviaron un mensaje al presidente de Perú, Ollanta Humala, exhortándolo a detener el proyecto de hidrocarburos en tierra de indígenas no contactados. Survival International ha entregado hoy un listado con las miles de firmas recabadas en la embajada de Perú en Londres.

Como resultado de la campaña de alto impacto para detener la ampliación desarrollada por la organización Survival International, las organizaciones locales AIDESEP, FENAMAD, COMARU, ORAU y otras, se han evitado las pruebas sísmicas en las orillas de los ríos y la ubicación de un pozo se ha trasladado fuera de la tierra de una tribu aislada.

El director de Survival International, Stephen Corry, dijo hoy: “Hace treinta años los trabajadores de prospecciones del depósito Camisea penetraron en lo profundo del territorio del pueblo nahua y poco después la mitad de la tribu resultó aniquilada por la gripe y enfermedades similares. ¿Es que el Gobierno peruano no ha aprendido nada de su historia y está dispuesto a arriesgarse a que esto suceda de nuevo en beneficio de unos pocos pozos de gas?”

miércoles, 29 de enero de 2014

Infancia (21) 'Quieto, muere, resucita', la infancia según Vitali Kanevsky


"Este film es la resurrección de mi pasado. El realizador es alguien que muere en su película porque se ha dado enteramente. Los niños son como los adultos: ellos quieren la felicidad. Pero en las condiciones donde vive mi héroe, es decir, yo, la felicidad es imposible. El sistema, el modo de vida de la gente imponen una sola forma de vivr que es el camino de la mentira, del robo, de la violación, de la locura, y de lo monstruoso." Vitali Kanievski

'Quieto, muere, resucita' (Zamri, umri, voskresni!) dirigida por el ruso Vitali Kanevsky en 1989 (y ganadora de la Palma de Oro en Cannes 1990) cuenta la historia de dos niños que sobreviven a la pobreza y las dificultades de un ambiente hostil en Suchan, una remota población minera de Siberia que en 1947 formaba parte del gulag soviético, al lado de un campo de prisioneros japoneses y disidentes soviéticos. Ambos, en su deambular por el pueblo, realizan un involuntario recorrido por el horror, la miseria y la violencia circundantes. Bajo esta premisa se nos presenta una película que avanza lentamente, en la que hay que ir metiéndose poco a poco, deleitándose con la sencillez y lirismo de unos personajes que rezuman verdad, ternura y poesía por los cuatro costados. Y es que esta historia sobre dos niños que se hacen mayores sin poder disfrutar su infancia es la propia historia del director ruso, que infligió su mirada desolada a su propia infancia en esta pequeña gran película, como si de un reproche eterno por la edad perdida se tratase.



Los niños del frío

"Quieto, muere, resucita", cuyo extraño título hace referencia a un juego y/o canción infantil rusa, es una película muy dura sobre la infancia y, al mismo tiempo, un testimonio sobrecogedor de lo que supuso el estalinismo. Una película tan abiertamente crítica con el régimen de Stalin solo pudo rodarse en la Unión Soviética en los años de Gorbachov y la perestroika, que supusieron un auténtico renacimiento para la cultura rusa. Kanevsky rodaría después, ya en la Rusia de Yeltsin, una secuela de esta película, titulada "Una vida independiente" (1992), en la que presenta de nuevo al niño protagonista del filme anterior, ya adolescente, tratando de encontrar su lugar en el mundo. No la he visto, pero a juzgar por "Quieto, muere, resucita", no me cabe duda de que será una película que valga la pena.

Siberia, poco años después de la Segunda Guerra Mundial. Los protagonistas, Valerka y Galya, dos preadolescentes, viven en Suchan, una ciudad minera del llamado Lejano Oriente ruso, en la costa del Pacífico. Suchan (hoy Partizansk) es también una de las islas del Archipiélago Gulag, cuyo mapa trazó Aleksandr Solzhenitsyn. 

En realidad, el pueblo en el que viven los chicos es una gigantesca prisión: no hay separación física entre el campo de prisioneros y el lugar de residencia de las gentes del lugar. Y la forma de vida de unos y de otros no difiere en lo esencial. Por eso, las vidas de los chicos se cruzan con las de prisioneros de guerra japoneses y deportados políticos. Las terribles condiciones de vida en esta ciudad siberiana hacen referencia a toda Rusia en la época de Stalin, que era también una gigantesca prisión de la que resultaba imposible escapar.

¿Qué efecto tiene sobre un niño vivir en condiciones tan adversas? La película responde a esta pregunta, sirviéndose para ello de la experiencia personal de su director y guionista, Vitali Kanevsky. Kanevsky recrea episodios de su infancia en Siberia sin pretender ser objetivo: más aún, privilegiando la perspectiva de su protagonista y alter ego, Valerka, y de su compañera Galya. La película es intensamente subjetiva. Por eso los adultos que aparecen en la película son, casi sin excepción, duros y despiadados, y se sacuden a los niños en cuanto pueden, como un molesto problema. Peor es todavía la actitud de los representantes del omnímodo poder estalinista, desde el intransigente director de la escuela hasta los policías y los guardianes del presidio. La fotografía, en blanco y negro, marcadamente expresionista, contribuye a subrayar la dureza de la vida de los protagonistas. 

Se han señalado las semejanzas de este filme con "Los 400 golpes" de Truffaut: tales semejanzas existen, sin duda, pero aquí la experiencia del desarraigo infantil se produce en un ambiente infinitamente más duro y hostil. Un mundo terrible en el que las travesuras arrojan a los niños a la exclusión social, a la marginación, al delito. Excelente película, que vale la pena ver.

martes, 28 de enero de 2014

Cerebro e Inteligencia (18) Superdotados

Muchos adultos descubren que son superdotados cuando diagnostican a sus hijos

13 ene 2014 RTVE

Muchos adultos descubren que son superdotados cuando se lo diagnostican a sus hijos. Algunos, incluso, dejaron los estudios cuando eran jóvenes. Ser superdotado es mucho más que ser inteligente. Además de tener un cociente intelectual superior a 130, se dan dos características más: una creatividad extraordinaria, tanto verbal como gráfica y unos rasgos de personalidad muy concretos: hipersensibilidad, autocrítica, perfeccionismo, humildad, inseguridad, angustia existencial. Aunque la mayoría tiene gran capacidad de liderazgo, muchos camuflan su talento por miedo a no integrarse.




Tenemos que hablar - Superdotados

RTVE 26.03.2013

lunes, 27 de enero de 2014

Justicias e Injusticias (7) Los cinco de Central Park



En Abril de 1989, cinco adolescentes negros e hispanos de Harlem fueron arrestados por el brutal asalto y violación de una mujer blanca en Central Park. Los jóvenes fueron manipulados y presionados por la policía de Nueva York que los obligaron a confesar su culpabilidad y sentenciados a largas condenas de cárcel. Después de que cuatro de ellos hubiesen cumplido su condena y cuando aún quedaba uno de ellos en la cárcel, un hombre en prisión, condenado por violación, confesó y probó ser el culpable de la violación por la que se acusó falsamente a estos cinco jóvenes. Ganadora del premio al mejor Documental de la asociación de críticos de Nueva York 2012.


El documental reconstruye el proceso cargado de presiones políticas, prejuicios raciales, salpicado por la corrupción policial y política del Nueva York de los ochenta. Revela como el entonces alcalde Ed Koch, el gobernador Mario Cuomo y el magnate Donald Trump avivaron en su beneficio las llamas del conflicto racial y critica la ineficiencia del sistema judicial norteamericano.

jueves, 23 de enero de 2014

Extinción (33) La caída del imperio español


Interesante y didáctico documental que muestra cómo cayó lo que quedaba del imperio español en Cuba y Filipinas. Analiza la evolución del imperio colonial español en América y la idea de la emancipación surgida en la última de sus colonias americanas, Cuba. Desde 1868 comienzan las guerras coloniales contra la metrópoli, sufriendo España una enorme sangría económica y unas pérdidas humanas cercanas a los 100.000 hombres. Los EE.UU. ofrecen varias veces a España la posibilidad de comprar la isla de Cuba (como habían hecho con Alaska), pero el Gobierno español las rechaza.

El panorama político internacional, difícil y delicado en ese momento, junto con el polémico incidente de la voladura del acorazado Maine -y la labor quintacolumnista de medios de comunicación como el imperio Hearst- en aguas de La Habana, deciden a los EE.UU. por la intervención militar, declarando la guerra a España. Durante los 113 días que dura esta fase final de la guerra (hispano-cubana-norteamericana), los EE.UU. despliegan una enorme actividad política y militar, invadiendo la isla y destruyendo las escuadras españolas de Cavite y Santiago de Cuba, momento que la historia recoge con el sobrenombre de “El Desastre del 98”.

La firma del Tratado de Paz hace perder a España su soberanía en los territorios de Cuba, Puerto Rico, Guam, el archipiélago de las Marianas y las islas Filipinas y finiquita el proceso de decadencia del imperio español que había comenzado a mediados del siglo XVII en la batalla de RocroiCuba comienza el siglo XX estrenando República, pero sometida económica y políticamente a los EE.UU., que afianza la creencia imperialista del "Destino Manifiesto" y su surgimiento como potencia mundial. 

Viajes y Migraciones (10) El diario perdido del doctor Livingstone

David Livingstone fue un misionero británico cuya exploración del “corazón oscuro” de África Central lo convirtió en una leyenda. Su encuentro con el periodista estadounidense Henry Morton Stanley fue inmortalizado en la icónica frase: “Dr. Livingstone, supongo.” Para celebrar el bicentenario del Dr. Livingstone, que nació en marzo de 2013, este documental acompaña a un equipo pionero de estadounidenses que se ha propuesto descifrar el último diario de campo de Livingstone. Descolorido e ilegible, nadie ha podido leer las palabras escritas por el explorador desde su muerte, hace 140 años. Ahora, con sofisticadas técnicas, se puede comenzar un viaje dentro de la mente de este aventurero del siglo XIX.


A orillas del río Zambeze, descubrimos la cruda realidad de cómo fue la vida en la última expedición de Livingstone, que iba en busca del nacimiento de uno de los ríos más imponentes del mundo, el Nilo. Sin dinero, caído en desgracia y sin tiempo, se vio obligado a viajar junto con los tratantes de esclavos. En 1871, en el depósito de Nyanhwe, Livingstone fue testigo de la brutal masacre de 400 aldeanos inocentes a manos de los negreros. Por medio de impresionantes reconstrucciones dramáticas filmadas en África, se devuelve la vida a una historia impactante. El relato publicado de Livingstone sobre la masacre causó sensación en occidente. Ayudó a terminar con la trata de esclavos del este de África y cimentó su reputación como un paladín de la campaña antiesclavista. Pero ¿era realmente el héroe que se supone que fue? Las páginas originales de su último cuaderno de campo contienen un secreto, oculto hasta ahora. Este documental arroja luz sobre el lado humano de este gran victoriano, un hombre de carne y hueso perseguido por sentimientos de culpa y remordimiento, llevado al borde de un abismo moral por su deseo de encontrar el nacimiento del Nilo.

 

lunes, 20 de enero de 2014

Memoria (22) Rejas en la memoria

“Una sociedad sin memoria no puede crear un civismo sano” Juan Gelmán
"Espléndido ejemplo de cine documental, comprometido y combativo (...) potente ataque a la amnesia colectiva (...) homenaje tan sentido como emocionante"
Miguel Ángel Palomo: Diario El País

El documental 'Rejas en la memoria' (narrado por Rosa María Mateo) y un interesante artículo de Olga Rodríguez nos ayudan a reclamar una vez más justicia y memoria sobre los centenares de miles de represaliados por el franquismo, los que fueron asesinados y los que tuvieron que penar muchos años de cárcel y/o trabajos forzados en las prisiones del régimen. Y a clamar contra la impunidad de aquellos crímenes pues, como Olga Rodríguez apunta, "la impunidad del pasado contribuye a legitimar la impunidad del presente, a perpetuar el todo vale", instalando en la psique de nuestra sociedad la sensación de que la corrupción, el fraude y la injusticia no serán castigadas dependiendo de quien las cometa. Contra el olvido que muchos pretenden, memoria. 

Rejas en la memoria

El Congreso de los Diputados de España condenó en el año 2002 el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la República. Habían pasado 28 años desde la muerte de Franco y el país había logrado una transición pacífica a la democracia. Sin embargo, la voz de los vencidos, olvidados y borrados de la geografía española durante cuarenta años de dictadura no ha alcanzado la memoria colectiva democrática del país. El exilio interior, formado por miles de presos contrarios ideológicamente a la dictadura franquista, comienza en 1936 en el devastador conflicto fratricida que fue la guerra civil española y concluye prácticamente con la muerte del dictador en 1975. 

El documental se sumerge en la voz de los prisioneros y prisioneras de cárceles y campos de concentración que surgen durante la guerra civil y que prolongan su existencia durante décadas en la larga posguerra. Aunque la función de los campos durante el conflicto fue la de la clasificación de prisioneros para su posterior reutilización bélica, al terminar la guerra el 1 de abril de 1939, sus objetivos se trasformaron. Con el apoyo de la Iglesia y la permisividad internacional, los campos de trabajadores se organizaron y se diseminaron por la España de posguerra reconstruyéndola, realizando miles de obras públicas y privadas.



Desde las cunetas del subconsciente

Olga Rodríguez 24/09/2013

Cuando, al hablar de los crímenes del franquismo, se dice que aquello fue una guerra -”y en una guerra ya se sabe...”-, se está contando tan solo una pequeña parte de la historia más reciente de nuestro país. Cuando se recurre a la equidistancia con el argumento de que “en ambos bandos se cometieron atrocidades” se oculta que la guerra civil tuvo un claro responsable que dio un golpe de Estado contra un gobierno democrático y que impulsó un plan sistemático destinado a acabar con un grupo ideológico o político. 
 


Fotografías de desaparecidos en el franquismo (Efe)

Son miles los pueblos y ciudades en los que nunca se libró una guerra, porque los golpistas tomaron el control desde el primer día, y en los que, sin embargo, se asesinó e hizo desaparecer a un elevado porcentaje de personas. “Los mataron como a conejos”, cuenta un anciano del pueblo de mi familia, recordando cómo los golpistas fueron casa por casa buscando a todos aquellos que se habían significado por sus ideas políticas, por su apoyo a la democracia, por su oposición al golpe de Estado.



Pueblo por pueblo, ciudad por ciudad, gente que nunca había empuñado un arma pero que era afín a la República fue arrestada, torturada, humillada, fusilada, y desaparecida. Por eso a día de hoy España es, después de Camboya, el país del mundo con más fosas comunes. Hay más de cien mil desaparecidos que nunca han podido ser llorados en una tumba por sus seres queridos. Y los responsables de semejante atrocidad tuvieron la desfachatez de actuar en nombre de Dios y de la moral cristiana, la misma que no niega a nadie -a nadie- una tumba. 



Pero el castigo no acaba ahí. Las víctimas y sus familias se vieron obligadas a ocultar su dolor, a caminar de puntillas para no sufrir más castigo, a asumir que ni siquiera podían reclamar el cuerpo de un ser querido. Hasta 1977 muchas sufrieron prisión, torturas y represión. Luego vino la Transición, construida sobre el olvido de nuestros desaparecidos, de los muertos, de los represaliados, de los encarcelados, de los torturados. Un pueblo que da la espalda a su historia es un pueblo indefenso. “Una sociedad sin memoria no puede crear un civismo sano”, ha dicho en alguna ocasión el poeta Juan Gelman, que sufrió durante la dictadura argentina el desgarro que provoca el fascismo.



La impunidad del franquismo ha continuado hasta nuestros días y sobre ella se ha construido esta maltrecha democracia, que sigue excluyendo de los libros de texto de escuelas, institutos y universidades buena parte de los crímenes de la dictadura. Solo quienes eligen dentro de la carrera de Historia la especialización en esa época abordan el estudio de lo ocurrido. Todo un símbolo. 

No hay en el empeño por rescatar la memoria ningún deseo de revancha, sino una reivindicación de justicia y una defensa de los derechos humanos, imprescindible para evitar que la historia se repita. Esa es una de las finalidades de la justicia: tener carácter ejemplarizante.



Mientras los crímenes franquistas continúen impunes se estará transmitiendo un mensaje enormemente peligroso y dañino para todos: que los regímenes totalitarios pueden campar a sus anchas, matar, cometer genocidios o crímenes de lesa humanidad e irse de rositas. Una premisa tan sumamente grave es capaz de extenderse por todos los recovecos de una sociedad, como un virus invasivo. Y de hecho este país se caracteriza por una cultura de la impunidad que facilita la corrupción, el enchufismo, la injusticia. 



Existen los mecanismos legales necesarios para abordar los crímenes del franquismo. Lo que falta es voluntad. Como me decía recientemente Carlos Slepoy, uno de los abogados impulsores de la querella argentina, “un juez español que se atreviera podría establecer que la Ley de Amnistía de 1977 es inaplicable según el derecho internacional. No hay obstáculo judicial. El obstáculo es absolutamente político.” Además, estamos hablando de crímenes que nunca prescriben, por mucho que la Fiscalía española haya dicho lo contrario.



La propia Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha pedido a España -al igual que a otros países con cuestiones pendientes, como Yemen o Haití- que derogue la ley de amnistía, “puesto que no es conforme con las leyes internacionales de Derechos Humanos”, que procese y castigue a los responsables vivos de los crímenes franquistas, y que asuma su deber hacia las víctimas. Además, ha recordado la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y ha subrayado que “las violaciones graves de los derechos humanos son incompatibles con el pacto [de Amnistía]”. 

Pero España tiene una democracia mutilada, que niega a los familiares de las víctimas del franquismo su derecho a reclamar, que tiene miedo a llamar criminales a los criminales y torturadores a los torturadores, que concede a los verdugos el beneficio de la duda mientras silencia e invisibiliza a las víctimas.

Por eso la querella argentina contra los crímenes del franquismo es tan importante. Ya de por sí la simple orden de busca y captura contra cuatro torturadores de la dictadura -que ya ha llegado a la Interpol- ofrece una reparación a las víctimas y a sus familiares. Además, Argentina ha anunciado algo que la democracia española no ofrece: la apertura de todos sus consulados para acoger denuncias contra el franquismo. Para que en un país donde se han cometido atrocidades se aborde un proceso judicial se necesita de una voluntad política que en España nunca ha existido. Y así, la impunidad del pasado contribuye a legitimar la impunidad del presente, a perpetuar el todo vale. Como indica Naciones Unidas, la verdad, la justicia y la reparación son derechos indiscutibles: Pilares fundamentales para que un país pueda extraer de las cunetas de su subconsciente tanta impunidad.

Muchos pueden seguir diciendo que los crímenes han prescrito, contradiciendo así a Naciones Unidas y la ley internacional. Pero esta vez el caso no depende solo del poder judicial y político español -defensores hasta hoy del pacto de silencio- sino de una jueza de un país que sabe de la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad.

Corrupción y Fraude (14) Cultura de falsificaciones

Documental canadiense dirigido en 2013 por Geoff D'Eon que explora el peligroso mundo (a veces mortal, como en el caso de los medicamentos falsos) de la cultura de la imitación de toda clase de productos que se venden por todo el mundo. 'Counterfeit Culture' expone cómo la industria de la imitación tiene una larga historia, pero durante los últimos 25 años se ha multiplicado exponencialmente, basada sobre todo en China y otros países asiáticos como proveedores y los países occidentales como compradores. Ahora se falsifica todo, desde bolsos, ropa y dispositivos electrónicos hasta medicinas, repuestos de aviones, piezas para armamento militar o tiendas de IKEA. Es una plaga mundial, un mercado negro que lastra la economía global y fomenta un fraude de centenares de millones de euros alimentado por la vanidad de cada persona que compra un producto de imitación. 
 

jueves, 16 de enero de 2014

Felicidad (5) La felicidad según Vicente Ferrer





El documental analiza a través de quienes compartieron su vida y su obra, la biografía y el legado de un hombre dedicado a los más débiles en la India. Familiares y colaboradores de Vicente Ferrer hablan de la gran labor humanitaria acometida por el cooperante español en la India. Su lucha por ayudar a los más desfavorecidos queda documentada con archivos del No-Do, TVE, británicos y del país asiático.

 

miércoles, 15 de enero de 2014

Periodista (26) Treinta años de En Portada

Celebramos los treinta años que cumple el espacio de nuestra televisión pública En Portada, treinta años de reportajes impagables hechos por algunos de los mejores periodistas de nuestro país que nos han mostrado muchas de las pequeñas y grandes historias que han acontecido en el mundo. Y lo hacemos con un programa especial, que recuerda su trayectoria y analiza junto a Rosa María Calaf, Javier Reverte y Alfonso Armada las claves del reportaje perfecto. Recomendamos el Especial del LAB de RTVE.es para recorrer los programas que han hecho 30 años de En Portada . 


En Portada analiza las claves del reportaje perfecto para celebrar su 30 aniversario

El programa se emitió por primera vez en TVE el 5 de enero de 1984. Se estrenó con una entrevista exclusiva a Fidel Castro y gran revuelo mediático. Desde entonces ha elaborado casi 600 grandes reportajes internacionales. El reportaje perfecto se estrenó el 9 de enero de 2014 en La 2

RTVE 07.01.2014

En Portada cumplió el 5 de enero 30 años en Televisión Española. Para recordar sus tres décadas, el equipo del programa ha realizado un especial que reúne algunas de las imágenes más impactantes y emotivas rodadas durante este tiempo; el recuerdo de algunos de sus grandes trabajos y una conversación sobre cómo narrar un reportaje con maestros del relato, la novela y el periodismo. 

El reportaje perfecto analiza documentos que han marcado una época y que sirven como ejemplo de forma de narrar: Uganda, la historia interminable (1986), El corazón de las tinieblas (1992),Una historia del muro (1999) o Allende, caso cerrado (2009). Además, se recogen testimonios exclusivos de algunas de las personas que han compartido con este espacio su forma de pensar: Nelson Mandela, Lech Walesa, Fidel Castro, Willy Brandt, Hugo Chávez o Margaret Thatcher.

En busca de las claves del reportaje perfecto


Una conversación, rodada en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid, servirá para profundizar en los aspectos esenciales de la narración de un reportaje de la mano de Rosa María Calaf, Javier Reverte yAlfonso Armada. La conversación, moderada por el director del programa, José Antonio Guardiola, culminará con las reflexiones sobre cómo se enfrenta al reto de contar historias del premio Nobel de Literatura,Mario Vargas Llosa.

En Portada se estrenó el 5 de enero de 1984. Desde entonces se han emitido casi 600 grandes reportajes. Es raro el país del mundo en el que En Portada no haya contado lo que pasa.

30 años, nueve directores e innumerables premios

Los premios que ha recogido En Portada en estas tres décadas son innumerables. Tiene los más prestigiosos de ámbito internacional (Peabody de Nueva York, el festival de Montecarlo, el World Media Festival de Hamburgo, premio Italia, festival de Nueva York, premio CIVIS…) y también de ámbito nacional (Rey de España de Periodismo, premio Defensa, premio Manos Unidas, premio Colombine, premio Derecho de la Infancia, premio Derechos Humanos CGAE…). Durante los dos últimos años, ha sido elegido por los académicos de televisión como el mejor programa documental de España.

En Portada' cuenta con una redacción estable, aunque se enriquece con el trabajo de periodistas del área de Internacional de los Servicios Informativos de TVE y con su red de corresponsalías. Desde el inicio de sus emisiones ha contado con nueve directores: José Abril, Asunción Valdés, Rafael Herrera, Manuel Leguineche, Elena Martí, Fernando de Giles, Daniel Peral, Juan Antonio Sacaluga y José Antonio Guardiola. El equipo actual lo componen José Antonio Guardiola (director), Susana Jiménez Pons (subdirectora), Pilar Requena, Esther Vázquez, Yolanda Sobero y Alicia G. Montano (redacción), Ángel Barroso, Teresa Mora y Miguel Ángel Viñas(realización) y Ana Pastor y Lourdes Calvo (producción).

sábado, 11 de enero de 2014

Animales (34) Lilica y amigos

No sé cómo no habíamos traído aún a nuestro blog la historia de Lilica, una perrita, una cadelinha que vive en un basurero brasileño junto a las personas, gatos, pollos y demás animales que con ella conforman una mágica red de amor y solidaridad interespecies. Así se comportan las almas en su estado emocional primario, como las que tienen los animales y afortunadamente aún muchas personas. 


Lilica vive en un deposito de chatarra en Sao Carlos Brasil, fue abandonada y Neile fue quien la encontró y se la llevo a vivir con ella, pero hubieron tiempos difíciles y eran muchos en casa y la comida no alcanzaba. Lilica decidió ir a buscar ayuda. Cada noche tiene una rutina, viaja varios kilometros a lo largo de una carretera oscura para reunirse con Lucía, quien se hace cargo de perros y gatos callejeros desde hace 30 años. Lucía ha desarrollado una rutina especial con la perrita: se encuentran a las 9:30h de la noche, Lilica come algo de comida y luego lleva el resto de la bolsa con comida al deposito para alimentar a los demás animales. Lucia dijo: "Me di cuenta que ella comía y se luego se quedaba mirando la bolsa. Un dia cogió la bolsa intentando llevar el resto de la comida y termino por caerse toda, ya que no estaba atada. Un vecino dijo a Lucia que tal vez Lilica queria llevarse el resto consigo. Desde ese momento Lucia ata la bolsa para que Lilica emprenda el camino de vuelta a casa, así un día la siguió para ver a donde la llevaba. El panorama que vió la dejo sin palabras... suavemente coge la bolsa y viaja de regreso a casa para ofrecer la cena, muy apreciada, a su familia.

Neile: "Lilica ha estado haciendo la entrega de comidas todas las noches durante tres años, es una perra especial. Algunas personas se esconden y no quieren compartir lo que ellos tienen con los demás. Ella no, ella comparte."


viernes, 3 de enero de 2014

Cerebro e Inteligencia (17) El derrame de iluminación de Jill Bolte Taylor







La neurocientífica Jill Bolte Taylor tuvo una oportunidad de investigación muy poco común para los científicos dedicados al estudio del cerebro. Sufrió un derrame cerebral y pudo observar cómo se interrumpían, una por una, las funciones de su cerebro, el movimiento, el habla, la conciencia. En esta apasionante charla TED podremos conocer la asombrosa historia del día en que un derrame cerebral cambió su vida y su conciencia de sí misma.