miércoles, 23 de diciembre de 2009

Muros (2) Muros de silencio


Queremos la anexión, un grito silencioso

En Vida y Tiempos... nos queremos unir a la campaña "Queremos la anexión" que la agencia de publicidad Contrapunto realiza para la Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE, con el objeto de sensibilizar a la sociedad española sobre la exclusión que, dentro de su propio país, sienten más el más de un millón de personas sordas y con discapacidad auditiva que existen en España.

Según sus propios datos, en España hay un total de 2.781 intérpretes de lengua de signos española acreditados, de los cuales sólo un 25% está trabajando. Teniendo en cuenta que deben atender a unos 100.000 usuarias y usuarios de este idioma, la realidad muestra que hay 1 intérprete por cada 143 personas sordas y con discapacidad auditiva, mientras que en otros países europeos el ratio es de 1 intérprete por cada 10 personas sordas. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer la realidad del colectivo y desmantelar todas las fronteras que lo separan del resto de la sociedad.

Les ofrecemos el documental El país de los sordos (Le pays des sourds, 1992) del director francés Nicolas Philibert. En él, un grupo de actores sordos, una escuela de niños sordos, un profesor de Lengua de Signos Francesa (LSF) así como otros sordos nos introducirán, contándonos sus sensaciones y sus experiencias en su extraño y a veces solitario mundo de silencio casi absoluto. ¿Cómo es su vida? ¿Cómo les tratan los oyentes?

En palabras del propio director, cuando descubría el fascinante universo del lenguaje de signos francés
«Al descubrir la belleza del lenguaje de signos, el sorprendente arco de sus posibilidades, y la importancia de los detalles visuales para los sordos, la agudeza de su observación, la increíble memoria visual que poseen, comencé a pensar que un film sobre las personas sordas sería como trabajar con la esencia misma del cine»
Extractamos algunos de los párrafos de la estupenda crítica que el blog Tren de sombras ha escrito sobre este emotivo y necesario documental.

(...) En el país de los sordos invierte calladamente nuestro concepto de normalidad”, descubriéndose a golpe de revelación y sembrando un delicado clima de empatía con la comunidad sorda. Para ello, Philibert se sirve —al igual que haría diez años después en de la figura central de un enseñante, el gran Jean-Claude Poulian, un profesor sordo de lenguaje de signos, que actuará de interlocutor pertinaz a lo largo del filme. Frente a la tradicional figura del contador de historias, en el material promocional del ciclo se define a Poulian como un “gesticulador de historias”, una denominación certera dada la capacidad comunicativa —y la pasión— del maduro profesor, que nos inunda con su gesticulante locuacidad. Poulian, que sufrió las consecuencias de una educación anquilosada y brutal que le ataba las manos a la espalda para obligarle a hablar, se ha convertido en un ferviente defensor de la enseñanza bilingüe de los lenguajes sonoros y los de signos.

Para entender la importancia de esta normalización, Philibert elige una clase de niños sordos que, con gran dificultad, dan los primeros pasos en su aprendizaje y entrevista a un amplio espectro de personas que nos transmiten, con desarmante naturalidad, parte de los problemas que han de afrontar por su condición a lo largo de su vida.

Muchas de ellas viven, según nos dicen, una vida tan plena (o tan vacua) como puede ser la nuestra, pero lo hacen inmersos en un mundo silencioso, estanco e impermeable, en el que los sordos se casan con sordos y los padres desean que sus hijos nazcan privados del sentido del oído, pues no consideran su ausencia como una tara sino todo lo contrario. Como nos cuenta Poulian al respecto de su hija oyente: «Había soñado con tener una hija sorda, la comunicación hubiera sido más fácil. Pero la quiero igualmente».

Otro de los entrevistados nos explica la situación de su familia donde todos los miembros son sordos de nacimiento menos una “pobrecita” que tuvo la desgracia de nacer con su sentido del oído intacto y que se siente desplazada en medio de su familia. A pesar del cálido humor con el que están filmadas, estas declaraciones no dejan de provocar extrañeza y cierta tristeza, pues la deseada normalización nunca podrá realizarse si los sordos continúan desarrollando una existencia paralela y, en cierto modo, aislada a la del mundo exterior. Aunque, ¿quién puede culparles? Un aparte tranquilo siempre nos parecerá romo y acogedor frente a un mundo demasiado afilado. Vive la différence!… qué utópico grito.

Pero no nos dejemos llevar por el pesimismo; nada más lejos de la intención de Philibert que el amarillismo o la zafia acumulación de anécdotas más o menos emotivas, más o menos tópicas, a los que nos tienen acostumbrados los reportajes televisivos “de investigación”.

Casi sin darnos cuenta, el cineasta francés ha volteado con gesto decidido su tortilla de nitratos y su vivaz narración nos sitúa ante un grupo de amigos que recibe a unos estudiantes extranjeros de intercambio. Todos ellos son sordos. Poco a poco, comienzan a conocerse y a enlazar complicidades. En sus manos descubriremos que, al contrario de lo que se suele pensar, el lenguaje de signos no es internacional y existen diferencias entre los distintos países, variantes que en seguida se ven superadas por la ductilidad mimética de los signos. Llegado el momento, asistiremos a la emotiva despedida cuando los visitantes hayan de partir, pero Philibert se mantiene muy lejos de cualquier sentimentalismo. La sobriedad y la distancia del punto de vista elegido provocan una limpia pureza en la mirada que los espectadores dirigimos hacia estas personas, muy de agradecer ante la impudicia audiovisual que nos rodea en la actualidad (...)

En definitiva, una excelente oportunidad para conocer y valorar la lengua y la cultura de una comunidad que vive entre nosotros y merece ser respetada y comprendida por todos, para diluir las fronteras de la exclusión que la incomunicación ha construido en algunos de sus alrededores, para saber qué sienten mientras sus manos coreógrafas dibujan en el aire palabras, ideas, comunicación entre ellos y nosotros.



Nota: En los subtítulos no hay eñes ni tildes.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Cambio Climático (1) Después de la Cumbre de Copenhague

Dos de nuestros observadores de política internacional de cabecera, Lluís Bassets e Iñaki Gabilondo, nos ofrecen sus impresiones de lo que ha supuesto para ellos la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague. Bassets opta por la real politik, viendo en los encuentros y desencuentros de esta caótica cumbre la confirmación definitiva de la nueva configuración geoestratégica mundial y esperando que lo conseguido en estos quince días de diciembre sirva de base para un compromiso firme en la cumbre del año próximo. Gabilondo, más idealista, se deja llevar por el pesimismo y habla, rotundamente, de fracaso.


Lluís Bassets - Así se gobierna el planeta 21/12/09

La nueva forma de gobernar el mundo está ya en marcha y apenas ha suscitado titular alguno en los periódicos. Todo lo que se ha acordado en Copenhague en la conferencia sobre el cambio climático ha sido obra del acuerdo bilateral entre Washington y Pekín, el nuevo directorio del planeta, formado por las dos mayores potencias contaminantes.

No es extraño que la resolución haya sido recibido de uñas por casi todos, aunque finalmente el pleno de la conferencia adoptara resignadamente el acuerdo sin votarlo bajo la burocrática forma de tomar nota. Más que en cualquier otra reunión internacional se ha visto esta vez quien corta de verdad el bacalao en el mundo. Se llama acuerdo, pero es una mera declaración de intenciones. Será la base para intentarlo de nuevo en México dentro de un año. No hay cifras de reducción de emisiones, aunque sí las hay de objetivo: limitar el incremento de la temperatura a dos grados centígrados como máximo. Los expertos aseguran que por este camino no será posible, ni siquiera cumpliendo con estas intenciones. Los países en desarrollo querían que el objetivo fuera un grado y medio. Han aparecido en cambio cuantificaciones de la ayuda que las naciones ricas deben suministrar a las más pobres para compensarlas por las limitaciones de emisiones: 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020.

Obama necesitaba un acuerdo muy inconcreto, que le permita obtener del Congreso un mandato para negociar recortes cuantificados. Wen Jiabao quería regresar a Pekín sin ceder ni una pulgada de su soberanía nacional en cuanto a la inspección internacional sobre el cumplimiento de los compromisos de reducción. Ambos han conseguido lo que querían porque han sido ellos, a partir de la iniciativa norteamericana, los que han fabricado el Acuerdo de Copenhague.

A quienes no les gusta hay que recordarles que Clinton firmó Tokio, el Congreso lo rechazó y Bush ya ni siquiera se planteó la posibilidad de firmar acuerdo alguno, limitado incluso por su profundo escepticismo respecto a la influencia de las emisiones en el clima del planeta. China, a rebufo de la actitud negacionista del Washington conservador, se lo miraba tranquilamente desde la barrera, y ahora en cambio se ha integrado en el proceso.

Quienes creen que Copenhague ha sido un fracaso lamentable y sobre todo se apuntan al catastrofismo deberían recordar de dónde venimos. Hay siempre una conferencia de retraso, es verdad. Pero Obama ha puesto de nuevo a Estados Unidos en la negociación y ha arrastrado a China. Quizás contra Bush vivíamos mejor y Naciones Unidas podía aprobar bellas resoluciones a las que se adherían incluso regímenes nada ejemplares. Pero el mundo real es el que consiguió en Copenhague que se reconozca por primera vez el problema, se decida emprender un camino de reducciones de emisiones y se propongan objetivos de inversiones en los países en desarrollo.

Ciertamente, el mundo que se ha dibujado estos días está lleno de nubarrones y turbulencias. Juntar a 15.000 personas durante quince días para que al final sea la reunión entre Obama y Wen donde se decida todo debe ser bastante fastidiado para quienes sueñan en un gobierno mundial dirigido parlamentariamente por los representantes de los estados soberanos.

También debe ser muy difícil de tragar para muchos otros: por ejemplo, nuestros amados líderes europeos, empezando por Merkel, Sarkozy y Gordon Brown, para los que Obama tuvo atenciones y gestos, que no pudieron ocultar el mayor peso de la reunión de los emergentes, donde China y Estados Unidos terminaron de trenzar el acuerdo. En ella no había, por no haber, ni un sólo europeo, ni viejo ni nuevo, ni de la Comisión ni del Consejo. Estaban el indio Singh, el brasileño Lula, el sudafricano Zuma y naturalmente los dos grandes.

La reunión de los cinco (los jefes de estado y gobierno más algunos asesores, 15 personas en total) a puerta cerrada donde se fraguó el acuerdo pasará a la historia. Obama y Wen se habían citado para una reunión bilateral, pero el primer ministro chino estaba prolongando su reunión con los tres emergentes, de forma que Obama irrumpió en la sala y se incorporó a la mesa. En este encuentro del que sabemos muy poca cosa, el negociador chino Xie Henhua, que acompañaba a Wen, tuvo una intervención airada advirtiendo a Obama con el dedo, que no fue traducida por indicación del primer ministro.

El propio Wen asumió el protagonismo del encuentro, en paralelo a Obama. No se puede obviar el dinamismo y protagonismo del presidente norteamericano en la recta final de la reunión para conseguir un texto final con la firma de los principales contaminantes. No todos los presidentes que ha tenido Estados Unidos son capaces de una actuación de este tipo. Clinton sí, pero Bush hijo no. Obama se jugaba mucho en este envite, y no podía de ninguna manera regresar con las manos vacías a Washington.

Lo mismo pensaron los representantes de los 183 países que dieron por bueno el acuerdo: la única alternativa era el fracaso absoluto, hasta poner en peligro el propio proceso multilateral de reducción de emisiones. Y sólo cinco países preferían cualquier cosa, incluido el fracaso absoluto, antes que regalar algo a Estados Unidos: Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Sudán. La lista habla por sí sola.

martes, 15 de diciembre de 2009

Mujeres (1) Emma Thompson contra la trata de mujeres



Se han expuesto en el Retiro estos días los siete vagones-contenedores artísticos de la muestra Journey, en los que se recrea la escalofriante experiencia de Helena, una joven moldava que con 18 años fue engañada para viajar a Reino Unido donde fue obligada a prostituirse por una red de tráfico sexual. Esperanza, Viaje, Uniforme, Dormitorio, Cliente, Estigma y Resurrección son los nombres en los que se sintetiza este viaje terrible. 

La actriz británica Emma Thompson, en colaboración con la Fundación Helen Bamber ha promovido esta iniciativa tras conocer a la propia Helena en Londres. De hecho es la Thompson la que ha protagonizado el magnífico vídeo que acompaña a la muestra.

En la entrevista que la estupenda periodista Ana Pastor, hace a la propia y entusiasmada actriz en su programa Los desayunos de TVE (y que adjuntamos debajo), esta apunta:
(...) "En países como Alemania u Holanda, donde la prostitución es legal, el problema de la trata es enorme". Aún así, pese a que legalizar no significa erradicar, "ayudará a liberar la prostitución, aportará mayor seguridad y permitirá identificar a los responsables de la trata". En el terreno de la prostitución, prohibición es sinónimo de malos tratos. De violaciones. De esclavitud. "Hay prostitutas que dicen que siempre han querido serlo, que ese era su objetivo... ¡no! ¡no es una carrera vocacional! No es una opción, simplemente no hay otro trabajo".
La actriz pone sobre la mesa la posibilidad de poner en marcha campañas dirigidas a los clientes. "Tienen que usar la cabeza" e identificar si la persona a la que pagan fue sometida a trata o no. "¿Cómo ha llegado aquí si no habla tu lengua?", cuestiona Thompson.
"Es una pregunta retórica que nadie se hace. Una luz al final de un túnel donde la protección y la acción conjunta de los gobiernos de turno brilla por su ausencia. Y mientras, las mujeres sometidas a trata cubren el rostro con las manos para ocultar su vergüenza. Vergüenza porque alguien que no siente vergüenza abusó de ellas. No han hecho nada malo, no están fuera de la ley. Sólo están destrozadas por dentro."
En esta desasosegante exposición nos sumergimos en las imágenes, olores, suciedad, degradación, en la sordidez física y moral del mercadeo de mujeres sobre todo del Tercer Mundo para satisfacer los deseos sexuales de los hombres que vivimos en los países ricos. Ellas enmiendan las frustraciones, soledades y tabúes de sus clientes, que en el trato también han aceptar su responsabilidad en el mantenimiento de esta flagrante violación a los derechos humanos cometida en nuestros países.


La organización recuerda que la trata de personas con fines de explotación es ya la tercera actividad ilegal en volumen de negocio, sólo superada por el tráfico de armas y de drogas. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año alrededor de 2,5 millones de personas, según Naciones Unidas, son víctimas de la trata de personas, reconocida como la 'esclavitud del siglo XXI'.

Como apuntaba la propia Emma Thompson en la presentación de la muestra junto a la Ministra de Igualdad Bibiana Aído, "la venta y compra de mujeres y niños también está sucediendo aquí delante de las narices de los madrileños". Efectivamente y todos lo sabemos y podemos verlo en nuestras calles. Adjuntamos la entrevista que la estupenda periodista Ana Pastor, en Los desayunos de TVE, hace a la propia y entusiasmada actriz.



miércoles, 2 de diciembre de 2009

Infancia (8) Infancia, educación y creatividad


Publicamos la séptima de nuestras entregas dedicadas a la infancia, etapa seminal en el desarrollo del carácter del individuo. Muchos de los reflejos de nuestra personalidad, muchas de nuestras querencias emocionales, el desarrollo de nuestras capacidades intelectuales y también de nuestros complejos y traumas más íntimos, nuestras orientaciones culturales e incluso sexuales que años después, cuando seamos adultos, disfrutaremos o padeceremos, que asoman y se van conformando de forma indeleble en nuestro carácter están basados en las experiencias y aprendizajes que tenemos en nuestra infancia.


Es por tanto evidente recalcar lo importante que es dotar al niño de un entorno familiar adecuado que despierte la inquietud y curiosidad por el mundo que le rodea e influye, un entorno familiar fértil y a ser posible sin tabúes que prepare al niño para el aprendizaje en la escuela y que no delegue completamente su responsabilidad educativa en un profesorado algunas veces inadecuado y casi siempre desbordado.



Por eso ha de ser el propio entorno familiar el que estimule el talento individual innato de cada niño, sus potenciales intelectuales, la carga genética que todos traemos de serie. En el estupendo blog En buena lógica, del escritor Ignacio García-Valiño éste incide en la importancia del talento y la curiosidad de cada niño:


(...) Estatus, dinero…. ¿Y el talento? Como prueba de que la escuela no determina el futuro, la historia de la ciencia está llena de casos de genios autodidactas que fueron malos estudiantes en el colegio -es conocido el caso de Einstein- o que estudiaron en pésimas escuelas, como Michael Faraday, descubridor de la Ley de Inducción Electromagnética. En sus memorias reconoce que fue un niño arrabalero, de familia pobre y que con trece años, sin saber apenas leer ni escribir, hubo de abandonar la escuela para trabajar como aprendiz encuadernador. Su acceso al libro fue lo que le arrastró a la lectura y marcó su autodidactismo. Los libros lo salvaron de la ignorancia y lo auparon hasta la élite científica, como director de la Royal Society de Londres. Y aquélla Inglaterra victoriana sí que era una sociedad clasista.

En esta competición a ver quién ofrece mayor calidad educativa, a menudo se olvida que la enseñanza no produce aprendizaje, sólo lo facilita. Es obvio que para quien no tiene una disposición a aprender, no hay maestro que valga, y lo contrario: quien tiene curiosidad de verdad, aprende hasta en las letrinas de la cárcel. Así pues, si la educación ayuda, pero no forja, tal vez estamos exagerando la importancia de las escuelas, o concediendo una responsabilidad excesiva al papel del profesor, como si no hubiera otras variables en la ecuación para inferir el resultado. Quien tiene verdadera curiosidad hace de la labor de un docente un auténtico placer. Y la curiosidad no se enseña.

"Venganza tardía (Tres caminos a la escuela)", el último libro de Ernst Jünger habla también de todo esto y narra cómo el camino a la escuela (o lo que se ve por la ventanilla del autobús cada mañana) es tan importante como la escuela en sí misma. Jünger también fue un mal estudiante en la escuela, probablemente sus profesores lo considerarían mal capacitado para menesteres intelectuales, como escribir libros.

Así pues, también es necesario, es vital, que en ambos entornos educativos los niños puedan estimular su imaginación y explorar su incipiente pensamiento abstracto. Y que en casa encuentren videojuegos, claro, pero también libros o comics, porque la literatura te lleva a sitios donde nadie más te lleva. Para profundizar en el apasionante tema de la educación y la creatividad en la infancia, les ofrecemos la célebre charla ¿Matan las escuelas la creatividad?, que en febrero de 2006 dio el experto en creatividad Sir Ken Robinson en las Jornadas TED (Technology, Entertainment, Design) que se celebran anualmente en Monterey, California.

En esta interesante charla, Sir Ken Robinson afirmaba que el sistema educativo vigente en nuestras sociedades fomenta el camino continuo desde la guardería a la Universidad (o la injustamente minusvalorada Formación Profesional) lo que nos prepara para ser buenos trabajadores especialistas, pero no pensadores creativos que tiendan puentes entre distintas disciplinas.Además esto fabrica decenas de miles de nuevos diplomados y licenciados universitarios cada año que al no poder ser absorbidos por el mercado de trabajo generan lo que llama un "proceso académico de inflación" que devalúa la titulación universitaria al requerirse un máster donde antes había sólo era necesaria una licenciatura y un doctorado donde era suficiente con el máster. Y España es la demostración palmaria de ello con miles de titulados universitarios engrosando las listas del paro o volviendo a tomar los libros para estudiar una oposición.
"Todos tenemos talento. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión". Sir Ken Robinson
Sir Ken Robinson reivindica la necesidad de una educación centrada en la capacidad creativa de las personas, en el que se de tanta importancia a los conocimientos preestablecidos como a estimular su imaginación y su capacidad de innovación para que empiecen desde pequeños a pensar por sí mismos, sin miedo a equivocarse, miedo que es lo que nos atenaza cuando somos adultos.
"La inteligencia es dinámica. Si nos fijamos en las interacciones de un cerebro humano, la inteligencia es muy interactiva. El cerebro no está dividido en compartimentos. De hecho, la creatividad, que defino como el proceso de tener ideas originales que tienen valor, la mayoría de las veces no se logra sino por medio de la interacción de diferentes formas disciplinarias de ver las cosas."
Se nos educa fuera de nuestra propia creatividad personal y por eso la vamos perdiendo en favor de un aprendizaje convencional que sigue siendo necesario pero que también nos nivela y uniformiza. Es esa inteligencia interactiva y transversal la que ha de fomentarse en la infancia, tanto en la escuela como en el entorno familiar, para poder sacar de nuestros niños lo mejor de ellos mismos. Si es que lo tienen, claro.

Terminamos pues este post sobre la infancia y la creatividad con un texto preclaro de Henri Micheaux que ya utilizamos en nuestra primera y lejana entrada sobre ese periodo de asombros y aprendizajes que es la infancia y que viene al pelo.

"A los ocho años Luis XIII hace un dibujo parecido al que hace el hijo de un caníbal de Nueva Caledonia. A los ocho años, tiene la edad de la humanidad, tiene por lo menos doscientos cincuenta mil años. Algunos años más tarde los ha perdido, no tiene más que treinta y uno, se ha vuelto un individuo, no es más que un rey de Francia, atolladero del que no saldrá nunca" 

viernes, 20 de noviembre de 2009

Fundamentalismo (3) En Yemen, Israel y USA / Ablaciones

Humm, nuestro tercer VF. Fundamentalismo, viene bien cargadito de siniestreces morales por todo el mundo, no sea que a esa gente le de por pensar. En fin, extremismos y oscurantismos de toda clase basados en costumbres tribales o religiosas, el mundo antiguo se niega, armado de biblias, torahs, coranes y otras supersticiones, a perder su poder milenario y opresor. Hemos incluido una foto un poco terrible pero es que lo que han de pasar estas pobres nenitas es así.


"Soñamos acabar con la ablación en diez años"

Las cooperantes trabajan como mediadoras con mujeres que, viviendo en nuestro país, sufren la mutilación genital femenina.

Núria Escur Barcelona La Vanguardia 29/10/2009

Mama Samateh es de Gambia, lleva 26 años en Catalunya trabajando para la Asociación de Mujeres Anti-mutilación en España (AMMA). Le practicaron una ablación a los diez años. Tiene una hija de 30. Bombo N'dir, de Senegal, es miembro del Equip de Sensibilització contra les Mutilacions Genitals Femenines (Equis), llegó aquí hace once años y contesta en catalán. Tiene siete hijos. Las dos trabajan como mediadoras con mujeres que, viviendo en nuestro país, sufren la presión de quienes quieren perpetuar estas prácticas. Ambas participaron en la Jornada contra la Mutilación Genital Femenina organizada ayer con la colaboración la Obra Social Fundació La Caixa, el Departament de Salut y el de Acció Social i Ciutadania.
¿A quiénes les cuesta más convencer de los peligros y el horror de practicar mutilaciones genitales??
Mama Samateh. Las jóvenes ya están convencidas. Las que no entran en razón son las que tienen más de 40 años.
Bombo N'dir. Yo me he dado cuenta, con el tiempo, de que a quien teníamos que sensibilizar no era a ellas. Era a sus hombres. Ellos, que no conocen el cuerpo de una mujer, lo ven con distancia. No se puede entender lo que no se sufre.
¿Cuál es la situación en sus países de origen?
M.S. En Gambia siguen mutilando. No está penalizado. Aplican el nivel 1, cortar sin infibular, sin coser. Aunque algunas tribus siguen cerrando la herida después de realizarla para "guardar la virginidad de la chica", de modo que ellas sienten mucho dolor después, tienen partos terribles y les afecta a otros órganos. Les están negando el placer sexual y les cuesta tanto orinar que tienen que aplicarles una sonda.
B.N. En Senegal existe una ley de 1999 que insta a no realizar mutilaciones. Pero se van a Gambia y lo hacen allí.

¿Ustedes sufrieron una ablación?
M.S. Sí, a los diez años, cuando aún no tenía capacidad para reflexionar más allá del dolor que sentí. A mi alrededor –soy mandinga– todo el mundo lo hacía. Necesité años para darme cuenta del horror que comporta.
B.N. En mi caso, soy la más pequeña de la familia y la más rebelde. Por suerte soy wolof, una etnia que no practica la ablación. Pero si te casas con un hombre de otra etnia, entonces tienes que obedecerle y mutilar a tus hijas. Según el código familiar, los hijos e hijas son propiedad del padre. A mi mejor amiga se lo hicieron a los once años, pasó de ser una niña feliz a una sombra triste?
Hasta qué punto lo practican los inmigrantes en Catalunya?
M.S. Todavía demasiado. Cuando se instauró en España un protocolo que prohibía la ablación, el truco era que se llevaban a las hijas de vacaciones, las mutilaban allí. Con el segundo protocolo, el control es más estricto. Si vemos que hay peligro avisamos a los Mossos.
B.N. El primer día que subí a la tarima con un maniquí del cuerpo femenino y sus órganos sexuales, las mujeres se tapaban los ojos. Ahora al revés: nos reclaman para que vayamos a dar conferencias y las muchachitas nos piden que sus madres salgan de la sala para poder hacernos preguntas.
Hace diez años no les escuchaban
M.S. La primera reunión fue en 1998, en Girona, con mujeres gambianas. Todas creyeron que yo estaba loca, no querían saber nada, se iban de la reunión. Me miraban con horror. Cuando llegué a casa tenía decenas de mensajes en el contestador: "Eres mal espíritu, no debes hablar de estos temas, ten cuidado con los blancos, te influyen..."
Si las jóvenes ya lo tienen asimilado, ¿cuántas generaciones quedan para que ustedes puedan dejar su trabajo de mediadoras?
B.N. Soñamos con que en diez años ya no se practique ninguna mutilación. Lo conseguiremos si les damos formación, estoy segura. Basta con darle poder de decisión a la mujer y no bajar la guardia.


Un jurado de EE.UU. utiliza pasajes de la Biblia para condenar a un hombre a la pena de muerte
Madrid. (EUROPA PRESS). - Khristian Oliver, de 32 años, será ejecutado el próximo 5 de noviembre en el Estado de Texas después de que los miembros del jurado utilizasen durante sus deliberaciones varios pasajes de la Biblia que aparentemente apoyan la pena de muerte.
Con motivo del Día Mundial contra la Pena de Muerte, el pasado sábado, Amnistía Internacional (AI) emitió un comunicado en el que ha pedido a las autoridades de Texas que conmuten la pena impuesta a Oliver, por considerar que el hecho de que los jurados hicieran uso de la Biblia para decidir la condena "plantea serias dudas sobre su imparcialidad".

El año pasado, un tribunal federal de apelaciones estadounidense reconoció que el uso de la Biblia por parte de los miembros del jurado constituía una "influencia externa" prohibida por la Constitución estadounidense. A pesar de ello, ratificó la condena a muerte. Khristian Oliver fue condenado a muerte en 1999 por un asesinato cometido durante un robo. Según el testimonio prestado en el juicio por un cómplice, Oliver, que entonces tenía 20 años, había disparado a la víctima antes de golpearla en el cabeza con la culata de un fusil.

En una vista celebrada en junio de 1999, cuatro miembros del jurado recordaron que había varias Biblias presentes durante el juicio y que habían circulado algunos pasajes subrayados. Un miembro había leído en voz alta la Biblia ante un grupo de miembros del jurado, incluyendo el pasaje: "Y si con instrumento de hierro lo hiere, y muere, homicida es; el homicida morirá". (...) Esta misma fuente dijo que creía que "la Biblia es verdad desde la primera hasta la última página", y que, si la ley civil y la ley bíblica entran en conflicto, la última debe prevalecer. También dijo que, si le hubieran dicho que no podía consultar la Biblia, "habría abandonado la sala"
Leer resto del artículo


Una niña de doce años casada a la fuerza muere al dar a luz en Yemen

Fauziya, una niña de doce años, ha muerto de una hemorragia al dar a luz a su hijo, en el poblado de Al Zahara, en Yemen, paupérrimo país de la península Arábiga. Cuando sólo tenía once años, su padre la casó con un hombre de veinticuatro que trabajaba como campesino en Arabia Saudí. La niña estuvo tres días de parto antes de morir desangrada.

Ann Veneman, directora de Unicef, ha publicado un dramático comunicado en el que dice que "el matrimonio infantil arrebata a las niñas su infancia, les priva de la educación, les roba su inocencia". "Cuanto más joven es la niña al quedar embarazada, mayor es el riesgo para su salud y la de su hijo", ya que madre y criatura tienen cinco veces más posibilidades de morir en el parto cuando la mujer tiene menos de 15 años que cuando tiene veinte.

Fauziya Abdalah Yusef es uno de tantos casos de niñas precozmente casadas y madres en la sociedad yemení, pobre y tribal. El propio Ministerio de Asuntos Exteriores de Yemen afirma que un 25% de las mujeres contrae matrimonio antes de los quince. En febrero, el Parlamento aprobó una ley que fija los 17 años como edad mínima del matrimonio, pero fue impugnada por ulemas que la consideran antiislámica y no ha sido ratificada por el presidente.

Como no se ha codificado todavía la charia (ley coránica), persisten las discrepancias de criterios entre los propios ulemas o juristas en cuestiones como el matrimonio de menores de edad. El enlace musulmán se compone de dos fases, la ceremonia de la firma del contrato y la consumación sexual, que puede aplazarse mucho tiempo, lo que fomenta toda suerte de interpretaciones y prácticas.

Entre los fragmentos del Corán que ensalzan el matrimonio –los que se casan y forman familia ya tienen medio paraíso ganado, dice el libro sagrado–, no hay ninguna mención, ni a favor ni en contra, a la edad mínima de los esposos, ni a la diferencia de edad entre ellos. "Sin embargo –dice Isabel Romero, portavoz de la Junta Islámica en España–, en los hadices (dichos del profeta) sí se dice que todo enlace debe contar con el consentimiento de los contrayentes, en este caso de la menor. Un matrimonio forzado es antiislámico".

El matrimonio precoz en Yemen es fruto de las arcaicas costumbres tribales y de la extrema pobreza, por la que los padres venden a menudo sus hijas. Desde hace años, activistas partidarios de reformas, hombres de religión y diarios denuncian estos hábitos, que se extienden a países como Arabia Saudí o Afganistán. Pero no se ha logrado acabar con esta práctica tan arraigada, ni que los gobernantes resuelvan los conflictos de los ulemas. El calvario de las pequeñas esposas yemeníes es un escándalo. Pero ¿cómo evitar los matrimonios infantiles, defender los derechos de las mujeres y en particular de las niñas, sin remediar sus causas?


Cuando matar bebés es legítimo

Rabinos sionistas subvencionados por el Gobierno israelí explican que se puede dar muerte a niños gentiles si sus padres son malvados.


Juan Miguel Muñoz. El País. Jerusalén 19/11/2009

Hace un mes varios soldados israelíes celebraron su graduación y estamparon su mensaje en una pancarta: "El batallón Shimshom no evacuará Homesh". Ese batallón pertenece a la brigada Kfir del Ejército israelí, desplegada en el territorio palestino de Cisjordania. Y Homesh es una colonia al noroeste de Nablus, desmantelada en agosto de 2005 y a la que han regresado varios fanáticos con intención de reconstruirla.

El lunes, otros seis militares imitaron a sus colegas en armas en otro acto en una base al sur de Hebrón. "La Brigada Nahshon tampoco evacúa". Son jóvenes que estudian en Hesder Yeshivas, las 62 escuelas que combinan estudios militares con el aprendizaje de la Torá. En alguna de ellas, alzadas en los asentamientos, se imparten lecciones escabrosas.

El Gobierno israelí insiste en que toda incitación contra Israel debe ser atajada de raíz si los palestinos desean algún día vivir en un Estado independiente. La Autoridad Palestina se puso manos a la obra hace pocos años y ha recibido el aplauso del Gobierno de Estados Unidos por sus esfuerzos en los colegios. Hoy día, funcionarios del Ejecutivo palestino reciben con 24 horas de antelación los sermones que los imanes pronunciarán los viernes, y los templos se cierran una vez acabada la oración.

Ya no se permite que los islamistas, perseguidos con denuedo, utilicen las mezquitas a su antojo para instigar el desprecio al judío. "Los espías abundan en cada rezo. La gente no se atreve a comentar nada con desconocidos", asegura Issa, un treintañero de un pueblo lindante con Jerusalén. En Gaza, estrangulada desde hace tres años y regida por Hamás, la historia es diferente: los niños maman el odio. En las mencionadas yeshivas se difunde también, y con dinero público, un odio atávico, aunque, naturalmente, la diana es el árabe.

¿Y qué enseñan en la yeshiva de Yitzhar los rabinos Yitzhak Shapira y Yosef Elitzur? Que en determinados supuestos, y la laxitud produce vértigo, se puede matar a niños gentiles. Para estos rabinos, paladines del sionismo religioso, el árabe, el cristiano -todo gentil- es un ser inferior, a menudo peligroso, y siempre alguien digno de desconfianza.

Leer resto del artículo

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Memoria (6) ¿Hipercatesia?

Publicamos esta breve disquisición en el blog de Punset sobre la memoria y los recuerdos traumáticos entre una lectora, una psicóloga y un escritor que acuña el término hipercatesia. Y la acompañamos de una bonita ilustración que hemos encontrado. Con ellos les dejamos. Qué invento los blogs.


Recuerdos dolorosos que desaparecen… y vuelven después de un tiempo

Querido profesor, mi pregunta está relacionada con la memoria. ¿Qué mecanismo es el que funciona cuando, por un hecho terrible, nuestra mente pierde la capacidad de recordarlo, a veces, durante la mayor parte de nuestra vida? Es posible que sea el instinto de supervivencia, pero si es así, ¿por qué entonces, y como consecuencia de algo que nos ocurre de forma fortuita, vuelven aquellos recuerdos que estaban encriptados y que revuelven nuestra vida presente? ¿No es función del instinto de supervivencia el que sigan donde estaban para no perturbar nuestro aquí y ahora? Lo pregunto porque, por desgracia, a mí me ha pasado.

Responde: Nika Vázquez, psicóloga licenciada por la Universidad de Valencia

La mente es inteligente y hace que no recordemos hechos dolorosos que hemos vivido, pero no los elimina. Permanecen en nuestra memoria, ya que la carga emocional produce en nuestra mente una impronta difícil de borrar. Un olor, un sonido o un hecho pueden hacer que contactemos con las emociones sentidas en ese momento y de este modo, recordarlo e incluso, revivirlo.
Al ser experiencias dolorosas y difíciles de hacer frente, se traducen en asuntos inconclusos, trasladados a la memoria inconsciente. Al no estar resueltos o trabajados pueden volver una y otra vez a nuestra consciencia. Para ello es importante aceptar la situación como fue y no como nos gustaría que hubiese sido, y desarrollar un buen aprendizaje emocional
1 Respuestas to “Recuerdos dolorosos que desaparecen… y vuelven después de un tiempo”

Mj Says: 17 noviembre 2009 a las 1:28

Un escritor, Eduardo de Hériz, lo describe en su libro “Mentira”. Crea el término “hipercatesia” para ello:

“No hay más allá que valga. Ni siquiera sobrevivimos en la memoria de los demás. La ciencia ha destrozado ese mito. Cada vez que recordamos algo, en realidad estamos recordando la última vez que lo recordamos, pues la memoria no acude a la muesca original, a la primera que se grabó, sino a la última. La memoria de los humanos es virtual, como la de los ordenadores. Al abrir un archivo, no estamos abriendo el que era cuando lo creamos por primera vez, sino el que quedó la última vez que la usamos. Se llama hipercatesia. Es el recurso más sofisticado de nuestro cerebro contra el dolor."

Pero…no es tan fácil, ¿verdad?

Enlaces relacionados: Vocabulario Fundamental (V) Vivir sin memoria

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Droga (4) Pensamiento único sobre las drogas

Del blog sobre política internacional Guerra Eterna, de Iñigo Sáenz de Ugarte, importamos su entrada ¿Cómo se sostiene el pensamiento único sobre las drogas? sobre los turbios manejos electoralistas del gobierno británico respecto al endurecimiento de las leyes contra el cannabis, contradiciendo la opinión de los científicos que los asesoran.

¿Cómo se sostiene el pensamiento único sobre las drogas?

¿Están obligados los médicos que asesoran al Gobierno en la lucha contra las drogas a apoyar todas sus medidas incluso si son cuestionables desde el punto de vista científico? ¿Incluso cuando lo hacen para ganar votos? El Gobierno británico sostiene que sí.

Las relaciones entre el Gobierno y la comunidad científica implicada en la lucha contra las drogas atraviesan su momento más difícil tras la destitución el viernes del director del consejo que asesora al ministro de Interior sobre este tema. David Nutt cuestionó la decisión del Gobierno de elevar la peligrosidad del cannabis en la lista de drogas. Más de la mitad de los miembros del consejo se plantea presentar una renuncia colectiva dentro de una semana en la próxima reunión del grupo. Dos de ellos ya dimitieron este fin de semana.

“Fue destituido porque no se puede asesorar al Gobierno y al mismo tiempo hacer campaña contra una decisión del Gobierno”, dijo ayer el ministro Alan Johnson.

¿Hacer campaña? Un médico, en este caso psiquiatra, habla sobre daños a la salud con datos. ¿Eso es hacer campaña? ¿Como subirse a un cajón y empezar a dar gritos con un megáfono?

Los políticos no toleran que nadie ponga en solfa el discurso único sobre las drogas. Ni cuando se comprueba que no funciona ni cuando alguien demuestra que no está basada en lo que sabe la ciencia.

Nutt no es el único que opina que son razones políticas y de imagen, y no médicas, las que han sostenido algunas decisiones del Gobierno. El destituido afirmó que la relación entre el consumo de porros y el riesgo de sufrir enfermedades psicóticas es muy reducido, contra lo que ha dicho en varias ocasiones el Gobierno. También dijo con datos científicos en la mano que el cannabis es mucho menos dañino para la salud que el alcohol y el tabaco.

Nutt no es partidario de la legalización del porro. Está convencido de que es perjudicial y de que hay que intentar reducir su consumo entre los jóvenes. El alarmismo y las medidas represivas no van a conseguirlo. Tampoco si se exagera al explicar los daños que causan las drogas en la salud. En una conferencia que deterioró su posición en el Ministerio, Nutt sostuvo que la relación entre el consumo continuado de cannabis y la esquizofrenia no es alarmante. De hecho, mientras el consumo de cannabis ha aumentado de forma significativa en los últimos 30 años en el Reino Unido, por el contrario la incidencia de la esquizofrenia es mucho menor entre la población.

Por eso, cree que es contraproducente, por no ser creíble, la decisión del Gobierno en febrero de este año de pasar el cannabis de la categoría C a la B (en la A están la cocaína y la heroína). Años atrás, el Gobierno laborista pasó el cannabis de la B a la C, pero hace unos meses la entonces ministra Jacqui Smith la devolvió a la B, a pesar de que el consejo se mostró en contra por razones científicas. Pero, claro, los médicos no se presentan a las elecciones ni tienen que resistir el acoso de la prensa sensacionalista. El Gobierno laborista tiene la vieja costumbre de funcionar a golpe de titular de tabloide.

Enlaces relacionados:
Vocabulario Fundamental (II) Marihuana, el gran amplificador
Vocabulario Fundamental (I)

jueves, 29 de octubre de 2009

Comida (2) Usos y abusos de la pesca

Tras aquella "Vocabulario Fundamental. Comida (I) Hambre, el reverso tenebroso" en que nos ocupábamos del hecho terrible que supone que mil millones de personas en el mundo pasen hambre cada día, dedicamos esta segunda entrada sobre la comida a describir algunos de los abusos que desde hace años se cometen en la industria pesquera mundial y a la realidad que todos hemos de asumir de que estamos, literalmente, vaciando los mares de vida y que el consumo de pescado procedente de la acuicultura ha de irse imponiendo en nuestra dieta diaria para no desequilibrar más los frágiles y ya muy dañados ecosistemas marinos de los mares de todo el mundo.

              1. La pesca, entre el consumo sostenible y el abuso criminal
 
En julio de este 2014 el presidente francés Nicolas Sarkozy decía "la nuestra es la última generación con la capacidad actuar antes de que sea demasiado tarde. Debemos proteger los recursos marinos ahora, para pescar mejor en el futuro", abogando por una solución que permita mantener una pesca sostenible que no devaste nuestros mares. 
 
Esperamos que las políticas medioambientales de su país no se queden sólo en esas palabras y que el resto de gobiernos europeos les imiten y actúen con celeridad antes de que, efectivamente, ya sea tarde para algunas especies. Porque además de la pesca a escala industrial de especies para el consumo humano y animal, la pesca "accidental" se cobra, solamente en el Océano Pacífico, más de cuatro millones de tiburones, tortugas marinas, mamíferos y aves son víctimas cada año de la práctica del palangre. Estas víctimas de las artes de pesca no selectivas son en mayoritariamente descartadas y devueltas sin vida al mar, millones de seres de especies no objetivo para la pesca comercial sacrificadas inutilmente cada año.

A ello podríamos añadir los efectos que el ya evidente cambio climático pueden tener en la biodiversidad marítima y pesquera, que según algunos estudios prevén un daño profundo en los stocks pesqueros y un desplazamiento hacia los polos de los polos de hasta 200 km. para el 2050. Para ilustrar este tema que tanto nos afecta importamos el artículo ¿Renunciamos al pescado de los mares? que recoge la controversia entre armadores, ecologistas y altos funcionarios del gobierno sobre el agotamiento de muchas reservas pesqueras en todo el mundo.

¿Renunciamos al pescado de los mares?

Entretanto, crece de forma exponencial el pescado de acuicultura y más en concreto de piscifactoría, que ya supone la mitad de la producción mundial. Se entrevé un futuro en el que la acuicultura acapare la mayor parte del consumo humano. Pero puede ser demasiado tarde para algunas especies.
 
Sebastián Tobarra El País 28/07/2009
 
¿Se agotará la pesca en los mares? ¿Podrán nuestros nietos comer sardinas o bacalao pescados del mar con la facilidad con la que lo hacemos hoy? Hay motivos para preocuparse, a tenor de varios informes que alertan del agotamiento de los recursos por la sobrepesca. Las piscifactorías, que ya alcanzan la mitad de la producción, se presentan como alternativa más sostenible.
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha lanzado avisos, no negros aunque sí oscuros, sobre la pesca. La Comisión Europea también ha dado toques de atención. Pero algunas ONG son más radicales y hablan de "esquilmación" de los mares. Los armadores de buques quitan hierro a los informes de los ecologistas y dicen que cumplen las normas, aunque admiten que hay quien las incumple.

El 19% de los recursos está sobreexplotado y el 8% agotado", aunque la situación "es relativamente estable en los últimos 10-15 años", sostiene la FAO en su informe mundial sobre la pesca publicado en marzo de este año. Frente al 27% de los recursos mundiales de pesca que estarían sobreexplotados o agotados, el 20% tiene una explotación moderada y el 1% está en recuperación "tras haber estado agotadas", dice la FAO. Y el 52% de las capturas está "alrededor de sus límites máximos sostenibles".

Mirando a Europa, un documento de la Comisión Europea (Reflexiones sobre la Política Pesquera Común) asegura que la productividad de las reservas "está amenazada porque la capacidad de reproducción es reducida. El 80% de nuestras reservas se pescan tan intensamente que el rendimiento es reducido".(...)

Algunas ONG no se andan con contemplaciones a la hora de valorar la situación. "La sobrepesca ha vaciado los mares europeos, hasta el punto de que más del 80% de nuestras reservas pesqueras están sobreexplotadas y de ellas el 69% en riesgo de agotamiento", dice en un informe Oceana, una organización de defensa de los mares. Raúl García, responsable de pesca de la organización WWF, dedicada a la conservación de la naturaleza, afirma: "Hay problemas en varios lugares. Por ejemplo, con el atún rojo en el Atlántico norte, con las reservas de bacalao en el Báltico, con la merluza del Cantábrico y en la costa Atlántica".

La organización Greenpeace ha hecho una lista con 15 especies cuya pesca es "insostenible". Están en ella el rape, el langostino, los atunes, el fletán atlántico y el lenguado, ente otros. Esa lista no se corresponde a la realidad", responde Fernando Curcio, director general de Recursos Pesqueros del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. "Los datos nos dicen que no hay que prohibir las capturas de forma generalizada, pero sí reducir en algunos casos su explotación, y es lo que estamos haciendo con el atún rojo y con otras especies", dice el director general. Curcio añade que el ministerio abre unos 3.000 expedientes sancionadores al año. Los más graves consisten en retener el barco con una fianza de 3.000 euros si se han pescado especies inmaduras, o arrastre en fondos prohibidos.(...)

¿Se frenan las capturas para que no se agoten las especies? En términos generales, no, aunque la pesca tampoco crece. En las principales áreas del mundo se pescaron 92 millones de toneladas de peces, crustáceos y moluscos (ver mapa) en 2006, según la FAO. La cifra es, tras la de 2003 (90,5 millones) la segunda más baja de esta década. (...)

Las ONG denuncian malas prácticas, especialmente en el caso del tiburón. Dicen que algunos barcos cortan sus aletas, muy cotizadas para la sopa de tiburón, y echan los cuerpos del animal al mar. Garat se defiende "Nosotros pescamos tiburones pero no tiramos el cuerpo. Es verdad que hay pescadores en la flota asiática que cortan las aletas del tiburón y tiran su cuerpo. Nosotros lo congelamos porque se aprovechan otras partes, al margen de las aletas".

Mientras, el 50% de la producción de pescado ya es de acuicultura. Lo vemos en los restaurantes: lubinas, doradas y rodaballos de piscifactoría, cada vez más consumidas. Aunque el pescado de las piscifactorías es más sostenible, los ecologistas recuerdan que éstas también consumen animales marinos. Celia Ojeda y Paloma Colmenarejo, de Greenpeace, advierten: "La industria acuícola requiere gran cantidad de pescado para elaborar piensos". Hay que usar piensos vegetales y reducir las harinas y aceites de pescado "para que la producción de un kilo de pescado no necesite más de un kilo de estos productos", dicen las ecologistas de Greenpeace.(...) Leer todo el artículo


2.
Atún rojo y tiburones, camino de la extinción

"Este pez se acaba. Dejemos tranquilo al atún"

“Después de todo, cómo puede uno disfrutar comprando, vendiendo, cocinando o comiendo un pescado cuyos días están claramente contados” . Aaron McLoughlin, Jefe del Programa Marino Europeo de WWF

El pasado septiembre se conocía la decisión los estados miembros de la Unión Europea de rechazar la propuesta de la Comisión Europea para incluir al atún rojo del Atlántico Oriental y del Mediterráneo en la lista CITES de animales en peligro de extinción.La Comisión consideraba que el atún rojo cumplía totalmente los requerimientos para estar incluido en el Apéndice I de dicha lista (que restringe el comercio internacional de las especies en él incluidas) y recomendaba que la UE respaldara formalmente esta propuesta. Con esta decisión se daba de nuevo la espalda a la conservación del atún rojo, cuya situación es crítica tras décadas de sobreexplotación y pesca ilegal, actuaciones contrarias a la pesca de almadraba tradicional, que permite la explotación sostenible de la especie.

Aunque 21 de los 27 países de la Unión apoyaron la propuesta de la Comisión Europea, seis países, entre ellos España, la rechazaron lo que fue suficiente ya que el apoyo no fue suficiente. Como también apuntaba
Aaron McLoughlin “una vez más los intereses de la pesca industrial en el Mediterráneo se entrometen en la supervivencia a largo plazo del atún rojo y de la industria que esta increíble especie ha mantenido durante miles de años. Esta falta de visión y de ambición es decepcionante, pero francamente, no es nada sorprendente”.

Una vez más, España retratándose como un país explotador de la Naturaleza, refractario e ineficiente (esas Tablas de Daimiel desertizadas, con sus acuíferos agotados por el efecto del hombre) a casi cualquier medida de conservación.

Sin embargo, el apoyo mostrado por Francia, Mónaco y Reino Unido permite albergar esperanzas de poder incluir a esta especie emblemática en la lista de especies sobreexplotadas dentro del Convenio CITES, antes de que desaparezca definitivamente de nuestros mares. Adena / WWF marca el año 2012 como el año de desaparición de la especie a no ser que se actúe inmediatamente. Recogemos el artículo "Alternativa culinaria" de la periodista Rosa Rivas, en El País, en el que la reportera habla con grandes chefs sobre el tema
“Ese sabor yodado, de algas, de marisco, ese perfume…”. El cocinero Joaquín Felipe se emociona cuando habla del pescado de roca. Y se emocionan los comensales. “En la alta cocina no se concibe otra cosa que el pescado salvaje”, dice Jesús Sánchez y coincide Andoni Luis Aduriz: “Lo nuestro es excepcional”. Pero son realistas: “Hay que comer todos los días”. Aunque no destilen ese perfume marino seductor, los pescados de crianza tienen textura y, lo que es más importante, alimentan.“Igual que hay granjas buenas, hay buenos criaderos de pescado. Es una alternativa para los banquetes, los restaurantes de tipo medio y la cocina de casa”, dicen los chefs. “Pescado de crianza… Pescado de toda confianza”, dice el FROM para señalar las bondades de la lubina, la dorada y el rodaballo. “Hablamos de agricultura sostenible. Ahora toca acuicultura de calidad y responsable”, insiste Aduriz. Porque frescos y salvajes quedan pocos ejemplares. Este verano en mi carta no tendré atún rojo”, anuncia en Facebook Francis Paniego para concienciar a colegas y amigos consumidores de un pescado de moda, ubicuo en los restaurantes españoles, no sólo en los de comida nipona: Este pez se acaba. Dejemos tranquilo al atún.
En fin, como vemos, incluso dentro del sector de la alta cocina se alzan voces que reclaman sentido común para parar el exterminio de una especie que nuestros mares, simplemente, no pueden permitirse perder. Así que ya saben, el gesto ha de ser de todos y si nos gusta el sushi, simplemente preguntemos al amable camarero si alguno de sus pescados es atún rojo y que si es así, por favor, nos nos lo sirva, arigato gozaimas.
La pesca del tiburón, negocio criminal

España, hasta ahora líder europeo en capturas de tiburones ha dado, sin embargo, un primer paso en la conservación de algunas especies de escualos al prohibir el Ministerio de Medio Ambiente la pesca del tiburón zorro y el pez martillo, orden que se aplicará a partir del 1 de enero del 2010. Esta orden afectará a toda la flota española, sin excepciones del lugar en el que se encuentre, e incluirá las aguas jurisdiccionales de terceros países donde pesque bajo acuerdos especiales.
Los tiburones son una especie animal que lleva (sobre)viviendo desde hace 400 millones de años en los mares de nuestro planeta. Sin embargo, en muchos lugares del mundo está saltando la voz de alarma por la matanza sin control de más de 100 millones de tiburones de todas las especies, cada año.

En muchos mares (como el Mediterráneo) han desaparecido el 90% de estos animales (y los que no, mueren en condiciones penosas), en otros lo ha hecho por completo.  
 
Estamos cepillándonos, así, porque nosotros lo valemos, el primer nivel de la cadena trófica marina, los grandes depredadores, eslabón esencial para mantener la salud y el equilibrio de los ecosistemas marinos y cuya pérdida conllevaría efectos muy negativos, incalculables, sobre el medio marino incluyendo la desaparición de gran número de otras especies.

Los peligros para las distintas especies de escualos permanecen por la alta demanda de los mercados asiáticos (China, Japón, Taiwan etc) de las aletas de estos peces mediante la cruel práctica del finning o aleteo. Esto consiste en la amputación de las aletas del tiburón a bordo del buque pesquero echando por la borda el cuerpo todavía agonizante del infeliz escualo para que no ocupe un espacio en unas bodegas que sólo esperan más y más aletas.

Porque además del crímen ecológico que supone masacrar estos magníficos animales, predadores esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas marinos, esta práctica provoca un enorme despilfarro de proteínas y de otros productos derivados de los tiburones porque tan solo supone el aprovechamiento de entre un 2-5% del animal. 
 
De esta manera se renuncia al aprovechamiento del resto del tiburón en la costa, con la consiguiente amenaza para el desarrollo alimentario y socioeconómico de zonas costeras de muchos países pobres implicados en este tráfico. Un kilo de aletas que vale más de 250 euros mueve un mercado con beneficios sólo por debajo de los del narcotráfico ya que a los pescadores en origen sólo se les paga poco más de un euro por kilo.

Para divulgar estos datos terribles y las malas artes de las flotas chinas y taiwanesas que faenaban (y faenan) ilegalmente en las aguas de Costa Rica, les ofrecemos, subido a la Red por el blog documentalesatonline, Sharkwater un documental del año 2006 que denunciaba la práctica del shark finning en sus costas.
 
Los autores del documental lograron destapar esta práctica supuestamente prohibida en las aguas de un país que siempre ha presumido de conciencia ecológica y que ha hecho del ecoturismo una de sus mayores fuentes de ingresos. Igualmente descubrieron los muelles privados donde se desembarcaban las aletas de los desafortunados escualos, así como las plantas de procesamiento y envase clandestinas. Todo un tinglado criminal propiedad de empresas taiwanesas en connivencia con unas autoridades locales que hacían la vista gorda en estas prácticas supuestamente ilegales en el país centroamericano. 
 
Y toda esta campaña de exterminio sólo por la puta tradición de la sopa de aleta de tiburón que, sobre todo en los últimos 20 años, se ha hecho cada vez más popular en China, especialmente en Hong Kong, a pesar de que las aletas son insípidas y con un valor nutritivo prácticamente nulo por lo que sólo le aportan textura a la sopa. La sopa de aleta de tiburón es un tradicional símbolo de riqueza y prestigio para las bodas y celebraciones y es pagada con gusto por un cada vez mayor número de ciudadanos chinos, según va aumentando el nivel económico de los ciudadadanos de ese país. "En los próximos diez años China tendrá unos 200 millones más de 'nuevos ricos' que querrán comer sopa de aleta. Si hay demanda hay negocio y sitio para los comerciantes sin escrúpulos", según denunciaba en 2007 Steve Trent, presidente de la organización Wild Aid.

Sobre las conciencias de millones de personas, mezquinas e ignorantes, que por pura y ridícula ostentación (y muchos occidentales que también las consumen por aquello del exotismo) consumen sus aletas y sobre los que los pescan y mutilan (y ahí figuran muchos barcos españoles), caerá el exterminio de estas especies animales, tan incomprendidas como fundamentales en los mares del planeta.