lunes, 28 de septiembre de 2009

Memoria (5) Vivir sin memoria

En esta quinta entrada sobre la memoria volvemos a su concepción fisiológica al ocuparnos de los casos de Henry Molaison y Clive Wearing, dos hombres que a lo largo de sus vidas sufrieron, por causas distintas, la pérdida del hipocampo, órgano cerebral esencial para la consolidación de los recuerdos a largo plazo en nuestro cerebro. A través de estos dos casos comprobaremos cómo la pérdida de la memoria trae consigo no sólo el caos y la angustia a la vida del paciente sino también su casi completa destrucción como individuo al entrar súbitamente él y quienes le rodean a vivir en un mundo en el que el tiempo deja de existir.


Primera parte. La ruta de la memoria

A través del estupendo blog de Pere Stupinya Apuntes Científicos desde el MIT leemos el interesante post La ruta de la memoria, del neurocientífico Miquel Bosch, que trata el caso de Henry Molaison, más conocido como H.M., un individuo que vivió más de cinco décadas sin hipocampo y cuyo caso, casi proverbial entre los neurocientíficos, fue estudiado hasta la saciedad para intentar desenmarañar algunos de los mecanismos que utiliza nuestro cerebro para la formación de los recuerdos. Muerto recientemente, los científicos se agolpan ahora para diseccionar y cartografiar lámina a lámina su cerebro en busca de algunas de las llaves que guardan nuestra memoria. Así pues, con Estupinya y su colega en el renombrado MIT (Massachusetts Institute of Technology) les dejamos.


Nuestro neurocientífico del MIT Miquel Bosch nos brinda un excelentísimo repaso de las investigaciones realizadas con el inolvidable amnésico H.M, y explica dónde vuestro cerebro está grabando esta lectura, a qué región la trasladará dentro de unas horas, y en qué otras neuronas terminará alojada sólo en el caso de haberos gustado.

La ruta de la memoria, por Miquel Bosch

Henry G. Molaison murió el pasado 2 de diciembre de 2008 a la edad de 82 años. No exagero en absoluto si digo que ha sido el paciente más famoso de la historia de la neurología. Era mundialmente conocido por todos los investigadores, médicos y estudiantes de neurociencias, no por su nombre real, que permanecía en secreto, sino por las iniciales H.M. El “accidentado” intento de curarle su epilepsia lo convirtió sin querer en el protagonista de uno de los descubrimientos más revolucionarios de la neurociencia.

Un amnésico inolvidable
La historia de H.M. comienza en Hartford, Connecticut, cuando fue arrollado por una bicicleta a la edad de 9 años. Empezaron entonces sus primeros ataques epilépticos, que empeoraron durante los siguientes 20 años hasta el punto de impedirle trabajar y llevar una vida normal. Un neurocirujano decidió probar un tratamiento experimental un tanto drástico: extirpar por completo el foco de la epilepsia. De esta forma, en 1953, H.M. despertó de la operación sin una parte de sus lóbulos temporales mediales, que albergaba una pequeña región llamada hipocampo. Los ataques epilépticos desaparecieron casi por completo, pero a un precio altísimo. A partir de ese momento no podía formar nuevos recuerdos. Lo olvidaba todo en pocos segundos. Se acordaba perfectamente de todo lo ocurrido antes de la operación: su infancia durante los difíciles años que siguieron al crack de 1929, la segunda guerra mundial, su trabajo reparando motores... Sin embargo, no era capaz de recordar nada de lo ocurrido después. Conservaba unas excelentes capacidades intelectuales (con un cociente de inteligencia superior a la media) y un gran sentido del humor. Podía mantener una conversación y recordar un número de 8 dígitos durante unos 30 segundos. Pero si algo le distraía su atención, no sólo no recordaba el número, sino que no conocía a la persona que tenía delante ni entendía porqué le estaba pidiendo que recitara 8 dígitos. Es decir, tenía una excelente memoria a corto plazo y una buena memoria a largo plazo. Lo que no podía hacer es convertir la una en la otra. Una perfecta representación de su caso es el protagonista de la película “Memento”.

Suzanne Corkin, profesora del MIT, es una de las personas que mejor conocía a H.M. Fue el objeto de su tesis doctoral y estuvo 46 años entrevistándolo continuamente. No obstante, tenía que presentarse a H.M. cada vez que lo visitaba. Para H.M. el mundo paró de girar en 1953. Su tiempo se congeló el día de su operación. Aunque leía cada día los periódicos y veía la televisión, no sabía quienes eran los Bush, ni los Clinton. Su presidente seguía siendo Eisenhower.

H.M. nos enseñó, muy a su pesar, que el hipocampo es esencial para consolidar los recuerdos a largo plazo. La memoria sigue siendo, a día de hoy, un misterio con innumerables cabos sueltos, pero desde H.M. sabemos varias cosas con certeza: 1) La memoria es un fenómeno independiente de otras capacidades mentales, como la consciencia o la percepción sensorial. 2) Hay muchas clases de memoria, por ejemplo, la de corto y la de largo plazo (hay más). 3) Cada una se almacena en lugares diferentes del cerebro.
Hoy sabemos que los recuerdos viajan constantemente por el cerebro. Fluyen de una región a otra, pero siempre en la misma dirección.Todos reconoceréis este famoso cuadro de Dalí (¿Cuál es su título?). La primera vez que lo visteis, sus colores, sus formas y texturas, saltaron de vuestra retina a la corteza visual (en la nuca), y de allí se extendieron al resto de vuestra corteza donde se mantuvieron unos segundos flotando codificadas en forma de una nube de fogonazos eléctricos.En los siguientes minutos toda esa información, aún frágil y volátil, inundó el hipocampo, donde empezó el proceso de “grabación en soporte físico”, es decir, la modificación de las conexiones neuronales. Sin hipocampo, la nube eléctrica no tiene lugar donde reposar y se disipa como el humo de un cigarrillo a la menor distracción. Pero ahí no acaba la travesía de la memoria. En los siguientes días, y sin que os dierais cuenta, el cuadro de Dalí fue poco a poco viajando de vuelta a la corteza cerebral, pero esta vez alterando los circuitos neuronales para almacenarse de forma indefinida. Se sospecha que esta transferencia final del hipocampo a la corteza tiene lugar mientras dormimos (esto dará para otro post)Durante años se pensó que H.M. era incapaz de consolidar nuevos recuerdos, pero en 1962 un nuevo experimento volvió a sacudir a la comunidad neurocientífica. Leer resto del artículo

Segunda parte. El hombre con siete segundos de memoria
"Estar inconsciente no es agradable. Puedes imaginarte lo que es tener una sola noche en veinte años? Sin sueños. Como la muerte, así ha sido. Sin diferencia entre la noche y el día, sin pensamientos. En ese sentido ha sido completamente indoloro. Algo que no es deseable, porque es precisamente como la muerte. Si no tienes sensaciones de dolor no te funciona ninguna otra sensación tampoco. No recuerdo haberme sentado en esta silla por ejemplo, ese movimiento ha sido completamente desconocido y nunca he visto a un ser humano desde que...esta es la primera fotografía que veo de nadie. Es uno de mis hijos pero no recuerdo su nombre, se me ha ido. La última que le conocí estaba en el colegio, han pasado todos esos años..."
Para ilustrar mejor el extrañamiento perpetuo de la vida sin memoria, les ofrecemos, (subido, claro, por Bizzentte) el documental "El hombre con siete segundos de memoria" que narra la historia de otro caso mítico para la neurociencia, Clive Wearing, conocido músico y director de orquesta en Gran Bretaña quien, hace veinte años, fue afectado por un virus que le destruyó el hipocampo. El documental nos presenta sus asombros continuos pero también la angustia que le produce su situación y el vuelco que su enfermedad dio a su vida pero también a la de su esposa e hijos, al comprobar estos cómo su marido o padre quedaba reducido a sólo una sombra de lo que un día fue.



Enlaces relacionados:
Vocabulario Fundamental. Memoria (III) Aljamiado
Vocabulario Fundamental. Memoria (II) Extranjeros de sí mismos
Vocabulario Fundamental. Memoria (I) Somos lo que recordamos

jueves, 24 de septiembre de 2009

Miedo (3) 'La Peur', el miedo según Gabriel Chevallier

Desde el estupendo blog La gran guerra 1914-1918, imprescindible para todo aquel interesado en aquella terrible escabechina en la que fue diezmada toda una generación de jóvenes (mayormente) europeos, publicamos un estremecedor extracto del libro La peur (El miedo) de Gabriel Chevallier (libro al que le tenemos ganas tras la magnífica crítica que sobre él leímos en ese blog hace unos meses) para nuestra tercera entrada sobre la cosa homónima.

Gabriel Chevallier - Fragmento La Peur (El miedo)

"De repente, el soldado que me precedía se agachó, y yo me arrastré a cuatro patas para pasar por debajo de montón de materiales. Me agaché detrás suyo. Cuando se levantó, dejó a la vista un hombre de cera, estirado panza arriba, que abría la boca sin aliento, unos ojos inexpresivos, un hombre frío, rígido, que debía haberse escondido bajo aquel ilusorio refugio de tablones para morir. Me encontraba bruscamente de cara con el primer cadáver reciente que había visto en mi vida. Mi rostro pasó a pocos centímetros del suyo, mi mirada encontró la suya vidriosa, mi mano tocó la suya que estaba helada, oscurecida por la sangre que se le había helado en las venas. Me pareció que el muerto, en aquel breve cara a cara que me imponía, me reprochaba su muerte y me amenazaba con su venganza. Esta impresión es una de las más horribles que tuve en el frente.


Pero aquel muerto era como el vigilante de un reino de muertos. Aquel primer cadáver francés precedía centenares de cadáveres franceses. La trinchera estaba llena. Cadáveres en todas las posturas, que habían sufrido todo tipo de mutilaciones, esguinces y todos los suplicios. Cadáveres enteros, serenos y correctos como santos de relicario; cadáveres intactos, sin señales de heridas; cadáveres embadurnados de barros, sucios, como tirados de pasto a bestias inmundas. Cadáveres calmados, resignados, sin importancia; cadáveres terroríficos de seres que se negaron a morir, furiosos, inflados, resentidos, que exigían justicia y amenazaban. Todos con la boca torcida, las pupilas mates y su color de ahogados. Y fragmentos de cadáveres, jirones de carne y de uniformes, órganos, miembros desparejados, carne humana roja y violácea, como piezas de carnicería ya pasadas, grasas amarillentas y fofas, huesos que dejaban salir el tuétano, vísceras revueltas, como gusanos que temblaban al pisarlos. El cuerpo de un hombre muerto es un objeto de una repugnancia insuperable por aquello que es vivo [...] Para huir de tanto horror, miré hacia el llano. Horror de nuevo, peor: el llano era azul.

El llano estaba cubierto de cadáveres de los nuestros, ametrallados, caídos con la cara hundida en el suelo, con las nalgas hacia arriba, indecentes, grotescos como marionetas, míseros como hombres, ay Dios! Campos de héroes, cargamentos para los carros nocturnos…

Una voz, en la fila, formuló el pensamiento que todos callábamos: “Qué les ha pasado!”, que tuvo inmediatamente en nosotros este eco aún más profundo: “Qué nos pasará!”.
Enlaces relacionados:
Vocabulario Fundamental. Miedo (I)
Vocabulario Fundamental. Miedo (II)

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Memoria (4) La memoria del horror

En esta cuarta entrega de Vocabulario Fundamental. Memoria, les ofrecemos el magnífico documental "Más allá de la Alambrada: La memoria del horror. Mauthausen 1939-1945", que nos cuenta la trágica historia de los más de siete mil republicanos españoles que huyendo de la España de Franco, marcharon a Francia, para ser capturados allí tras la invasión alemana y deportados como esclavos al temible campo de concentración de Mauthausen-Gusen, en Austria, donde más de cinco mil perdieron la vida.

El realizador Pau Vergara deja que sean algunos de los que sobrevivieron a ese horror quienes nos hablen del hambre, del trabajo extenuante en las canteras, de las vejaciones continuas, de la anulación de su personalidad, de los asesinatos arbitrarios, de los compañeros que no resistían más y se lanzaban contra las vallas electrificadas, de las chimeneas donde se incineraban los cadáveres, del olor a carne quemada que se extendía por los campos de trabajo. Pero también nos hablan de la solidaridad entre españoles, de cómo se organizaban entre ellos, de cómo lograron resistir, del día de su liberación por parte de tropas norteamericanas. Estos supervivientes del infierno nos enseñan sus fotografías, sus recuerdos, nos cuentan sus pesadillas aún recurrentes sobre aquel lugar nefasto, nos enseñan la parte de sí mismos que se quedó dentro de las alambradas.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Fundamentalismo (2) En Sudán, Vietnam, Malasia e Israel

Una periodista sudanesa es encarcelada por llevar pantalones, un blogger vietnamita es despedido por no acatar los dogmas del partido comunista de aquel país sobre la caída de otros regímenes dictatoriales como el suyo, una ciudadana malaya es azotada por beber una cerveza en un hotel en Malasia (y hace girar nuestra atención al autoritarismo de perfil bajo pero contundente del régimen islámico malayo), los autobuses públicos kosher que transportan a los judíos ultra-ortodoxos y que proliferan en Israel segregan a las mujeres, obligándolas a sentarse en la parte de atrás, sólo otro más de los desmanes políticos y cívicos de este grupo fanático y fundamentalista de creciente influencia en Israel, fieles representantes de la creciente deriva reaccionaria y militarista del país hebreo, un país, cuidado, que se presume laico. Y finalmente, en la provincia autónoma indonesia de Aceh (recordemos, aquella que más sufrió el tsunami de 2004) se legalizan, buff, los latigazos e incluso la muerte por lapidación para adúlteros y homosexuales. Desvaríos terribles del mundo contemporáneo que mantienen a millones de personas bajo el yugo de los fanatismos religiosos y políticos.

A prisión por llevar pantalones


La periodista sudanesa Lubna Ahmed al-Hussein, a quien las autoridades de Jartúm acusaron de vestir ropa indecente en público por usar un pantalón, fue declarada culpable por un tribunal y deberá pasar un mes en prisión. En un principio se especuló con que Hussein podría recibir un castigo público, que en algunos casos llega a 40 azotes, pero los jueces se inclinaron al final por imponerle una multa de US$200. Según informó su abogado, Nabil Adib, la periodista se negó a pagar el dinero para no "darle legitimidad al veredicto" y por eso terminará encarcelada.

Cuando Hussein fue arrestada, en julio, estaba trabajando para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero decidió renunciar para hacerle frente al juicio. El tribunal sudanés determinó que Hussein carecía de inmunidad legal, aunque fuese funcionaria de la ONU.


El corresponsal de la BBC en Jartúm, James Copnall, señaló desde el tribunal que la periodista fue presentada en la corte con la ropa con la que fue arrestada (pantalones sueltos y un chal verde). Leer resto del artículo


Despiden a un periodista vietnamita por elogiar la caída del Muro de Berlín

Hanoi (EFE)


El periodista vietnamita Huy Duc, uno de los más populares de Vietnam gracias a su blog, ha sido despedido del diario en el que trabajaba por elogiar la caída del Muro de Berlín y criticar al extinguido régimen de la ex Unión Soviética. La dirección del periódico Saigon Thiep Thi, confirmó que Duc fue informado de su despido la semana pasada después de que el Partido Comunista se quejara de sus artículos, que firma con el seudónimo de Osin.

Duc, quien a menudo criticó las acciones de ministros del gobierno, como la de fletar aviones de Vietnam Airlines para su uso exclusivo cuando viajan al extranjero, había ignorado las repetidas advertencias de la Comisión de Propaganda, el órgano del partido que supervisa la información que divulga la prensa del país. En febrero de este año, el Gobierno advirtió que sancionará a los autores de blogs que publiquen contenidos calificados de "malsanos" para evitar que se difundan "informaciones engañosas". La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye a Vietnam en su lista de los Doce enemigos de internet.

(...) El régimen comunista de Vietnam ha prohibido los blogs que exhiban material subversivo, secretos económicos, o secretos sobre la seguridad del Estado, según ha anunciado el Ministerio de Información. Las bitácoras deben respetar la ley, estar escritas únicamente en vietnamita y de manera "limpia e íntegra", según la última circular difundida por las autoridades. La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye a Vietnam en su lista de los Doce enemigos de internet.


Las mujeres israelíes no quieren que las discriminen en los autobuses

Jerusalén (EFE)

Asociaciones feministas, intelectuales y rabinos reformistas han iniciado una cruzada contra los cada vez más numerosos en Israel "autobuses kosher", en los que las mujeres son obligadas a sentarse en la parte de atrás. Mientras se multiplican las voces que cuestionan que un estado democrático financie ese tipo de discriminación, un comité especial designado por el Ministerio de Transportes debate una solución al conflicto, al que deberá dar respuesta antes de que finalice el mes.

Medio centenar de personalidades israelíes se han unido a las ONG de mujeres para firmar un comunicado que pide la desaparición de los autocares segregados, destinados en principio a los ultraortodoxos pero que pertenecen a la red de transporte público y, por tanto, pueden ser utilizados por cualquier ciudadano o ciudadana. "Estamos siendo testigos de un fenómeno complicado: en las líneas para la población haredí (ultraortodoxa) las mujeres son obligadas a sentarse en la parte trasera del autobús", reza el escrito, que añade que las que "se niegan a estos requerimientos son víctimas incluso de ataques físicos por parte de los viajeros".

(...) El poeta israelí Natan Zach condena la segregación "no sólo en los autobuses, sino en todo el judaísmo, incluido en la sinagoga". "Si dejamos que esos iluminados se salgan con la suya la gente que, como yo, cree en la igualdad, no podrá seguir viviendo en este país", declaró. Zach recuerda que "las mujeres no son una minoría sino una mayoría" que debe luchar "para evitar que Israel se convierta en un estado fanático". Leer resto del artículo


Condenan a seis latigazos a una mujer malasia por beber una cerveza

Un tribunal islámico ha condenado a una malasia a seis latigazos por beber una cerveza, la primera pena de este tipo impuesta a una mujer, publica hoy el diario local "

The New Straits Times". EFE

Noorazah Baharuddin, de 22 años, fue encausada por beber la cerveza con alcohol en el bar donde trabaja como camarera, en julio pasado. La sentencia, dictada el pasado 1 de diciembre por un tribunal del estado de Pahang (oeste de Malasia), incluye una multa de 5.000 ringit que podría convertirse en una pena de tres años de cárcel en caso de no pagar la sanción. Un hombre de 38 años recibió la misma condena por consumir alcohol y se espera que una modelo sea juzgada por el mismo delito en mayo próximo.

Ésta es la segunda vez que el Alto Tribunal de la Sharia dicta sentencias de este tipo, desde que dos hermanos recibieran el mismo trato judicial en 2005. Malasia es un país de mayoría de población musulmana que practica un Islam moderado en sus mensajes, pero bastante conservador en las costumbres. En Malasia los musulmanes son juzgados por tribunales islámicos cuando el delito concierne a la familia y a los asuntos personales; mientras que las minorías étnicas china e india comparecen ante tribunales civiles.


La provincia autónoma indonesia de Aceh legaliza la lapidación

Isidre Ambrós. La Vanguardia

Los musulmanes que cometan adulterio en la provincia indonesia de Aceh podrán ser condenados a muerte por medio de la lapidación, según la ley aprobada por unanimidad por el Parlamento regional, y que podría entrar en vigor el próximo mes.

Aceh aplica la ley coránica o charia porque es el bastión del conservadurismo islámico indonesio y disfruta de un mayor grado de autonomía que el resto de provincias de este país multiconfesional, fruto de un acuerdo de paz entre Yakarta y la guerrilla separatista en el 2005, que acabó con tres décadas de conflictos que causaron 15.000 muertos.

La nueva legislación, ratificada ayer tras un intenso debate y a pesar de la avalancha de críticas suscitadas. contiene los castigos más duros para las personas casadas que hayan sido infieles. Contempla penas que pueden ir desde la muerte por lapidación a recibir entre 100 y 200 latigazos en público. La condena por violación varía entre 100 y 200 meses de cárcel e incluye también penas de cárcel de hasta ocho años para los homosexuales. Leer resto del artículo

martes, 8 de septiembre de 2009

Comida (1) Hambre, el reverso tenebroso





Comenzamos la serie
de posts Vocabulario Fundamental. Comida, sobre esa cosa tan vital en nuestras vidas, la comida, y las cosas del comer. En ellos nos internaremos en algunas de los emociones que nos causa el placer de la comida pero también en algunas de las inquietantes realidades y sinsentidos de la industria alimentaria mundial, una industria globalizada que, a pesar de que en términos de producción y logística podría alimentar sin problemas a toda la población mundial, permite sin embargo que la especulación y los turbios manejos empresariales y políticos provoquen la muerte de hambre -o de sus consecuencias directas- de cien mil personas diarias en todo el mundo. Cada día, cada año. Así pues, les dejamos con el reverso tenebroso de la comida, su ausencia, ese espectro fatal que aún recorre muchas zonas del mundo, el hambre.


Hambre, el reverso tenebroso

En octubre del pasado año, en pleno cólico miserere del sistema financiero mundial, con bancos y empresas míticos colapsando o amenazando ruina inminente por las codicias de sus directivos y sus propias malas praxis empresariales, con el mundo sobrecogido por la dimensión desconocida del derrumbe, nos golpeaba un dato revelador y terrible pero que, a pesar de ello, parecía condenado a ir diluyéndose en nuestra conciencia durante los días siguientes como la fuerza de un pez fuera del agua, para ser poco después olvidado como tantos otros datos siniestros que cada día impactan nuestra mente. Pero este dato era distinto, se nos quedó dando vueltas, perturbador, en la mente.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el 15 de octubre del año pasado, el director general de Acción contra el Hambre, Olivier Longue, presentaba el informe El Hambre estacional en el que se afirmaba que a final del 2008 se podía alcanzar en el mundo por primera vez la cifra de mil millones de personas que pasan hambre y que de ellos, 19 millones eran niños con desnutrición muy grave que, puntualizaba Longue, podría curarse con una inversión de sólo 3.000 millones de euros. Este dato sangrante fue comparado con los 200.000 millones gastados por EEUU para afrontar su crisis inmobiliaria o los 1,95 billones gastados en la guerra de Irak, pero claro, hemos de ser conscientes de que podrían haber abochornado bastantes gastos indignos de muchos presupuestos nacionales, el español, claro, incluido.

Esta situación de desastre alimentario alcanzó su cumbre a finales del año pasado y fue motivada por la subida de los precios agrícolas, la especulación, el aumento de la demanda asiática (consumen más carne que además implica un mayor gasto de cereales también para alimentar también ese ganado) y la subida del petróleo. A ello se suma que, pese a la globalización y al mercado libre, muchas materias primas son controladas por una quincena de actores en el mundo como apuntó Longue, que especulan e influyen "en el destino de millones de personas".

Este año los precios han parado su ascensión y se han estabilizado, pero como consecuencia de la crisis, los países ricos han disminuido sus contribuciones a para ayuda alimentaria.

Además, también por la crisis, las rentas anuales de muchas familias en todo el mundo han bajado y, de hecho, en febrero el Banco Mundial anunciaba sus cálculos de unas tasas de crecimiento económico más bajas, que atraparían a otros 46 millones de personas con ingresos de menos de 1,25 dólares diarios, más de lo que se esperaba antes de la crisis.


Plasmando en imágenes uno de las distorsiones que en la distribución y consumo de alimentos se producen a menudo en muchas grandes ciudades del mundo, les ofrecemos el cortometraje -seis minutos- del año 2005 "Chicken a la Carte" - A short film about the hunger and poverty brought about by Globalization, filmado por el realizador filipino Ferdinand Dimadura, que recorre el sorprendente y desolador camino de los restos de un pollo consumido en un restaurante cualquiera de la ciudad de Manila hasta su destino final.